Frontera de España y Portugal
Frontera de España y Portugal. Álvaro Minguito

La semana política
Vacío

Visto con las lentes de la Unión Europea, el nuevo contexto geopolítico arroja un escenario claro: la autocracia amenaza a la democracia. Mirado con un poco más de detalle se aprecia la fragilidad de esa dicotomía.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito
17 sep 2022 05:13

En la platea está Ursula Von der Leyen, vestida con una combinación de blusa azul y chaqueta amarilla. El discurso sobre el Estado de la Unión Europea en Estrasburgo está pintado con los colores de la épica y los adjetivos de un propósito común. De alguna manera, la UE ha adquirido un sentido que está por encima de la economía de mercado. Ese sentido, defiende la presidenta de la Comisión Europea el miércoles, es la puesta a prueba de sus valores, que ha llegado a su endgame con la invasión rusa de Ucrania. 

El amado pastiche europeo, la forzada combinación entre el neoliberalismo y la democracia, ha hallado su destino en la defensa de la soberanía de Ucrania, hasta el punto de suspender, parcialmente, el mecanismo de los negocios como siempre. “No me malinterpreten”, se apresura a defender Von der Leyen, “en la economía social de mercado hacer beneficios es positivo pero en estos momentos es erróneo recibir beneficios extraordinarios”. 

Ocurre justo antes de anunciar la única medida sustanciosa de su discurso: la limitación de las ganancias derivadas del funcionamiento regular del sistema. Un apaño temporal con el que la Comisión Europea pretende recaudar 140.000 millones de euros mientras dure la crisis energética. Una muestra también del uso de la lengua: Von der Leyen evita la palabra “impuesto” y no detalla cuáles serán los mecanismos de intervención en el mercado spot de la energía, donde cada día se establece el sobrecoste que los especuladores pueden obtener de las subastas a corto que determinan el grado de sufrimiento que pueden alcanzar los distintos pueblos de los Estados europeos. No pienses en un elefante, sobre todo si el elefante se balancea sobre la ideología que ha sostenido la Unión Europea durante cuatro décadas.

Opinión
La puerta abierta de Von der Leyen
El anuncio de que la Unión Europea pretende intervenir el mercado energético abre la posibilidad de que los dogmas de liberales se terminen de derrumbar. Una puerta abierta que debe ser aprovechada.


En las semanas previas al fundido a negro definitivo de la democracia italiana de la mano del partido fascista Fratelli d'Italia, la defensa de la democracia de Von der Leyen evidencia la crisis de un modo de pensar (palabras de la portavoz de The Left, Manon Aubry). Un vacío. No es extraño que Pedro Sánchez —“vacío”, en la afortunada denominación que adoptó hace tiempo
La Página Definitiva— sea el comodín del carisma de una Comisión Europea esforzada por hacer “lo de siempre, lo que haga falta, pero con un agradable toque de modernidad”.

Demasiadas incógnitas en el discurso de Von der Leyen, demasiada condicionalidad. Pero una certeza: el vacío existencial ha alcanzado al motor del sueño europeo. Alemania, el país del que salió la monstruosa solución a la anterior crisis, ha perdido el control. Su industria exportadora es la gran amenazada por el incremento de los precios del gas, sus mentes más fiables aparecen al borde de la enajenación y la escasa agenda de paz lograda desde la reunificación del país saltó por la ventana en cuanto los tanques rusos cruzaron la frontera ucraniana. 

El discurso de Von der Leyen acepta el nuevo marco y propone tímidamente, sin convicción, una manera de llenar el vacío: la retórica de los valores, siempre presente en la propaganda de la UE pero hoy imprescindible como modo de salvaguardar la idea de que hay algo que se puede llamar un plan autónomo. Como colofón de este nuevo orden, el viernes el Parlamento Europeo decidía el viernes 16 que Hungría, miembro de pleno derecho de la unión desde 2004, no es una democracia plena. Esto no implica su expulsión, un mecanismo no previsto por los tratados vigentes, sí la posible congelación de los fondos de ayuda hacia un país señalado por su corrupción y sospechoso por la relación entre el Gobierno de Fidesz con la autocracia rusa.

La vecindad sur

Unas horas antes de la esperada puesta al día de Von der Leyen, en un escenario semidesierto, tiene lugar la presentación, a cargo de Antonio López-Istúriz (Partido Popular Europeo) de la nueva Agenda para el Mediterráneo. Un acuerdo respecto a la “vecindad sur” que López-Istúriz cierra con la alusión a China como un peligro “para Europa y para el mundo democrático”.

La agenda para el entendimiento con capos regionales como Mohamed VI, Recep Erdoğan, Isaac Herzog o Abdelfatah El-Sisi es una respuesta tímida —al menos a nivel de inversión financiera— a la iniciativa exterior china, muy especialmente la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en una semana intensa de actividad internacional del presidente Xi Jinping, reunido con Putin y los mandatarios de India, Pakistán, Uzbekistán o Kazajistán en la Organización de Cooperación de Shanghai. 

En lo económico, la Agenda para el Mediterráneo dibuja el mismo escenario de relación neocolonial que ya existe sobre un mundo distinto, el del capitalismo de la escasez. Explotación de la naturaleza y de la vida, a cambio de contribuciones cada vez más condicionadas a las políticas de control fronterizo. En lo social, la falta de cualquier alusión a la sociedad civil, y el escaso papel de los derechos laborales y sindicales, deja clara la orientación economicista del acuerdo. En lo estratégico, se trata de una fotocopia de las tesis de la cumbre de la OTAN de Madrid pero los eurodiputados del PPE constatan, entre la perplejidad y la indignación, que la línea moral que separa a Rusia de las democracias, que tan clara ven los pueblos europeos, se desdibuja más allá del muro mediterráneo.

El miércoles, mientras Von der Leyen emite un discurso destinado a reafirmar el destino europeo, en otra sala del Parlamento de Estrasburgo, convocadas por la eurodiputada Idoia Villanueva (The Left), se evoca a las miles de víctimas de las afinidades electivas de la Unión Europea, los miles de perseguidos por aquellos países considerados “predecibles y fiables”. El pueblo rifeño, víctima del régimen de Mohamed VI; el saharaui, en guerra por la autodeterminación desde 2020; el pueblo palestino, acostumbrado a las palabras a media asta de la UE cada vez que Israel emplea la violencia en Gaza o afina sus sistemas de persecución en Cisjordania; el pueblo kurdo, con más de 14.000 personas encerradas en las cárceles de Turquía y la amenaza de una ofensiva final sobre Rojava. Otra serie de víctimas desconocidas, los muertos en el Mediterráneo, las 37 asesinadas en Melilla el 24 de junio de 2022, o la mujer de 24 años asesinada por un tiro en el pecho el pasado lunes por un gendarme marroquí, cuyo nombre no ha sido publicado, reclaman también su reconocimiento en la agenda de los valores europeos. Y solo encuentran abandono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
pilisms@hotmail.com
18/9/2022 17:52

Es la curda realidad. Deprimente

0
0
Asanuma
17/9/2022 12:17

Impecable. Los dirigentes europeos -tan bien pagados- y muchos nacionales entregan nuestra soberanía a los fondos de inversión y a la OTAN.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.