Laboral
Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC

La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
Manifestación del sector del metal en Bilbao.
Imagen de la manifestación de una de las diez jornadas de huelga del metal en Bizkaia en 2019. Javier Utrilla

Las fuerzas se medirán hoy: de una parte, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM); de otra, 52.000 trabajadores convocados a la primera de las tres jornadas de huelga ante unas negociaciones que no avanzan para conseguir un convenio colectivo que recoja un aumento salarial del IPC+1%. 

Los sindicatos ELA, CC OO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT formaron en marzo una mesa intersindical tras coincidir en su diagnóstico: la patronal no está dispuesta a negociar. “De las nueve reuniones que hemos tenido hasta ahora, a ninguna han asistido presencialmente”, detalla Iratxe Azkue (LAB). Las reuniones se realizan en un entorno neutro, el Consejo de Relaciones Laborales, ubicado en Bilbao. La patronal comparece telemáticamente.

Laboral
Laboral La Ertzaintza impide al comité de huelga del metal entrar en empresas de Basauri y Erandio
La responsable de Industria de LAB, Iratxe Azkue, advierte de que, en las inmediaciones de Astilleros Murueta, agentes de la Ertzaintza le han respondido que tenían orden de encapsularles y controlarles. Han retenido e identificado a al menos un delegado sindical.

La mesa intersindical presentó el 3 de junio un calendario de huelgas —22 y 30 de junio, 1 de julio— y un documento con 17 puntos que desean incorporar en el próximo convenio colectivo. El principal obstáculo de la negociación es el incremento salarial. La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— o un 2,5%, un año más de convenio y “flexibilidad” laboral en los trabajadores. 

Los sindicatos, además de la subida del IPC más un punto, proponen blindar la garantía salarial, reducir 8 horas la jornada laboral anual, limitar los contratos por ETT a tres meses, abordar medidas concretas en favor de la igualdad de género, introducir al colectivo LGTBI en el protocolo de acoso, realizar un mapa del amianto, subrogar a los trabajadores de las subcontratas cuando la empresa principal quiera prescindir de la empresa subcontratante e introducir el derecho a los cuidados de hijos menores de 12 años y de personas dependientes. 

“Solo el 4% de las empresas del metal de Bizkaia maneja un escenario de pérdidas”, indica Iratxe Azkue (LAB)

La responsable de industria de LAB, Iratxe Azkue, recuerda que en la mesa de negociación le recordaron a la patronal que, según su propio informe, la previsión actual de la FVEM es que el 80% de las empresas del metal mantengan beneficios o los aumenten. “Solo el 4% maneja un escenario de pérdidas”, añade. El consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, indicó recientemente que el sector de la industria se ha “acelerado” durante el primer trimestre este año, con un aumento de la actividad un 6,5% superior a la  la observada el primer trimestre del año anterior. El delegado de CC OO, Unai Orbegozo, prevé que la jornada de huelga de hoy “será potente”. “Es momento de demostrar en la calle lo que ya conseguimos en 2019 renovando el convenio colectivo”, añade en referencia a la firma del anterior convenio, cuando hubo diez jornadas de huelga con un seguimiento amplio. Por su parte, Mikel Etxeberria, de ELA, destacó ayer el intenso “trabajo militante” que han realizado los delegados estas semanas, informando en cada empresa de la situación a través de asambleas.

En Araba, la planta de Mercedes-Benz paró la cadena de producción por primera vez en veinte años en una jornada de huelga “histórica” para reivindicar un nuevo convenio y rechazar la “flexibilidad” que ha propuesto la empresa a cambio de inversión

El 5% del PIB vasco

Del mismo modo que la patronal vizcaína ha usado el término “flexibilidad” para introducirlo en las negociaciones, esta es la palabra que usó la dirección de la planta de Mercedes-Benz en Gasteiz (Araba) como condición para invertir 1.230 millones de euros en los próximos años. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y ayer la planta vivió una “movilización histórica”, según los sindicatos. Mercedes tuvo que parar la cadena de producción por primera vez desde 2003. La empresa reconoció que el seguimiento fue del 75%. A excepción de los operarios eventuales, casi todos los trabajadores secundaron el paro. En la planta trabajan alrededor de 5.000 personas. La fábrica aporta el 5% del PIB vasco.

La manifestación, a la que acudió gran parte de la plantilla para reivindicar un nuevo convenio, se dividió en bloques. De una parte, los eslóganes más coreados fueron “No a los domingos” y “No a la sexta noche”, en referencia a la flexibilidad que ha solicitado Mercedes para modificar el horario de los trabajadores y que ELA, LAB y ESK rechazan. Los sindicatos UGT, CC OO, PIM y Ekintza, en el otro bloque, se muestran favorables a negociar los turnos de trabajo. Todos coinciden en la necesidad de reclamar un incremento salarial ligado al IPC. Hubo un tercer bloque, aspira a que los otros dos se pongan de acuerdo. 

Laboral
Laboral La huelga del metal de Cantabria se refuerza entre 20.000 trabajadores que no quieren perder poder adquisitivo
Los sindicatos alertan de que la patronal no tiene intención de negociar y quiere eliminar a toda costa el plus de distancia, probablemente en previsión de que el precio de los hidrocarburos no bajará.

El jueves 30, Bizkaia y Araba

El jueves 30 de junio la huelga del metal de Bizkaia coincidirá con la del metal de Araba, que se prevé multitudinaria. Para los alaveses, esta será su cuarta jornada de movilización. En Gipuzkoa, el sector firmó en 2020 una subida salarial asociada al IPC, por lo que tienen garantizado que su poder adquisitivo no mengüe al ritmo actual. 

Por otra parte, este martes se desconvocó la huelga indefinida de Cantabria, tras 20 jornadas de paros. Más de 20.000 trabajadores estaban convocados a una movilización que fue secundada ampliamente. El acuerdo que alcanzaron implica un aumento salarial del 3,5% para 2021 más un cobro de 250 euros; una subida del 4,5% para 2022 con una cláusula de revisión salarial del 65% sobre el IPC real más el cobro de atraso del 8%; y para 2023 y 2024 un aumento del 3% con una cláusula de revisión salarial del 85% sobre el IPC. La presión sindical consiguió que la patronal renunciar a eliminar el plus de distancia y a mantener la obligatoriedad de firmar contratos de relevo.

Arquivado en: Bizkaia Álava Metal Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Opinión ¿Qué pasa con el metal en Cádiz? Elementos estructurales que conforman el “sentir metalero”
Cuando hablamos de Cádiz y de metal, inevitablemente surge una palabra que envuelve a ambos como una marea persistente, que los mece con un vaivén temporal casi eterno. Esa palabra no es otra que “huelga”.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.