Juventud
El 27,4 % de la juventud española está en situación de pobreza y/o exclusión social

El 14º informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza indica que más de 2M de jóvenes en España viven en pobreza, con un desempleo juvenil del 21,4%. Precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda… revela la urgencia a la hora de implementar políticas que garanticen empleo estable y vivienda asequible para brindarles un futuro digno.
Juventud precaria
Juventud manifestándose. Foto: RTVE.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) ha lanzado su 14º informe anual titulado “El Estado de la Pobreza“, un estudio profundo que desvela las condiciones socioeconómicas actuales en España. Basado en indicadores homologados por la Unión Europea, el informe se centra en datos de 2023 y revela que uno de cada cuatro jóvenes de entre 16 y 29 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto equivale a más de dos millones de personas, lo que refleja una situación crítica para la juventud, atrapada en un entorno de precariedad laboral y dificultades para acceder a la vivienda, factores que obstaculizan su avance hacia la estabilidad.

Un futuro incierto para la generación mejor preparada

En los últimos años, ha crecido la percepción de que las nuevas generaciones podrían no superar el nivel de vida de sus padres. Las crisis económicas sucesivas han sembrado un escenario incierto en el que muchos jóvenes se enfrentan a la inestabilidad laboral, a pesar de ser considerados ”la generación mejor preparada de la historia“. Sin embargo, esa cualificación no se traduce en empleos seguros y bien remunerados, sino que deja a una gran parte de la juventud atrapada en contratos temporales o de jornada parcial, y con salarios que no les permiten emanciparse fácilmente. Además, los obstáculos para acceder a una vivienda asequible agravan la situación, retrasando la independencia económica y personal.

Datos alarmantes sobre pobreza juvenil

El informe refleja que la tasa de pobreza o exclusión social entre los jóvenes es prácticamente la misma que la de la población general: en 2023, el 27,4 % de los menores de 30 años se encontraban en esta situación, en comparación con el 26,5 % para el total del país. En épocas de crecimiento económico, la tasa AROPE (indicador que mide el riesgo de pobreza o exclusión social) juvenil mejora de manera más acelerada que la media nacional. Sin embargo, en tiempos de crisis, la situación empeora drásticamente para los jóvenes. Durante la Gran Recesión, la diferencia entre la tasa juvenil y la general alcanzó los 7,4 puntos porcentuales, y tras la pandemia de la COVID-19 en 2021, la brecha volvió a ampliarse a 3,4 puntos. Aunque en 2022 se redujo a 1,3 puntos, la precariedad persiste.

Aproximadamente 1,5 millones de jóvenes viven por debajo del umbral de la pobreza, con una tasa del 21,4 %, la más baja desde 2009. No obstante, la volatilidad es evidente, ya que la crisis de 2008 incrementó esta tasa hasta el 29,6 % en 2016, y solo con la recuperación económica reciente se han visto mejoras significativas. Esto muestra la alta vulnerabilidad de la juventud a los cambios en el mercado laboral y económico.

La precariedad laboral sigue siendo la norma

Aunque a simple vista el mercado laboral puede parecer igualmente complejo para todas las edades, los jóvenes sufren una discriminación marcada que se traduce en empleo precario y bajos ingresos. Apenas el 28,5 % de los menores de 30 ha completado estudios superiores, muy por debajo del 49,8 % entre los adultos de 30 a 44 años, lo que limita sus aspiraciones laborales.

El desempleo juvenil, con una tasa del 21,4 % en 2023, casi duplica la media nacional del 12,2 %. Durante la crisis económica de 2013, esta cifra alcanzó el 42,4 %, afectando a 1,7 millones de jóvenes. Aunque la reforma laboral de 2022 redujo significativamente la temporalidad, esta aún afecta al 34,7 % de los jóvenes empleados, el doble que la tasa general. La situación se complica para las mujeres, quienes enfrentan mayores obstáculos: el 32,8 % de ellas trabaja a tiempo parcial, frente al 19,2 % de los hombres. Además, el 4,5 % de las mujeres jóvenes no puede aumentar sus horas laborales debido a responsabilidades domésticas, mientras que solo el 0,3 % de los hombres se encuentra en la misma situación.

Vivienda inaccesible y emancipación tardía

El acceso a la vivienda representa otro desafío crítico. En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria. La precariedad laboral y los elevados costes de alquiler son las principales barreras. Mientras que el 19,2 % de la población general reside en alquiler, entre los jóvenes de 16 a 29 años esta cifra asciende al 24,2 %, y entre los de 25 a 29 años alcanza el 32,7 %. La incertidumbre generada por las subidas de precios en el alquiler afecta especialmente a quienes no pueden permitirse una vivienda en propiedad, obligándolos a destinar una parte significativa de sus ingresos a mantener un techo.

En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria

La situación no solo limita la posibilidad de ahorrar y planificar el futuro, sino que también retrasa la salida del hogar familiar y la independencia económica. Esta falta de autonomía no solo constituye un problema individual, sino que afecta al desarrollo económico y social del país, generando un círculo vicioso en el que la precariedad laboral y la inestabilidad en la vivienda perpetúan la desigualdad.

La necesidad de políticas inclusivas

El panorama socioeconómico actual muestra claramente que la juventud española enfrenta un entorno adverso, donde las dificultades para acceder a un empleo estable y una vivienda asequible son desafíos cotidianos. De acuerdo con las tesis sostenidas por diferentes estudios, resultaría crucial que las políticas públicas se centren en mejorar la estabilidad laboral, fomentar salarios justos y garantizar un acceso asequible a la vivienda. De ese modo, podría revertirse la tendencia actual y ofrecer a los jóvenes oportunidades reales para construir un futuro digno y económicamente independiente.

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.