Laboral
Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC

La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
Manifestación del sector del metal en Bilbao.
Imagen de la manifestación de una de las diez jornadas de huelga del metal en Bizkaia en 2019. Javier Utrilla

Las fuerzas se medirán hoy: de una parte, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM); de otra, 52.000 trabajadores convocados a la primera de las tres jornadas de huelga ante unas negociaciones que no avanzan para conseguir un convenio colectivo que recoja un aumento salarial del IPC+1%. 

Los sindicatos ELA, CC OO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT formaron en marzo una mesa intersindical tras coincidir en su diagnóstico: la patronal no está dispuesta a negociar. “De las nueve reuniones que hemos tenido hasta ahora, a ninguna han asistido presencialmente”, detalla Iratxe Azkue (LAB). Las reuniones se realizan en un entorno neutro, el Consejo de Relaciones Laborales, ubicado en Bilbao. La patronal comparece telemáticamente.

Laboral
Laboral La Ertzaintza impide al comité de huelga del metal entrar en empresas de Basauri y Erandio
La responsable de Industria de LAB, Iratxe Azkue, advierte de que, en las inmediaciones de Astilleros Murueta, agentes de la Ertzaintza le han respondido que tenían orden de encapsularles y controlarles. Han retenido e identificado a al menos un delegado sindical.

La mesa intersindical presentó el 3 de junio un calendario de huelgas —22 y 30 de junio, 1 de julio— y un documento con 17 puntos que desean incorporar en el próximo convenio colectivo. El principal obstáculo de la negociación es el incremento salarial. La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— o un 2,5%, un año más de convenio y “flexibilidad” laboral en los trabajadores. 

Los sindicatos, además de la subida del IPC más un punto, proponen blindar la garantía salarial, reducir 8 horas la jornada laboral anual, limitar los contratos por ETT a tres meses, abordar medidas concretas en favor de la igualdad de género, introducir al colectivo LGTBI en el protocolo de acoso, realizar un mapa del amianto, subrogar a los trabajadores de las subcontratas cuando la empresa principal quiera prescindir de la empresa subcontratante e introducir el derecho a los cuidados de hijos menores de 12 años y de personas dependientes. 

“Solo el 4% de las empresas del metal de Bizkaia maneja un escenario de pérdidas”, indica Iratxe Azkue (LAB)

La responsable de industria de LAB, Iratxe Azkue, recuerda que en la mesa de negociación le recordaron a la patronal que, según su propio informe, la previsión actual de la FVEM es que el 80% de las empresas del metal mantengan beneficios o los aumenten. “Solo el 4% maneja un escenario de pérdidas”, añade. El consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, indicó recientemente que el sector de la industria se ha “acelerado” durante el primer trimestre este año, con un aumento de la actividad un 6,5% superior a la  la observada el primer trimestre del año anterior. El delegado de CC OO, Unai Orbegozo, prevé que la jornada de huelga de hoy “será potente”. “Es momento de demostrar en la calle lo que ya conseguimos en 2019 renovando el convenio colectivo”, añade en referencia a la firma del anterior convenio, cuando hubo diez jornadas de huelga con un seguimiento amplio. Por su parte, Mikel Etxeberria, de ELA, destacó ayer el intenso “trabajo militante” que han realizado los delegados estas semanas, informando en cada empresa de la situación a través de asambleas.

En Araba, la planta de Mercedes-Benz paró la cadena de producción por primera vez en veinte años en una jornada de huelga “histórica” para reivindicar un nuevo convenio y rechazar la “flexibilidad” que ha propuesto la empresa a cambio de inversión

El 5% del PIB vasco

Del mismo modo que la patronal vizcaína ha usado el término “flexibilidad” para introducirlo en las negociaciones, esta es la palabra que usó la dirección de la planta de Mercedes-Benz en Gasteiz (Araba) como condición para invertir 1.230 millones de euros en los próximos años. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y ayer la planta vivió una “movilización histórica”, según los sindicatos. Mercedes tuvo que parar la cadena de producción por primera vez desde 2003. La empresa reconoció que el seguimiento fue del 75%. A excepción de los operarios eventuales, casi todos los trabajadores secundaron el paro. En la planta trabajan alrededor de 5.000 personas. La fábrica aporta el 5% del PIB vasco.

La manifestación, a la que acudió gran parte de la plantilla para reivindicar un nuevo convenio, se dividió en bloques. De una parte, los eslóganes más coreados fueron “No a los domingos” y “No a la sexta noche”, en referencia a la flexibilidad que ha solicitado Mercedes para modificar el horario de los trabajadores y que ELA, LAB y ESK rechazan. Los sindicatos UGT, CC OO, PIM y Ekintza, en el otro bloque, se muestran favorables a negociar los turnos de trabajo. Todos coinciden en la necesidad de reclamar un incremento salarial ligado al IPC. Hubo un tercer bloque, aspira a que los otros dos se pongan de acuerdo. 

Laboral
Laboral La huelga del metal de Cantabria se refuerza entre 20.000 trabajadores que no quieren perder poder adquisitivo
Los sindicatos alertan de que la patronal no tiene intención de negociar y quiere eliminar a toda costa el plus de distancia, probablemente en previsión de que el precio de los hidrocarburos no bajará.

El jueves 30, Bizkaia y Araba

El jueves 30 de junio la huelga del metal de Bizkaia coincidirá con la del metal de Araba, que se prevé multitudinaria. Para los alaveses, esta será su cuarta jornada de movilización. En Gipuzkoa, el sector firmó en 2020 una subida salarial asociada al IPC, por lo que tienen garantizado que su poder adquisitivo no mengüe al ritmo actual. 

Por otra parte, este martes se desconvocó la huelga indefinida de Cantabria, tras 20 jornadas de paros. Más de 20.000 trabajadores estaban convocados a una movilización que fue secundada ampliamente. El acuerdo que alcanzaron implica un aumento salarial del 3,5% para 2021 más un cobro de 250 euros; una subida del 4,5% para 2022 con una cláusula de revisión salarial del 65% sobre el IPC real más el cobro de atraso del 8%; y para 2023 y 2024 un aumento del 3% con una cláusula de revisión salarial del 85% sobre el IPC. La presión sindical consiguió que la patronal renunciar a eliminar el plus de distancia y a mantener la obligatoriedad de firmar contratos de relevo.

Arquivado en: Bizkaia Álava Metal Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.