Laboral
[Mapa] 15F: los autónomos se movilizan por sus derechos

La plataforma AUPA convoca mañana a los y las autónomas a manifestarse en más de 30 ciudades para reclamar mejoras en sus derechos laborales y la proporcionalidad de las cotizaciones

“Se acabó”, afirma terminante el flyer con el que la plataforma AUPA (Autónomos Unidos Para la Acción) llama a movilizarse mañana 15 de febrero. El folleto anuncia lo que consideran “El despertar de l@s autónom@s”, e invita a quienes trabajan bajo el Régimen Especial de Autónomos (RETA) a contactar con los grupos de su comunidad para incorporarse a las manifestaciones de mañana. “Las movilizaciones se extenderán durante la mañana a 31 ciudades, de forma simultánea, para que sea una protesta a nivel nacional”, explica una de las cofundadoras de AUPA, Olaia Muñoz.Muñoz atiende a El Salto a pocos días de las manifestaciones, una convocatoria que está teniendo una difusión que no esperaban, “está siendo una locura”, se felicita. “Hemos hecho esto como un primera paso, acabamos de nacer. Es para medir fuerzas, para que se nos escuche, la prensa nos está haciendo eco”. Los convocantes responden con esta acción a los últimos cambios en las condiciones del colectivo, incluidos en el Decreto-ley 28/2018 que entró en vigencia el 1 de enero. Las nuevas medidas, implican una ampliación de la cobertura social, endurece las penalizaciones ante los “falsos autónomos”, y convierte en obligatoria la cobertura por cese de actividad, entre otras disposiciones. Sin embargo, no avanza en uno de los reclamos centrales de los autónomos: que las cotizaciones sean proporcionales a los ingresos reales. Además, se ve acompañada de una subida de las cuotas, incluyendo la tarifa plana que pasa de 50 a 60 euros.
AUPA se creó como respuesta a la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, aprobada en octubre de 2017
Según cuenta Muñoz, AUPA se creó como respuesta a la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, aprobada en octubre de 2017, una legislación que incluía algunas medidas favorables a este colectivo en el ámbito de las bonificaciones en las cuotas y las deducciones fiscales, la posibilidad de cotizar por días o la bonificación del 100% para las bajas por maternidad o el cuidado de dependientes.“Decidimos agruparnos cuando vimos que los partidos políticos y las grandes organizaciones de autónomos por las que no nos sentimos representados estaban sacando pecho con esta ley”, explica Muñoz, quien denuncia que la nueva legislación, lejos de mejorar la situación de la mayoría de las trabajadoras y trabajadores autónomos, servía solo a los intereses de la parte con mejores condiciones. Las personas que se reúnen en torno a AUPA, afirma esta activista “son los autónomos de pie de calle, de barrio”, trabajadoras y trabajadores que se sentirían desamparados con la legislación actual, cuya aspiración es tener los mismos derechos que las personas asalariadas. Entrar en el grupo de facebook de AUPA es asomarse a un sentimiento de agravio comparativo frente a quienes integran el Régimen General. Para muestra un botón: en uno de los post un hombre pregunta: “¿tenemos algún derecho los autónomos por la muerte de un familiar directo?” La respuestas son casi corales y giran en torno al mismo tema: “Los autónomos no tenemos derechos”. Consultas sobre trámites, procedimientos varios y, sobre todo, bajas se alternan en el muro del grupo con llamadas a la movilización.“En los grupos la gente se desahoga mucho, parece el muro de las lamentaciones a veces, porque las personas están muy quemadas, lo están pasando muy mal, hay quienes han tenido que cerrar su negocio por no poder hacer frente a todo lo que hay que pagar, eso es lo que queremos denunciar”, apunta Muñoz, quien destaca la función de apoyo mutuo y acompañamiento de iniciativas como AUPA en un ámbito formado por personas muy heterogéneas, aisladas, para las que movilizarse en común no es fácil. Muñoz refuta la idea de que los autónomos sean más libres o cuenten con condiciones de trabajo más flexibles: “Tenemos más jefes que nadie, ya que cada cliente es nuestro jefe, uno que no entiende de horarios ni de descanso. El tema de que no tenemos horarios también es mentira,  prácticamente nos pasamos las 24 horas  trabajando o pensando en cómo mejoramos nuestro negocio”.

cuotas elevadas y confusión

Ana trabaja como autónoma, pero no ha oído hablar de la movilización. Es diseñadora gráfica, lleva menos de un año en el RETA, pero no ha conseguido acogerse a la tarifa plana. La razón: trabajó de consultora en una empresa que la obligó a inscribirse como autónoma. Y aunque a los pocos meses entró en plantilla, parece que el tiempo que estuvo trabajando como falsa autónoma se han traducido en la imposibilidad de contar con una ayuda que le hubiese venido muy bien para arrancar.Los ingresos este primer año han sido irregulares para Ana. “Ha habido meses que la cuota se ha comido la mitad de mis ingresos, y en otros la he cubierto bien. Es bastante fluctuante, así que prefiero ver a final de año cómo se compensan unas cosas con las otras”, resuelve antes de hacer balance. “Estoy teniendo buenos resultados pero voy aguantando el tirón, haciendo contactos. Los clientes te vuelven a llamar, es muy boca a boca, un proceso lento, desde luego necesitas un colchón”.Más allá de la cuantía a abonar y el sacrificio que le supone algunos meses pagar su cuota, Ana destaca la inseguridad que le genera el no poder entender con claridad las condiciones y los impuestos a los que está sujeta como autónoma. “Ha sido un caos cumplir con todos los procesos, al final tengo una gestora. Además, Hacienda es súper complicado porque es un lenguaje muy técnico, no entiendes nada. Siempre he echado de menos una institución de apoyo que te facilite todos estos trámites”, lamenta.
Ana: “Cada vez que hablas con un autónomo es, ¿y tú cómo haces esto o lo otro?”
Por el gremio en el que trabaja, Ana se relaciona con muchas personas en una situación similar, amigos que se equivocan de formulario, que desconocen los plazos de pago de tal o tal tasa, y que  —mucho tiempo después— se topan con una sanción, multas retroactivas, que pone en riesgo su precaria economía.  “Conozco mucha gente que quedan y dicen, venga, vamos a hacer la declaración trimestral. Llegas a Hacienda y no sabes para qué ventanilla ir, las veces que he ido siempre me han despachado super rápido, no te enteras de nada. Cada vez que hablas con un autónomo es, ¿y tú cómo haces esto o lo otro?”.Hay otras cosas que Ana no tiene claras en cuanto a las bajas o la jubilación. El grupo estatal de AUPA en facebook está lleno consultas de este tipo: qué hacer en caso de enfermedad, a qué pensión se tendrá derecho.  El Decreto-ley que entró en vigor este año se propone afianzar esos derechos. “Los autónomos hemos vivido al margen del Estado de Bienestar en cuanto a las prestaciones sociales y, que hayan pasado a formar parte de la cotización, es una gran noticia”, celebra
María José Landaburu, Secretaria General de La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), una organización que aglutina 350.000 autónomos y 300 organizaciones.

Cotización proporcional al ingreso real


Landaburu sin embargo es crítica con lo que considera una falta de “valentía” para avanzar en la proporcionalidad de la cuota con los ingresos. “El Gobierno se comprometió a tener una propuesta el 31 de enero, y el día antes nos dijo por carta que no lo tendría hasta este mes. El problema es que aún seguimos esperando. Quiero confiar en que esa propuesta terminará llegando, pero cada día que pasa me genera más dudas”, afirma. Landaburu lamenta que la falta de avance en la proporcionalidad de las cotizaciones, afecta negativamente al balance de las mejoras introducidas, pues “uno de los problemas de la estabilidad en el RETA es la absoluta desproporcionalidad entre las cuotas de autónomos que obtienen ingresos muy diferentes y que pagan lo mismo. Actualmente quien ingresa mucho no aporta y quien ingresa poco se asfixia. Esta situación es insostenible, para los autónomos y para el propio RETA”.
Maria José Landaburu: “uno de los problemas de la estabilidad en el RETA es la desproporcionalidad entre las cuotas de autónomos que obtienen ingresos muy diferentes y pagan lo mismo”.
La horca es un símbolo que aparece en varios de los materiales de difusión de AUPA, reflejando esta situación de ahogo que implica tener que afrontar mes tras mes una cuota que ahora está en 283,3 euros al mes, una anomalía en el entorno europeo donde las cuotas o son proporcionales o son mucho más bajas. Sin embargo, alerta la Secretaria General de UATAE, hay otros factores a tener en cuenta: “Hay muchos países que tienen una enorme flexibilidad para darse de alta o de baja, o que no pagan apenas cuotas y sin embargo no tienen ninguna prestación social. Nuestra apuesta es que sí haya prestaciones y que la cotización sea proporcional y justa para todos”, puntualiza.Para Landaburu la cotización proporcional a los ingresos no es una medida inalcanzable, pues el costo de la tarifa plana es alto, suponiendo mil millones de euros. “Con la cotización por ingresos reales, esta medida no sería necesaria y todos los autónomos cotizarían de una forma justa y adecuada a sus ingresos”, concluye. “No estamos de acuerdo con vuestro acuerdo”, denunciaba hace unas semanas AUPA en la nota de prensa que emitieron a raíz del Decreto-ley. “A quienes representa AUPA nadie nos ha preguntado”, explica Muñoz. “Las asociaciones de autónomos más significativas y el gobierno parecía que iban a hacer unas mejoras que nos iban a beneficiar a todos, pero realmente, si lees la letra pequeña no es así. Nos quieren ofrecer limosna a cambio de esa subida en las cuotas y no lo aceptamos”, afirma. Mañana viernes medirán sus fuerzas en una movilización sin precedentes.
Periodismo
Breve guía de uso para los mapas de El Salto

Entre las líneas informativas de El Salto está la creación de mapas de convocatorias que el colectivo editor considera relevantes en el contexto político y social. Con esta breve guía facilitamos su uso y disfrute.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
#30529
14/2/2019 7:17

bravo por la plataforma AUPA, ya era hora de movilizar a los autónomos y luchar por reivindicaciones de sentido común

14
1
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.