Juventud
El 27,4 % de la juventud española está en situación de pobreza y/o exclusión social

El 14º informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza indica que más de 2M de jóvenes en España viven en pobreza, con un desempleo juvenil del 21,4%. Precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda… revela la urgencia a la hora de implementar políticas que garanticen empleo estable y vivienda asequible para brindarles un futuro digno.
Juventud precaria
Juventud manifestándose. Foto: RTVE.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) ha lanzado su 14º informe anual titulado “El Estado de la Pobreza“, un estudio profundo que desvela las condiciones socioeconómicas actuales en España. Basado en indicadores homologados por la Unión Europea, el informe se centra en datos de 2023 y revela que uno de cada cuatro jóvenes de entre 16 y 29 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto equivale a más de dos millones de personas, lo que refleja una situación crítica para la juventud, atrapada en un entorno de precariedad laboral y dificultades para acceder a la vivienda, factores que obstaculizan su avance hacia la estabilidad.

Un futuro incierto para la generación mejor preparada

En los últimos años, ha crecido la percepción de que las nuevas generaciones podrían no superar el nivel de vida de sus padres. Las crisis económicas sucesivas han sembrado un escenario incierto en el que muchos jóvenes se enfrentan a la inestabilidad laboral, a pesar de ser considerados ”la generación mejor preparada de la historia“. Sin embargo, esa cualificación no se traduce en empleos seguros y bien remunerados, sino que deja a una gran parte de la juventud atrapada en contratos temporales o de jornada parcial, y con salarios que no les permiten emanciparse fácilmente. Además, los obstáculos para acceder a una vivienda asequible agravan la situación, retrasando la independencia económica y personal.

Datos alarmantes sobre pobreza juvenil

El informe refleja que la tasa de pobreza o exclusión social entre los jóvenes es prácticamente la misma que la de la población general: en 2023, el 27,4 % de los menores de 30 años se encontraban en esta situación, en comparación con el 26,5 % para el total del país. En épocas de crecimiento económico, la tasa AROPE (indicador que mide el riesgo de pobreza o exclusión social) juvenil mejora de manera más acelerada que la media nacional. Sin embargo, en tiempos de crisis, la situación empeora drásticamente para los jóvenes. Durante la Gran Recesión, la diferencia entre la tasa juvenil y la general alcanzó los 7,4 puntos porcentuales, y tras la pandemia de la COVID-19 en 2021, la brecha volvió a ampliarse a 3,4 puntos. Aunque en 2022 se redujo a 1,3 puntos, la precariedad persiste.

Aproximadamente 1,5 millones de jóvenes viven por debajo del umbral de la pobreza, con una tasa del 21,4 %, la más baja desde 2009. No obstante, la volatilidad es evidente, ya que la crisis de 2008 incrementó esta tasa hasta el 29,6 % en 2016, y solo con la recuperación económica reciente se han visto mejoras significativas. Esto muestra la alta vulnerabilidad de la juventud a los cambios en el mercado laboral y económico.

La precariedad laboral sigue siendo la norma

Aunque a simple vista el mercado laboral puede parecer igualmente complejo para todas las edades, los jóvenes sufren una discriminación marcada que se traduce en empleo precario y bajos ingresos. Apenas el 28,5 % de los menores de 30 ha completado estudios superiores, muy por debajo del 49,8 % entre los adultos de 30 a 44 años, lo que limita sus aspiraciones laborales.

El desempleo juvenil, con una tasa del 21,4 % en 2023, casi duplica la media nacional del 12,2 %. Durante la crisis económica de 2013, esta cifra alcanzó el 42,4 %, afectando a 1,7 millones de jóvenes. Aunque la reforma laboral de 2022 redujo significativamente la temporalidad, esta aún afecta al 34,7 % de los jóvenes empleados, el doble que la tasa general. La situación se complica para las mujeres, quienes enfrentan mayores obstáculos: el 32,8 % de ellas trabaja a tiempo parcial, frente al 19,2 % de los hombres. Además, el 4,5 % de las mujeres jóvenes no puede aumentar sus horas laborales debido a responsabilidades domésticas, mientras que solo el 0,3 % de los hombres se encuentra en la misma situación.

Vivienda inaccesible y emancipación tardía

El acceso a la vivienda representa otro desafío crítico. En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria. La precariedad laboral y los elevados costes de alquiler son las principales barreras. Mientras que el 19,2 % de la población general reside en alquiler, entre los jóvenes de 16 a 29 años esta cifra asciende al 24,2 %, y entre los de 25 a 29 años alcanza el 32,7 %. La incertidumbre generada por las subidas de precios en el alquiler afecta especialmente a quienes no pueden permitirse una vivienda en propiedad, obligándolos a destinar una parte significativa de sus ingresos a mantener un techo.

En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria

La situación no solo limita la posibilidad de ahorrar y planificar el futuro, sino que también retrasa la salida del hogar familiar y la independencia económica. Esta falta de autonomía no solo constituye un problema individual, sino que afecta al desarrollo económico y social del país, generando un círculo vicioso en el que la precariedad laboral y la inestabilidad en la vivienda perpetúan la desigualdad.

La necesidad de políticas inclusivas

El panorama socioeconómico actual muestra claramente que la juventud española enfrenta un entorno adverso, donde las dificultades para acceder a un empleo estable y una vivienda asequible son desafíos cotidianos. De acuerdo con las tesis sostenidas por diferentes estudios, resultaría crucial que las políticas públicas se centren en mejorar la estabilidad laboral, fomentar salarios justos y garantizar un acceso asequible a la vivienda. De ese modo, podría revertirse la tendencia actual y ofrecer a los jóvenes oportunidades reales para construir un futuro digno y económicamente independiente.

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.