Cobertura Sáhara frente - 10
Imagen del muro construido por Marruecos en la zona ocupada del Sáhara Occidental Carlos Gil
Carlos Gil Imagen del muro construido por Marruecos en la zona ocupada del Sáhara Occidental
22 abr 2023 05:21

“Sientes que estás encima de un barril de pólvora”. La cita es la última de un extenso artículo que el 14 de abril publicó Nicholas Pelham, corresponsal de The Economist. El barril es Marruecos, la pólvora es la situación política. Concretamente, el enfrentamiento de Mohamed VI y una parte significativa del Mazjen, esa palabra que designa a un sistema formal-informal de poder compuesto por militares, servicios secretos, diplomáticos y empresarios. Es lo más parecido a la concepción canónica de “Estado profundo” y al frente del Mazjen está Abdellatif Hammouchi, oficial de los servicios secretos, un vector de poder en sí mismo y un veterano con buenas relaciones con FBI y CIA.

El artículo del pasado viernes desarrolla, con la misteriosa vida de Mohamed VI en el primer plano, la volátil situación en la que se encuentra el país vecino, que se ha expresado ya en estallidos populares como las protestas del Hirak rifeño a finales de la pasada década y vive hoy el desarrollo de una conjura palaciega que incrementa el nivel de descontento popular. Pelham refiere que las fuerzas vivas no descartan algún tipo de golpe militar y que a través de una campaña sutil en prensa se está presionando a Mohamed VI para que tome “la vía española” y abdique, como lo hizo Juan Carlos I en 2014, con el fin de salvar un sistema del que es clave de bóveda.

Con un lenguaje cuidado, que invita a leer entre líneas, Pelham revela al público angloparlante las dimensiones de una confrontación entre un monarca abducido en una doble y severa crisis, de identidad y de mediana edad–, que vive desapegado de un pueblo que se encuentra en una situación de triple crisis marcada por la inflación, las migraciones y la represión política, y los artífices de esa misma represión política, unos servicios secretos que han cimentado su poder en el chantaje a sus adversarios y quizá también al representante de su principal institución.

Una frase y mucho poder

El tope que el reino alauita impuso a las revueltas populares de las primaveras árabes en 2011 consolidó su papel de gendarme de la frontera sur a cargo de la Unión Europea y acrecentó la colaboración militar del país con Estados Unidos, sistema que tiene en Egipto y Marruecos sus socios clave en la región. En 2020, los Acuerdos de Abraham, anunciados desde Washington, unieron a Israel y Marruecos en un afán mutuo por establecer “relaciones diplomáticas plenas, pacíficas y amistosas“. Esa convergencia tuvo como principal recompensa para el reino que el gabinete de Donald Trump reconociese como único marco posible el plan trazado por Rabat para la autonomía del Sahara. Respecto a ese enclave, es un marco ajeno a las resoluciones de la ONU.

El Gobierno español aceptó acatar “la frase” en marzo de 2022 y, aún hoy, no se conoce el contenido completo de la carta en la que fue incluida. La Moncloa se niega a hacerla pública

La victoria diplomática rotunda de Rabat ha dado lugar a una frase, “la frase” con la que la Administración marroquí ha hecho pagar peaje a España para reconducir unas relaciones bilaterales que estaban en crisis. Una nota emitida por el reino de Marruecos en la que el Gobierno español pasaba por las horcas caudinas con esa frase –España “considera la iniciativa de autonomía marroquí, presentada en 2007, como la base más seria, realista y creíble para resolver este contencioso”– supuso un giro histórico en el posicionamiento de La Moncloa y abrió un periodo de fingida complicidad entre los dos países que dura hasta hoy. El Gobierno español aceptó acatar “la frase” en marzo de 2022 y, aún hoy, no se conoce el contenido completo de la carta en la que fue incluida. La Moncloa se niega a hacerla pública. 

Esta semana, gracias a una investigación de Jose Bautista e Ignacio Cembrero en El Confidencial se ha sabido que la pleitesía a Marruecos no comenzó con la inclusión de esa declaración en la carta del 18 de marzo de 2022, sino que Pedro Sánchez sirvió a Rabat la cabeza de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, en julio de 2021, para reestablecer puentes después de que los servicios secretos del reino del sur descubrieran que el Gobierno español autorizó el tratamiento médico de Brahim Ghali, líder del Frente Polisario saharaui, en Zaragoza.

El mismo día, El Salto publicaba un reportaje sobre el uso de drones en la guerra del Sáhara por parte de Rabat, que se produce en un espacio aéreo cuyo administrador último sigue siendo España, en virtud de la descolonización fallida de la provincia número 53. Los intentos del periodista Alfonso Masoliver por aclarar la responsabilidad de Enaire, la entidad pública empresarial española adscrita al Ministerio de Transportes que controla ese espacio aéreo, se toparon con una respuesta evasiva bastante elocuente por parte de la empresa: “No es fácil para nosotros informar sobre este tema y tampoco podemos ofrecer un portavoz debido al componente político que tiene”. Todo indica que el Ejecutivo calla otro abuso militar del país vecino.

El Gobierno español se ha acomodado en la incomodísima posición de tener que permitir cualquier intromisión del poder marroquí en algunas de sus competencias debido al factor geopolítico antes mencionado y a la amenaza poco velada en términos de gestión de los flujos migratorios. La forma en la que el Estado marroquí ha tratado el episodio de la valla de Melilla en junio de 2022, en el que murieron más de 20 personas y tras el que 80 permanecen desaparecidas, y el empeño del Ministerio español de Interior por borrar su responsabilidad en este caso de crímenes transfronterizos llevaron al periodista Salaheddine Lemaizi, del medio independiente Enass Media, a hacer una reflexión en el marco del Congreso de periodismo de migraciones de Por Causa que ha tenido lugar miércoles y jueves: “Se van reduciendo las diferencias entre los países democráticos y los países autoritarios”. Para peor. Esa es la principal lección que hoy se puede extraer de las relaciones entre los dos países en este momento de la historia.

Una crisis política-policial en Marruecos que desembocara en algún tipo de golpe puede tener consecuencias en todo el Mediterráneo, especialmente en España. El riesgo tangible e inmediato, no obstante, es que la tendencia a la paranoia securitaria, propiciada o vehiculada mediante las técnicas de espionaje y chantaje contemporáneas, sigan extendiéndose en las dos orillas del mismo mar. Un año después de la emisión de “la frase” por parte de Sánchez es posible comprobar cómo está ha tenido consecuencias, no solo respecto a la situación del Sáhara occidental, sino que sus efectos se han extendido como una mancha por una serie de ministerios Interior, Exteriores y Defensa, del que dependen los servicios secretos españoles que alojan las mismas tendencias antidemocráticas que tan fácil identificamos cuando se trata de Marruecos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...