Laboral
CC OO y UGT instan al Gobierno a crear un índice económico para facilitar la negociación colectiva

El índice económico permitiría calcular una subida salarial variable en los sectores en los que hubiera beneficios empresariales con la información que trimestralmente aportan todas las empresas a la Agencia Tributaria.
Mesa dialogo social 23 febrero
Todos los representantes de la mesa del diálogo social coincidieron el 23 de febrero en un acto sobre salud laboral. Foto: Ministerio de Trabajo

Permitiría subidas sectoriales y provinciales automáticas, exentas de negociación y presión sindical. CC OO y UGT han hecho una propuesta para retomar la negociación colectiva instando al Gobierno a la creación de una herramienta novedosa, al que llaman Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC). El índice económico permitiría calcular una subida salarial variable en los sectores en los que hubiera beneficios empresariales con la información que trimestralmente aportan todas las empresas a la Agencia Tributaria. 

Paralelamente, los sindicatos han propuesto a las patronales CEOE y Cepyme unas subidas salariales para los cientos de convenios colectivos caducados del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024. El IPC acumulado de 2022 fue del 5,7%, según el INE. Si hubiera beneficios, se le añadirían los aumentos variables extraídos de ese índice hasta lograr el IPC o incluso superarlo, en función de dichos beneficios.

Paralelamente, los sindicatos han propuesto a las patronales CEOE y Cepyme unas subidas salariales fijas del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024

En vez de instar a la patronal a firmar una cláusula de garantía salarial al uso, mecanismo que permite la revalorización automática de los sueldos en función del IPC y que se perdió en gran medida —alrededor de un 70%— desde las reformas laborales de 2010 y 2012, CC OO y UGT proponen una cláusula de garantía salarial variable. 

Laboral
1.080 euros El nuevo SMI alcanza a los convenios estatales más precarios: TIC, Contact Center y Centros Especiales
En un contexto inflacionista, el próximo salario mínimo interprofesional de 1.080 euros crea un nuevo paradigma laboral en el que un número mayor de colectivos con sueldos precarizados se acercan al SMI, incluso en convenios recién firmados, como las TIC, los Contact Center y los Centros Especiales de Empleo.

La variabilidad dependería de vincular la subida —o no subida— a la información que las empresas deberían remitir en ese sistema nuevo. En concreto, deberían aportar a la Tesorería General de la Seguridad Social información sobre sus ventas (a partir de las declaraciones de IVA repercutido), sus compras (IVA soportado) y retribuciones salariales (modelo 111 del IRPF) desde 2014. 

Los sindicatos se muestran abiertos a que la configuración de este indicador se someta a un “proceso de diálogo y negociación”, pero exige al Gobierno una “disposición favorable a facilitar y transparentar datos necesarios”. Sería el primer sistema europeo de estas características, señala el responsable del Gabinete Económico de CC OO, Carlos Martín. 

CC OO y UGT consideran que el SIENC “reduciría los costes y tiempos de negociación y redundaría en una mejor adaptación a lo pactado a la situación de las empresas del sector y en una participación más justa de los salarios en el reparto de la productividad que ha estado lastrada, entre otros problemas, por la información asimétrica e incompleta en los procesos de negociación”. Como resultado, aseguran, el salario medio real “está estancado desde mediados de los años noventa del siglo pasado”.

Martín destaca que este índice con “información pura y actual” cambiaría las relaciones laborales, ya que supondría disponer de una “información simétrica” tanto a empresarios como trabajadores. “La patronal generalmente dice ¡ojo! ¡No podemos subir salarios porque hay que tener en cuenta la situación de las empresas! Vale, pues vamos a conocerlas, ya que precisamente su situación es boyante en muchos casos”, de inflación de segunda ronda tras trasladar los costes a los consumidores.

Durante diez años, el economista recuerda que su sindicato negoció hasta conseguir que el servicio de estadística incluyera una casilla para que las empresas apuntaran a qué convenio colectivo se adscriben los trabajadores. Cruzando esta información junto con la de la Agencia Tributaria resultaría muy sencillo discernir hasta qué punto se puede lograr un aumento salarial, asegura Martín.

Arquivado en: Salarios Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Más noticias
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.