Laboral
La lucha silenciada de las envasadoras de Almería

Las trabajadoras denuncian que hasta que no ha llegado la subida del salario mínimo interprofesional no se ha eliminado la brecha salarial en el sector y tienen pocas esperanzas en que la reforma laboral baje la temporalidad en estos centros de trabajo.
Envasadoras
Foto: COEXPHAL
5 abr 2022 06:13

Ana Ruíz lleva 18 años trabajando en el sector, buena parte de su vida aunque señala que lo habitual es llevar más años. “Aquí empieza la gente por desgracia más joven, yo no soy de aquí, somos de otra provincia, de Córdoba”. Es envasadora de productos hortofrutícolas en Almería, un sector que en esta provincia da trabajo a 28.883 trabajadoras.

Desde El Salto no se han encontrado datos oficiales sobre la proporción de trabajadoras en este sector, pero Ana cifra en un 90% las operarias mujeres en el envasado de productos hortofrutícolas. Por lo pronto, el monográfico 'La Mujer en el Mercado de Trabajo Andaluz 2021', elaborado por el Servicio Andaluz de Empleo destacaba este sector laboral como el segundo que más mujeres tenía empleadas en esta provincia, con el 20% de los contratos, solo por detrás de la actividad de peón agrícola —21%, con 31.111 contratos—, según publica Diario de Almería

Quizás es por eso, lamenta Ruíz, por lo que sus movilizaciones y protestas por conseguir mejoras laborales no han trascendido prácticamente y continúa siendo un sector muy invisible. Apenas un puñado de medios siguieron la huelga que organizaron en diciembre de 2020, cuando pararon prácticamente todos los centros de envasados de frutos y hortalizas en Almería. Tras cuatro días de paros. “No se habló, a pesar de que se cerraron las empresas más importantes durante casi una semana”, señala Ana. Entonces reclamaban una regularización de la jornada laboral. Unas condiciones mínimas para poder compaginar su vida con su trabajo, ya que, según denuncia esta trabajadora, la jornada de ocho horas que los trabajadores en España consiguieron en 1919 con la huelga de La Canadiense no ha llegado a este sector laboral. 

La huelga tuvo consecuencias. Solo en la empresa en la que trabajaba Ana , según afirma, siete compañeras perdieron su empleo. “Y me consta que en otras empresas también han despedido a gente por ir a la huelga”. Pero pocos meses después se comenzó a negociar el convenio con algunas mejoras, entre las que se cuentan una jornada máxima semanal de 48 horas o modestas subidas salariales del 2,6% y compensaciones por nocturnidad. También diferenciaba el salario por hora según las horas normales de trabajo, las complementarias y las extra, según excedan de las 40 o de las 44 horas semanales. Una complejización que las trabajadoras señalan que puede ser hasta perjudicial para ellas. “Con este cambio creo que a muchas trabajadoras nos están engañando, tenemos tres tipos de horas así con este lío de cuentas es fácil que no nos estén pagando lo que se debe”. 

“Nosotras cobramos por horas, y la diferencia con los hombres era de hasta un euro por cada hora”, explica Ana

Para que se resolviera otra de las injusticias denunciadas por las trabajadoras del manipulado hortofrutícola tuvo que llegar una subida de mínimos, en este caso, del salario mínimo interprofesional. “Nosotras cobramos por horas, y la diferencia con los hombres era de hasta un euro por cada hora”, explica Ana. Esta trabajadora detalla que hasta la última subida del SMI, las mujeres del manipulado hortofrutícola cobraban poco más de cinco euros netos la hora. Ellos, poco más de seis euros. Hasta el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se pronunció en 2018 sobre la diferenciación injusta en salarios en el sector, en una sentencia, a raíz de la denuncia impulsada por el sindicato CSIF, que señalaba que envasadoras y mozos —categoría utilizada para los trabajadores hombres—realizaban en la práctica el mismo trabajo y merecían igual remuneración. Dos años después de la sentencia, se consiguió la igualdad, pero porque las empresas tuvieron que subir el salario mínimo a las mujeres ya que estaban por debajo del mínimo legal. “En bruto ahora está en 7,3 euros por hora, que se queda en unos 6,30 euros netos”

Otras cuestiones siguen sin solucionarse, como que el tiempo de descanso de 20 minutos cada cinco horas de trabajo están obligadas a recuperarlo, no tienen días de asuntos propios salvo tres, no cobrados ni cotizados, por campaña; falta de equipo como EPIS durante la pandemia o ropa de uniforme más allá de un mandil, guantes y uniforme, a pesar de que las bajas temperaturas en las que se ven obligadas a trabajar. Y, sobre todo, la alta temporalidad. “Estamos una media de ocho o nueve meses trabajando al año, el resto vamos de almacén en almacén o trabajamos en otros sectores”, explica Ana, que denuncia que entre los empresarios muchas veces se crean acuerdos para “ir pasándose” a las trabajadoras. “La mayoría en este sector son mujeres con contrato eventual, y, con un contrato de tres meses, ¿cómo voy a protestar?, aguanto. Si te pones enferma, te despiden”, continúa.

Estamos una media de ocho o nueve meses trabajando al año, el resto vamos de almacén en almacén o trabajamos en otros sectores”

Aunque aún no tienen datos de cómo la última reforma laboral impulsada por Yolanda Díaz puede haber cambiado este panorama, Ana Ruiz no es muy optimista. “No sé hasta qué punto nos puede beneficiar o incluso perjudicar”, señala. 

A nivel empresarial, tres empresas destacan por absorber la mayor parte del trabajo. Son Grupo Única —una cooperativa de segundo grado con más de 3.200 socios agricultores que se define como líder en exportación de frescos—, Grupo Fresh y La Unión, que ya en 2017 protagonizó un serie de denuncias de tratos denigrantes a sus trabajadoras que fueron llevadas hasta el Parlamento andaluz por Podemos, La Unión comercializa más de 400.000 toneladas anuales de productos hortofrutícolas de los que el 70¨% se dirigen a Europa desde los 26 centros de operaciones que tiene repartidos entre Almería y Granada, en los que tiene empleadas a más de un millar de personas. Ya en 2017

Pero las peores condiciones de trabajo no se encuentran ahí, según detalla Ana, sino en los almacenes piratas que se esconden entre los invernaderos. “Ahí es una aberración, no se respeta nada, y si un día tienes que echar 20 horas, las echas”, explica esta trabajadora. 

Arquivado en: Almería Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
#94731
5/4/2022 9:32

De interés

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.