Galeria Edu Leon confinamiento - 15
Imagen de una televisión rota. Edu León

La semana política
¿Quién va ganando?

La Casa Real no emite ninguna señal respecto al ruido de exmandos intermedios militares en contra del Gobierno. El Partido Popular se pierde en sus contradicciones y la ultraderecha sigue explotando una situación de dislocación social respecto a la realidad.

Ruido de sables, la vieja banda sonora de la casa Borbón. El domingo 29 de noviembre trasciende que 73 mandos del ejército de tierra enviaron una carta al rey. 66 coroneles, un teniente general, dos generales de división y cuatro generales de brigada tocan a rebato. Sienten que su España está al borde del abismo por culpa de un Gobierno social-comunista y filoetarra. Van perdiendo, o así lo viven. El dislocamiento respecto a la realidad es tendencia entre todas las clases sociales. Al parecer, más aun entre la clase dominante. Lo importante no es la realidad, sino lo invisible. Perseguir fantasmas.

Ese mismo día, el exteniente Luis Gonzalo Segura publica en su cuenta de Twitter las capturas de un grupo de Whatsapp de un grupo de militares retirados del Ejército del Aire, la XIX promoción. Valoran la posibilidad de un alzamiento militar. “Deme la orden”, dice uno de los exaltados. Una voz resuena por encima de las otras. Es la del antiguo general de división Francisco Beca. Cree que hay que “fusilar a 26 millones de hijos de puta”. Infolibre publica las capturas, el tema llega al Congreso. 

La Casa Real se mantiene en silencio. Nada indica que les moleste que se use el nombre del rey en fantasías protogolpistas. Nada dijo de la carta de los 66 coroneles.

En el Madrid-corte se desliza —hay un runrún— que dice que los estrategas al servicio de Felipe VI preparan un proyecto de reforma con dos puntos clave. Transparencia y desvinculación del rey de las fuerzas armadas. Lo que no se quiso hacer en 2014. Una monarquía con algo menos de caspa. Objetivo, que a la base socialista no le dé cada vez más vergüenza mirar. El runrún es un mood, un estado de ánimo. Escrutar el vuelo de los pájaros, adivinar los posos del te.

En la realidad, el poder celebra el otoño. El Ibex cerró el mes de noviembre con su mayor subida histórica

En todo caso, silencio oficial. No dan orden, ni en un sentido ni en otro. Que suenen los sables. Que tranquilicen las cálidas notas de una posible reforma. Que crean, unos y otros, lo que quieran creer.

¿Cómo se hace un golpe de Estado en la cuarta economía de la Unión Europea? La respuesta no se ve pero se intuye en los chats bravucones de los militares: no lo saben, saben que no son capaces, que no pueden, que adonde vas Paco, que en primavera tenemos la comunión del nieto. La banda sonora suena desafinada. Hay una orquesta de golpes de pecho pero el sonido que llega es el de un tambor de lata.

El ruido de sables es más bien un cruce de cables. Y, sin embargo, sigue colándose en toda la conversación política.

Es su gente

A lo largo de la semana, entran algunos solistas para acompañar la banda sonora. “Es nuestra gente”, dice la estrella emergente de Vox, Macarena Olona. El Partido Popular no quiere perder a la que fue su gente. 40 años promoviendo la devoción a los uniformes. Cuatro décadas defendiendo que el Ejército es moderno y está comprometido con la democracia. Y, en un suspiro, Vox salta el cerrojo. Reactiva la pulsión franquista, la pulsión de muerte. La pone de moda. 

“Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo” dice una de las portavoces populares, Ana Beltrán sobre el contenido de los mensajes. Unas horas después, Pablo Casado la desautoriza y dice que el chat “es intolerable”. Pide que se depuren responsabilidades. Casado y la ministra de Defensa, Margarita Robles, saben que la tradición del Ejército español es depurar y no ser depurado. 

Corrupción
Corrupción “Hijos de” y apellidos ilustres afrontan años de cárcel por los negocios corruptos de Defex

Las imputaciones del mayor caso de corrupción de una empresa pública señalan a una segunda generación de militares y empresarios vinculados a altos cargos del ejército.


La versión del Partido Popular de lo que es la equidistancia (martes y jueves, bomberos; lunes, miércoles y viernes, pirómanos) está averiada. Casado sabe que lo moderado no suma mayorías en los tiempos de la gran dislocación. Sabe que esa cara no ha cosechado grandes éxitos en la historia de España y que no es lo suficientemente necesaria en la Europa del extremo centro (ese espacio lo ocupa ahora el PSOE). El PP va perdiendo.  

¿Quién gana? Aparentemente, los social-comunistas. Es difícil ver de dónde se saca esa conclusión, pero hay que intentar adivinarlo. En el haber del Gobierno social-comunista hay unos cuantos indicios de lo que les preocupa. Subida del salario mínimo interprofesional a 950 euros; esta semana, pacto para evitar los desahucios ─incluidos, eventualmente, los de okupas─ mientras se mantenga el estado de alarma.

La justicia mantiene prietas las filas en la defensa de un juicio, el del 1 de octubre, que marcó un hito en la crisis del poder judicial y el poder político

En cualquier caso, no son los primeros acordes de una revolución. Ni siquiera la derogación de la reforma laboral, que queda pendiente, es la chispa de un cambio. Son las medidas que avala el extremo centro europeo. Europa no vislumbra una revolución. Ningún signo de inquietud en Bruselas, silencio en Berlín, donde preocupa más Roma. Señal inequívoca de que no hay una revolución en marcha en España.

En la realidad, el poder celebra el otoño. El Ibex cerró el mes de noviembre con su mayor subida histórica. En un año de crisis, el inicio de un calendario de vacunación y la certeza de que el Gobierno no va a dejar caer a ninguna empresa, ha servido para que el selectivo comience a reponerse. Durante la pandemia, las empresas del Ibex repartieron 9.500 millones de euros en dividendos El Estado pagó, por medio de los ERTE, por mantener el desempleo bajo control. ¿Quién dice usted que va ganando?

Manifestacion en coche extrema derecha - 7
Manifestación de Vox el pasado 23 de mayo. David F. Sabadell

Privilegios

El eje del malestar de los militares (y de la casa real) es el indulto previsto para Oriol Junqueras y el resto de presos del 1 de octubre. 

El viernes 4 de diciembre, el Supremo revoca el tercer grado de los presos. El alto tribunal califica los permisos para salir a diario de la cárcel como un “tratamiento penitenciario privilegiado”. Curiosa aparición de los privilegios como argumento. Los “Jordis” estuvieron dos años en prisión preventiva antes de ser sentenciados por haber mediado en el transcurso de una manifestación. Amnistía Internacional insistió ayer en que nunca debieron ser encarcelados. Su condena, asegura esta organización, “constituye una restricción indebida de sus derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica”. Para el Supremo, su permiso carcelario es, en cambio, un privilegio.

La justicia mantiene prietas las filas en la defensa de un juicio, el del 1 de octubre, que marcó un hito en la crisis del poder judicial y el poder político.

El actual Gobierno trata hacer sonar la música de un posible acercamiento.

En lo político no va mal. Los ecos de Waterloo se escuchan cada vez menos. Se impone el principio de realidad. ERC no apoya sola los Presupuestos, se suma el PdeCat.

La reforma de la justicia que plantea el Ejecutivo trata de matizar el delito de sedición. Una redefinición que reduciría las penas de los presos del Procés y supondría una revisión, a posteriori, de los excesos de la sentencia de 2019 en el Supremo. Coser la cicatriz de Catalunya.

Un discurso a contracorriente. La época exige, o eso creen los guerreros de grupos de Whatsapp, pasiones fuertes: venganza, ruido de sables, tambores de lata. Hay que ver cuánto tiempo es capaz de sostener el Gobierno la intención de coser. El ruido de sables continuará.

Es un ejercicio de funambulismo ideológico pensar que van ganando quienes están en la cárcel, quienes están inhabilitados, quienes vuelven a convocar a las urnas, por quinta vez en una década, a una sociedad que está exhausta y desorientada. Pero lo piensan. Es una pirueta ideológica pensar que la desaparecida ETA o los bilduetarras —ese es el lenguaje del desvarío— controlan la política española con cinco diputados, pero el lenguaje del desvarío es tendencia. La presencia de Unidas Podemos en el Gobierno, un error en el código fuente del Régimen del 78, aumenta la percepción distorsionada de la realidad. Libran su batalla contra los fantasmas todos los días (casoplón, Venezuela, terrorismo, falta de libertad) y tienen todos los medios a su alcance.

La televisión se enamora del Jóker. Entrevista semanal con las estrellas emergentes. Jugar a la indignación, jugar a ver crecer la criatura. Ver crecer la audiencia. Se exige el incendio full time, que dejen paso libre al Jóker. Calentar a los guerreros de Whatsapp. 

En Vox tienen motivos para creer que van ganando. Su burbuja sigue inflándose. 47 millones de personas viven dentro de su delirio, 26 millones como enemigos, los otros como futuros votantes.

El PSOE juega con fuego. Ve crecer a la criatura, ve cómo se deshilacha su competencia en el extremo centro. Llegado el momento, piensan, se impondrá el principio de realidad. Hasta ahora, la subida de Vox ha consolidado la figura de Sánchez como el presidente de la vida real.

El partido del rey ─y no es necesario que el rey tome partido─ se siente amenazado y amenaza. Suenan tambores de lata, pero el ruido es atronador. Desde Zarzuela no se emite ninguna señal. Algunos interpretan, esperanzados, que eso es el preludio de algo. Silencio oficial. Que quieran lo que quieran creer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#76718
10/12/2020 11:46

¿Quién va ganando? Sencillo: el marcador está en números y coincide con los saldos bancarios. El que más tiene, más puede, y va ganando.
Son gente de la que no siempre conocemos el nombre y a los que siempre les cogen las llamadas en Moncloa.

0
0
#76140
5/12/2020 19:32

Buen análisis del desvarío de unos cuantos jubilados y de la falta de reacción de algunos de los mencionados.

3
0
#76119
5/12/2020 17:10

¿Quién va ganando?...
Pues va ganando el eje oriental, China/Rusia.
Y desde este medio alternativo y respetable, más valdría que sen les prestara alguna atención.

3
4
#76100
5/12/2020 12:19

genial

7
2
#76079
5/12/2020 11:22

Hay una variable que no tienes en cuenta en tu artículo: el hartazgo de la gente de izquierdas de base de ser insultada, amenazada, despreciada y encarcelada por el fascismo que campa a sus anchas con la tolerancia de un gobierno progresista incapaz, como lo fue el de la segunda república, ni de valorar la magnitud del crecimiento del fascismo ni de ponerle freno.

Este hartazgo de la gente de izquierdas de las agresiones constantes y crecientes por parte de la derecha y su percepción de haber sido abandonados por el gobierno progresista hará que un sector de la gentede base de izquierdas se organice y comience a defenderse, de manera efectiva, de las constantes agresiones, verbales, policiales, mediáticas, institucionales y judiciales por parte de la derecha, de toda la derecha.

Entonces empezaremos a ver cómo se equilibra la balanza, cómo se pone en su sitio a la derecha y a la gente de derechas y cómo termina su impunidad, su absoluta, obscena, vergonzante y desmesurada impunidad.

9
5
#76142
5/12/2020 22:01

Pues y estoy de acuerdo con lo de que la gente está perdida y la que se empieza a hartar ahora también está perdida y mucho le queda que aprender para encontrarse.

2
0
#76135
5/12/2020 18:45

La gente (y no necesariamente de izquierdas) podrá sentir el abandono de las instituciones por muchos motivos. Entre ellos, el rotundo fracaso del Ingreso Mínimo Vital, o la inexplicable ausencia de ayudas no excluyentes (Renta Básica Universal) que den cobertura a todos los colectivos afectados por una crisis ecónomica sin precedentes. El escenario guerracivilista que planteas me temo que no se corresponde con las necesidades y prioridades materiales de la gente de a pie.

3
0
#76129
5/12/2020 17:47

El hartazgo lo silencia mejor que nadie el PSOE y ahora también sus socios. Marlaska, a quien el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado en cinco ocasiones por no investigar suficientemente denuncias de detenidos, es el fichaje del gobierno más de izquierdas de la historia.

6
0
#76077
5/12/2020 11:07

Si sigan sin pagar el IMV, sin eliminar la ley mordaza y la reforma laboral, tratando a los inmigrantes como a animales, anestesiando cualquier atisbo de protesta, haciendo malabares temporales con los desahucios, permitiendo el corte de suministros a los más vulnerables... ya sabemos quien va a ir ganando... Todas las promesas incumplidas son el combustible.

8
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?