Junta de Andalucía
Andalucía a las puertas de un verano ardiente en sanidad: suspenso en calidad, una huelga y falta de previsión

Andalucía encara un verano con un 16% menos de plantilla sanitaria que el año pasado, con nuevos datos que la sitúan a la cola en cuanto a calidad del servicio público y con una huelga de sanitarios el próximo 26 de junio
SanidadJuntaAndalucia
La consejera de sanidad andaluza Catalina García y el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla

Tras varios años de decenas de movilizaciones de todo el sector sanitario: médicas, enfermeras, auxiliares, usuarios de la sanidad y hasta las abogadas empleadas en la sanidad pública, y unas listas de espera que no paran de aumentar, los pésimos datos que saca Andalucía en el informe acerca de la calidad de los servicios sanitarios realizado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) no sorprenden a nadie.

Este informe, publicado el pasado lunes, coloca a la comunidad como la segunda peor en todo el Estado español a nivel de calidad de su sanidad. El informe analiza varios puntos, en los que Andalucía no llega a la calidad media nacional, como por ejemplo el número de camas en hospitales solo 1,93 por cada 1.000 habitantes. O también el número de sanitarios, la comunidad tan solo cuenta con 0,6 médicas para cada 1.000 personas en Atención Primaria, 1,6 en atención especializada y 3,45 enfermeras. Desde la Federación además recuerdan los tiempos de espera que rozan la ilegalidad en la sanidad andaluza, 143 días para una cita con el especialista. La FADSP además denuncian“la falta de transparencia y diligencia de las administraciones sanitarias”en Andalucía, un hecho que ha complicado el proceso de obtener información.

Un verano difícil

Estos datos han sido publicados a las puertas de un verano que se plantea difícil para la sanidad andaluza debido a la falta de personal, en 2023 decenas de centros de salud vieron recortado sus servicios y alguno incluso tuvo que cerrar por esta causa. Esta temporada estival se presenta más difícil todavía según los últimos anuncios de la consejera de sanidad de la Junta de Andalucía, Catalina García que ha señalado que los próximos meses “la plantilla del Servicio Andaluz de Salud será un 16% menor“ que la de 2023, ya que actualmente hay 500 plazas de médicas de familia sin cubrir y 489 jubilaciones programadas para este año. Además, según García, “5.281 profesionales de Atención Primaria tienen que irse de vacaciones”.

La consejera, lejos de solventar esta situación publicando plazas estables, abriendo nuevas bolsas laborales y mejorando las condiciones laborales de las sanitarias, ha solicitado al gobierno central contratar a 339 MIR que aún no han acabado su formación para solventar este déficit. Una petición a la que la ministra de sanidad, Mónica García, ha respondido de forma negativa alegando que “no permitiré que los MIR sean mano de obra barata”. Sin embargo, la consejera andaluza no ha cesado en su empeño de conseguir su propósito y está elaborando ”medidas extraordinarias, dentro del sistema sanitario público de Andalucía, respetando la ley y respetando la formación“ para que estos MIR puedan trabajar en los centros sanitarios andaluces este verano.

El Sindicato Médico Andaluz ha señalado a Catalina García exponiendo que “los MIR de último año no son la solución al problema” y denunciando su “catastrófica gestión”. Un hecho que también le ha marcado desde la oposición el líder de IU Andalucía, Toni Valero, que ha expuesto que la consejera tiene que “deja de echar balones fuera, que asumir sus competencias y garantizar que no se cierra un centro de salud ni una planta de hospital este verano”.

A pesar de que la temporada veraniega aún no ha llegado el cierre de servicios en los centros sanitarios es ya una realidad por la endémica situación de falta de personal, como el cierre de varias camas en el Hospital de Jerez, el cierre de otras 150 en el Hospital Puerta del Mar en Cádiz, el inminente cierre de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba) o el cierre hace unas semanas de la UCI en el Hospital Militar de Sevilla.

La Junta cierra definitivamente la Escuela de Salud Pública Andaluza

El pasado miércoles 12 de junio la mayoría absoluta del PP en el gobierno andaluz aprobaba la disolución de la Escuela Andaluza de Salud Pública, acabando con más de 40 años de recorrido. A cambio, la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del ISA (Instituto de Salud de Andalucía) una propuesta que no ha convencido a la oposición y que ha tenido como consecuencia la dimisión de dos altos cargos de la EASP.

El centro, ubicado en Granada, tenía como objetivo el fomento de la salud pública en Andalucía y estaba vinculada a la OMS. La Organización Mundial de la Salud ha anunciado tras darse a conocer el fin de la EASP que el acuerdo firmado en 1989 entre ambas instituciones “no es transferible” al próximo Instituto de Salud de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha mostrado su desinterés en el desarrollo y aumento de la calidad de la sanidad pública en la región a través de sus políticas privatizadoras. Según el informe 'La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas, 2024', Andalucía se encuentra a la cabeza en esta cuestión.

Ante la situación “inaceptable” de la sanidad en Andalucía, varios sindicatos que se encontraban en la Mesa de Negociación con la consejería de Sanidad, cuyos avances se encuentran estancados, han convocado una huelga en hospitales y centros de salud de toda Andalucía para el próximo 26 de junio. CCOO, UGT, SATSE y CISF denuncian “la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento” de la Junta de Andalucía y señalan las políticas “que están llevando al caos” la sanidad en Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.