Laboral
Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC

La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
Manifestación del sector del metal en Bilbao.
Imagen de la manifestación de una de las diez jornadas de huelga del metal en Bizkaia en 2019. Javier Utrilla

Las fuerzas se medirán hoy: de una parte, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM); de otra, 52.000 trabajadores convocados a la primera de las tres jornadas de huelga ante unas negociaciones que no avanzan para conseguir un convenio colectivo que recoja un aumento salarial del IPC+1%. 

Los sindicatos ELA, CC OO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT formaron en marzo una mesa intersindical tras coincidir en su diagnóstico: la patronal no está dispuesta a negociar. “De las nueve reuniones que hemos tenido hasta ahora, a ninguna han asistido presencialmente”, detalla Iratxe Azkue (LAB). Las reuniones se realizan en un entorno neutro, el Consejo de Relaciones Laborales, ubicado en Bilbao. La patronal comparece telemáticamente.

Laboral
Laboral La Ertzaintza impide al comité de huelga del metal entrar en empresas de Basauri y Erandio
La responsable de Industria de LAB, Iratxe Azkue, advierte de que, en las inmediaciones de Astilleros Murueta, agentes de la Ertzaintza le han respondido que tenían orden de encapsularles y controlarles. Han retenido e identificado a al menos un delegado sindical.

La mesa intersindical presentó el 3 de junio un calendario de huelgas —22 y 30 de junio, 1 de julio— y un documento con 17 puntos que desean incorporar en el próximo convenio colectivo. El principal obstáculo de la negociación es el incremento salarial. La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— o un 2,5%, un año más de convenio y “flexibilidad” laboral en los trabajadores. 

Los sindicatos, además de la subida del IPC más un punto, proponen blindar la garantía salarial, reducir 8 horas la jornada laboral anual, limitar los contratos por ETT a tres meses, abordar medidas concretas en favor de la igualdad de género, introducir al colectivo LGTBI en el protocolo de acoso, realizar un mapa del amianto, subrogar a los trabajadores de las subcontratas cuando la empresa principal quiera prescindir de la empresa subcontratante e introducir el derecho a los cuidados de hijos menores de 12 años y de personas dependientes. 

“Solo el 4% de las empresas del metal de Bizkaia maneja un escenario de pérdidas”, indica Iratxe Azkue (LAB)

La responsable de industria de LAB, Iratxe Azkue, recuerda que en la mesa de negociación le recordaron a la patronal que, según su propio informe, la previsión actual de la FVEM es que el 80% de las empresas del metal mantengan beneficios o los aumenten. “Solo el 4% maneja un escenario de pérdidas”, añade. El consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, indicó recientemente que el sector de la industria se ha “acelerado” durante el primer trimestre este año, con un aumento de la actividad un 6,5% superior a la  la observada el primer trimestre del año anterior. El delegado de CC OO, Unai Orbegozo, prevé que la jornada de huelga de hoy “será potente”. “Es momento de demostrar en la calle lo que ya conseguimos en 2019 renovando el convenio colectivo”, añade en referencia a la firma del anterior convenio, cuando hubo diez jornadas de huelga con un seguimiento amplio. Por su parte, Mikel Etxeberria, de ELA, destacó ayer el intenso “trabajo militante” que han realizado los delegados estas semanas, informando en cada empresa de la situación a través de asambleas.

En Araba, la planta de Mercedes-Benz paró la cadena de producción por primera vez en veinte años en una jornada de huelga “histórica” para reivindicar un nuevo convenio y rechazar la “flexibilidad” que ha propuesto la empresa a cambio de inversión

El 5% del PIB vasco

Del mismo modo que la patronal vizcaína ha usado el término “flexibilidad” para introducirlo en las negociaciones, esta es la palabra que usó la dirección de la planta de Mercedes-Benz en Gasteiz (Araba) como condición para invertir 1.230 millones de euros en los próximos años. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y ayer la planta vivió una “movilización histórica”, según los sindicatos. Mercedes tuvo que parar la cadena de producción por primera vez desde 2003. La empresa reconoció que el seguimiento fue del 75%. A excepción de los operarios eventuales, casi todos los trabajadores secundaron el paro. En la planta trabajan alrededor de 5.000 personas. La fábrica aporta el 5% del PIB vasco.

La manifestación, a la que acudió gran parte de la plantilla para reivindicar un nuevo convenio, se dividió en bloques. De una parte, los eslóganes más coreados fueron “No a los domingos” y “No a la sexta noche”, en referencia a la flexibilidad que ha solicitado Mercedes para modificar el horario de los trabajadores y que ELA, LAB y ESK rechazan. Los sindicatos UGT, CC OO, PIM y Ekintza, en el otro bloque, se muestran favorables a negociar los turnos de trabajo. Todos coinciden en la necesidad de reclamar un incremento salarial ligado al IPC. Hubo un tercer bloque, aspira a que los otros dos se pongan de acuerdo. 

Laboral
Laboral La huelga del metal de Cantabria se refuerza entre 20.000 trabajadores que no quieren perder poder adquisitivo
Los sindicatos alertan de que la patronal no tiene intención de negociar y quiere eliminar a toda costa el plus de distancia, probablemente en previsión de que el precio de los hidrocarburos no bajará.

El jueves 30, Bizkaia y Araba

El jueves 30 de junio la huelga del metal de Bizkaia coincidirá con la del metal de Araba, que se prevé multitudinaria. Para los alaveses, esta será su cuarta jornada de movilización. En Gipuzkoa, el sector firmó en 2020 una subida salarial asociada al IPC, por lo que tienen garantizado que su poder adquisitivo no mengüe al ritmo actual. 

Por otra parte, este martes se desconvocó la huelga indefinida de Cantabria, tras 20 jornadas de paros. Más de 20.000 trabajadores estaban convocados a una movilización que fue secundada ampliamente. El acuerdo que alcanzaron implica un aumento salarial del 3,5% para 2021 más un cobro de 250 euros; una subida del 4,5% para 2022 con una cláusula de revisión salarial del 65% sobre el IPC real más el cobro de atraso del 8%; y para 2023 y 2024 un aumento del 3% con una cláusula de revisión salarial del 85% sobre el IPC. La presión sindical consiguió que la patronal renunciar a eliminar el plus de distancia y a mantener la obligatoriedad de firmar contratos de relevo.

Arquivado en: Bizkaia Álava Metal Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.