Frontera de España y Portugal
Frontera de España y Portugal. Álvaro Minguito

La semana política
Vacío

Visto con las lentes de la Unión Europea, el nuevo contexto geopolítico arroja un escenario claro: la autocracia amenaza a la democracia. Mirado con un poco más de detalle se aprecia la fragilidad de esa dicotomía.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito
17 sep 2022 05:13

En la platea está Ursula Von der Leyen, vestida con una combinación de blusa azul y chaqueta amarilla. El discurso sobre el Estado de la Unión Europea en Estrasburgo está pintado con los colores de la épica y los adjetivos de un propósito común. De alguna manera, la UE ha adquirido un sentido que está por encima de la economía de mercado. Ese sentido, defiende la presidenta de la Comisión Europea el miércoles, es la puesta a prueba de sus valores, que ha llegado a su endgame con la invasión rusa de Ucrania. 

El amado pastiche europeo, la forzada combinación entre el neoliberalismo y la democracia, ha hallado su destino en la defensa de la soberanía de Ucrania, hasta el punto de suspender, parcialmente, el mecanismo de los negocios como siempre. “No me malinterpreten”, se apresura a defender Von der Leyen, “en la economía social de mercado hacer beneficios es positivo pero en estos momentos es erróneo recibir beneficios extraordinarios”. 

Ocurre justo antes de anunciar la única medida sustanciosa de su discurso: la limitación de las ganancias derivadas del funcionamiento regular del sistema. Un apaño temporal con el que la Comisión Europea pretende recaudar 140.000 millones de euros mientras dure la crisis energética. Una muestra también del uso de la lengua: Von der Leyen evita la palabra “impuesto” y no detalla cuáles serán los mecanismos de intervención en el mercado spot de la energía, donde cada día se establece el sobrecoste que los especuladores pueden obtener de las subastas a corto que determinan el grado de sufrimiento que pueden alcanzar los distintos pueblos de los Estados europeos. No pienses en un elefante, sobre todo si el elefante se balancea sobre la ideología que ha sostenido la Unión Europea durante cuatro décadas.

Opinión
La puerta abierta de Von der Leyen
El anuncio de que la Unión Europea pretende intervenir el mercado energético abre la posibilidad de que los dogmas de liberales se terminen de derrumbar. Una puerta abierta que debe ser aprovechada.


En las semanas previas al fundido a negro definitivo de la democracia italiana de la mano del partido fascista Fratelli d'Italia, la defensa de la democracia de Von der Leyen evidencia la crisis de un modo de pensar (palabras de la portavoz de The Left, Manon Aubry). Un vacío. No es extraño que Pedro Sánchez —“vacío”, en la afortunada denominación que adoptó hace tiempo
La Página Definitiva— sea el comodín del carisma de una Comisión Europea esforzada por hacer “lo de siempre, lo que haga falta, pero con un agradable toque de modernidad”.

Demasiadas incógnitas en el discurso de Von der Leyen, demasiada condicionalidad. Pero una certeza: el vacío existencial ha alcanzado al motor del sueño europeo. Alemania, el país del que salió la monstruosa solución a la anterior crisis, ha perdido el control. Su industria exportadora es la gran amenazada por el incremento de los precios del gas, sus mentes más fiables aparecen al borde de la enajenación y la escasa agenda de paz lograda desde la reunificación del país saltó por la ventana en cuanto los tanques rusos cruzaron la frontera ucraniana. 

El discurso de Von der Leyen acepta el nuevo marco y propone tímidamente, sin convicción, una manera de llenar el vacío: la retórica de los valores, siempre presente en la propaganda de la UE pero hoy imprescindible como modo de salvaguardar la idea de que hay algo que se puede llamar un plan autónomo. Como colofón de este nuevo orden, el viernes el Parlamento Europeo decidía el viernes 16 que Hungría, miembro de pleno derecho de la unión desde 2004, no es una democracia plena. Esto no implica su expulsión, un mecanismo no previsto por los tratados vigentes, sí la posible congelación de los fondos de ayuda hacia un país señalado por su corrupción y sospechoso por la relación entre el Gobierno de Fidesz con la autocracia rusa.

La vecindad sur

Unas horas antes de la esperada puesta al día de Von der Leyen, en un escenario semidesierto, tiene lugar la presentación, a cargo de Antonio López-Istúriz (Partido Popular Europeo) de la nueva Agenda para el Mediterráneo. Un acuerdo respecto a la “vecindad sur” que López-Istúriz cierra con la alusión a China como un peligro “para Europa y para el mundo democrático”.

La agenda para el entendimiento con capos regionales como Mohamed VI, Recep Erdoğan, Isaac Herzog o Abdelfatah El-Sisi es una respuesta tímida —al menos a nivel de inversión financiera— a la iniciativa exterior china, muy especialmente la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en una semana intensa de actividad internacional del presidente Xi Jinping, reunido con Putin y los mandatarios de India, Pakistán, Uzbekistán o Kazajistán en la Organización de Cooperación de Shanghai. 

En lo económico, la Agenda para el Mediterráneo dibuja el mismo escenario de relación neocolonial que ya existe sobre un mundo distinto, el del capitalismo de la escasez. Explotación de la naturaleza y de la vida, a cambio de contribuciones cada vez más condicionadas a las políticas de control fronterizo. En lo social, la falta de cualquier alusión a la sociedad civil, y el escaso papel de los derechos laborales y sindicales, deja clara la orientación economicista del acuerdo. En lo estratégico, se trata de una fotocopia de las tesis de la cumbre de la OTAN de Madrid pero los eurodiputados del PPE constatan, entre la perplejidad y la indignación, que la línea moral que separa a Rusia de las democracias, que tan clara ven los pueblos europeos, se desdibuja más allá del muro mediterráneo.

El miércoles, mientras Von der Leyen emite un discurso destinado a reafirmar el destino europeo, en otra sala del Parlamento de Estrasburgo, convocadas por la eurodiputada Idoia Villanueva (The Left), se evoca a las miles de víctimas de las afinidades electivas de la Unión Europea, los miles de perseguidos por aquellos países considerados “predecibles y fiables”. El pueblo rifeño, víctima del régimen de Mohamed VI; el saharaui, en guerra por la autodeterminación desde 2020; el pueblo palestino, acostumbrado a las palabras a media asta de la UE cada vez que Israel emplea la violencia en Gaza o afina sus sistemas de persecución en Cisjordania; el pueblo kurdo, con más de 14.000 personas encerradas en las cárceles de Turquía y la amenaza de una ofensiva final sobre Rojava. Otra serie de víctimas desconocidas, los muertos en el Mediterráneo, las 37 asesinadas en Melilla el 24 de junio de 2022, o la mujer de 24 años asesinada por un tiro en el pecho el pasado lunes por un gendarme marroquí, cuyo nombre no ha sido publicado, reclaman también su reconocimiento en la agenda de los valores europeos. Y solo encuentran abandono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
pilisms@hotmail.com
18/9/2022 17:52

Es la curda realidad. Deprimente

0
0
Asanuma
17/9/2022 12:17

Impecable. Los dirigentes europeos -tan bien pagados- y muchos nacionales entregan nuestra soberanía a los fondos de inversión y a la OTAN.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.