Juventud
El 27,4 % de la juventud española está en situación de pobreza y/o exclusión social

El 14º informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza indica que más de 2M de jóvenes en España viven en pobreza, con un desempleo juvenil del 21,4%. Precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda… revela la urgencia a la hora de implementar políticas que garanticen empleo estable y vivienda asequible para brindarles un futuro digno.
Juventud precaria
Juventud manifestándose. Foto: RTVE.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) ha lanzado su 14º informe anual titulado “El Estado de la Pobreza“, un estudio profundo que desvela las condiciones socioeconómicas actuales en España. Basado en indicadores homologados por la Unión Europea, el informe se centra en datos de 2023 y revela que uno de cada cuatro jóvenes de entre 16 y 29 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto equivale a más de dos millones de personas, lo que refleja una situación crítica para la juventud, atrapada en un entorno de precariedad laboral y dificultades para acceder a la vivienda, factores que obstaculizan su avance hacia la estabilidad.

Un futuro incierto para la generación mejor preparada

En los últimos años, ha crecido la percepción de que las nuevas generaciones podrían no superar el nivel de vida de sus padres. Las crisis económicas sucesivas han sembrado un escenario incierto en el que muchos jóvenes se enfrentan a la inestabilidad laboral, a pesar de ser considerados ”la generación mejor preparada de la historia“. Sin embargo, esa cualificación no se traduce en empleos seguros y bien remunerados, sino que deja a una gran parte de la juventud atrapada en contratos temporales o de jornada parcial, y con salarios que no les permiten emanciparse fácilmente. Además, los obstáculos para acceder a una vivienda asequible agravan la situación, retrasando la independencia económica y personal.

Datos alarmantes sobre pobreza juvenil

El informe refleja que la tasa de pobreza o exclusión social entre los jóvenes es prácticamente la misma que la de la población general: en 2023, el 27,4 % de los menores de 30 años se encontraban en esta situación, en comparación con el 26,5 % para el total del país. En épocas de crecimiento económico, la tasa AROPE (indicador que mide el riesgo de pobreza o exclusión social) juvenil mejora de manera más acelerada que la media nacional. Sin embargo, en tiempos de crisis, la situación empeora drásticamente para los jóvenes. Durante la Gran Recesión, la diferencia entre la tasa juvenil y la general alcanzó los 7,4 puntos porcentuales, y tras la pandemia de la COVID-19 en 2021, la brecha volvió a ampliarse a 3,4 puntos. Aunque en 2022 se redujo a 1,3 puntos, la precariedad persiste.

Aproximadamente 1,5 millones de jóvenes viven por debajo del umbral de la pobreza, con una tasa del 21,4 %, la más baja desde 2009. No obstante, la volatilidad es evidente, ya que la crisis de 2008 incrementó esta tasa hasta el 29,6 % en 2016, y solo con la recuperación económica reciente se han visto mejoras significativas. Esto muestra la alta vulnerabilidad de la juventud a los cambios en el mercado laboral y económico.

La precariedad laboral sigue siendo la norma

Aunque a simple vista el mercado laboral puede parecer igualmente complejo para todas las edades, los jóvenes sufren una discriminación marcada que se traduce en empleo precario y bajos ingresos. Apenas el 28,5 % de los menores de 30 ha completado estudios superiores, muy por debajo del 49,8 % entre los adultos de 30 a 44 años, lo que limita sus aspiraciones laborales.

El desempleo juvenil, con una tasa del 21,4 % en 2023, casi duplica la media nacional del 12,2 %. Durante la crisis económica de 2013, esta cifra alcanzó el 42,4 %, afectando a 1,7 millones de jóvenes. Aunque la reforma laboral de 2022 redujo significativamente la temporalidad, esta aún afecta al 34,7 % de los jóvenes empleados, el doble que la tasa general. La situación se complica para las mujeres, quienes enfrentan mayores obstáculos: el 32,8 % de ellas trabaja a tiempo parcial, frente al 19,2 % de los hombres. Además, el 4,5 % de las mujeres jóvenes no puede aumentar sus horas laborales debido a responsabilidades domésticas, mientras que solo el 0,3 % de los hombres se encuentra en la misma situación.

Vivienda inaccesible y emancipación tardía

El acceso a la vivienda representa otro desafío crítico. En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria. La precariedad laboral y los elevados costes de alquiler son las principales barreras. Mientras que el 19,2 % de la población general reside en alquiler, entre los jóvenes de 16 a 29 años esta cifra asciende al 24,2 %, y entre los de 25 a 29 años alcanza el 32,7 %. La incertidumbre generada por las subidas de precios en el alquiler afecta especialmente a quienes no pueden permitirse una vivienda en propiedad, obligándolos a destinar una parte significativa de sus ingresos a mantener un techo.

En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria

La situación no solo limita la posibilidad de ahorrar y planificar el futuro, sino que también retrasa la salida del hogar familiar y la independencia económica. Esta falta de autonomía no solo constituye un problema individual, sino que afecta al desarrollo económico y social del país, generando un círculo vicioso en el que la precariedad laboral y la inestabilidad en la vivienda perpetúan la desigualdad.

La necesidad de políticas inclusivas

El panorama socioeconómico actual muestra claramente que la juventud española enfrenta un entorno adverso, donde las dificultades para acceder a un empleo estable y una vivienda asequible son desafíos cotidianos. De acuerdo con las tesis sostenidas por diferentes estudios, resultaría crucial que las políticas públicas se centren en mejorar la estabilidad laboral, fomentar salarios justos y garantizar un acceso asequible a la vivienda. De ese modo, podría revertirse la tendencia actual y ofrecer a los jóvenes oportunidades reales para construir un futuro digno y económicamente independiente.

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.