Laboral
No digas nada: el CSIC se amarra al silencio cuando gestiona el acoso sexual

CC OO, UGT, CSIF y la CIG denuncian el ERE a la tripulación del buque García del Cid, del que desapareció una tripulante en alta mar. El CSIC ha aprobado un protocolo que insta a firmar una declaración de confidencialidad.
Bique CSIC
El buque García del Cid, del CSIC. Foto. Astilleros de Tarragona.

Era vox populi entre las científicas que en los buques del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se dan situaciones de acoso sexual. Cuando saltó a los medios de comunicación la desaparición de Mari Carmen, en la madrugada del 9 al 10 del pasado septiembre, la noticia causó revuelo, sobre todo entre las investigadoras y técnicas que veían en la muerte de una camarera del buque oceanográfico García del Cid confirmar sus sospechas de dejación institucional. La mujer dejaba marido y tres hijos. El CSIC ha anunciado recientemente el despido de la tripulación, sin dar más detalles. CC OO Catalunya insistía el miércoles en que este ERE puede crear un “precedente muy peligroso no solo en el CSIC, también en toda la Administración General del Estado”.

Para denunciar públicamente el despido colectivo, los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y la CIG emitieron la semana pasada un comunicado de prensa en el que no mencionan el caso del posible suicidio de Mari Carmen, tras una denuncia por violación y dos bajas por depresión.

El abogado Diego Leis representa a la familia de la desaparecida Mari Carmen. Informa a El Salto que están “estudiando la interposición de acciones legales” en el ámbito laboral. El despido de la tripulación no afectará un posible proceso de este tipo. Recuerda que del CSIC no ha tenido comunicación con la familia “desde la semana siguiente de la desaparición de Mari Carmen”. 

El abogado que representa a la familia de la desaparecida Mari Carmen está “estudiando la interposición de acciones legales” contra el CSIC en el ámbito laboral

La tripulación del buque oceanográfico García del Cid la componen actualmente 11 personas, a las que hay que sumar dos en excedencia y Mari Carmen, oficialmente desaparecida en alta mar. Ella dejó escrito en su diario “ciertas cosas de las que deducen que se podría haber suicidado”, señala el letrado sobre las emociones que sintió ante la noticia de volver a embarcar junto con el hombre al que había denunciado. La Guardia civil investigó tres vías, sin conclusión: suicidio, muerte accidental e inducida. Tras la desaparición de Mari Carmen, el CSIC no movilizó a parte de su flota para buscar el cadáver, como lo hizo en el caso de las niñas desaparecidas en Tenerife asesinadas por su padre en 2021, un caso de violencia vicaria que no tenía implicadas a trabajadoras del propio CSIC.

Tras denunciar una agresión sexual y pasar dos años de baja, el CSIC no ofreció a Mari Carmen medidas cautelares, a pesar de que ella solicitó ser trasladada de buque. Uno de los motivos argumentados por el organismo era que la tripulación del buque oceanográfico García del Cid era la única con convenio colectivo propio, al tratarse de personal laboral —el resto son subcontratadas—. Este parece ser el mismo argumento que vuelve a sacar a la palestra el CSIC para anunciar el despido de toda la tripulación. 

Fuentes sindicales consultadas aseguran que el CSIC podría haber negociado tanto el traslado de Mari Carmen como el ERE de la tripulación, respetando el artículo 4 del convenio colectivo del buque García del Cid. Las mismas fuentes indican que, tras el desguace del navío Cornide de Saavedra en 2014, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO), instituto ahora integrado en el CSIC, la mayoría de su tripulación pasó a tierra como personal técnico, otros embarcaron en buques más pequeños del IEO y alguno se prejubiló. Los sindicatos no proponen dicha opción, sino embarcarles en el próximo buque pendiente de botadura. Los sindicatos advierten de que, como en el resto de naves del CSIC, la tripulación pasará a ser externalizada a Tragsa, en una nueva pérdida de empleo público.

El nuevo protocolo del CSIC incluye una Declaración de confidencialidad

Aparte del aparente castigo tardío, opaco y colectivo a la tripulación del García del Cid, el CSIC aprobó el 29 de abril el nuevo Protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo, instado por el Congreso de los Diputados. En el bloque II, de ‘Garantías del procedimiento’, incluye el apartado de ‘Confidencialidad’ y, en el anexo número seis, una ‘Declaración de confidencialidad’ que, en caso de firmarla, impide hablar a los “afectados”. No distingue entre terceras personas, denunciante y denunciado. 

El texto del bloque II sugiere que la firma no es voluntaria para las personas que forman parte del proceso como acompañantes —comisiones de igualdad, compañeros, jefes, etc.—, pero no queda claro si la denunciante también está obligada a callar: 

“Las personas que intervengan en el procedimiento tienen obligación de guardar una estricta confidencialidad y reserva. No deben transmitir ni divulgar información sobre el contenido de las denuncias presentadas, resueltas o en proceso de investigación de las que tengan conocimiento. Por ello, desde el momento en que se formule la denuncia, la persona o personas responsables de su iniciación y tramitación asignarán unos códigos numéricos identificativos, tanto de la víctima, como a la persona supuestamente acosadora, preservando así su identidad, con la indicación expresa a todas las partes implicadas de que deben guardar confidencialidad. En el caso de que se vulnere dicho principio, se aplicará el régimen disciplinario (Anexo VI)”.

En la Declaración de Confidencialidad (página 38), el CSIC insta a no compartir con terceras personas del CSIC y externas “informes, documentos y datos de las personas afectadas” no solo durante el proceso de investigación, también en la “resolución”. También se firma no compartir las preguntas y resultados de las entrevistas y reuniones en las que se participe, ni “de sus propias opiniones y valoraciones” durante “todas las etapas del Protocolo”. La declaración tampoco aclara si la denunciante debe firmar y callar.

Como recordaba el diario Público, esta cláusula carente de perspectiva de género es similar a la que trató de implantar la multinacional H&M, según destapó El País en 2022 tras publicar el caso de una dependienta acosada que se negó a firmar una declaración de este tipo. El País afirmó que se trata de un documento “sin cobertura legal, secreto y que trata a las firmantes como potenciales delincuentes en caso de compartir los hechos” con alguien que no sea la dirección de la tienda. 

Con la aprobación del nuevo protocolo, al incluir esta declaración de confidencialidad, el CSIC da a entender que uno de sus objetivos es proteger el anonimato de víctima y agresor, pero también silenciar a las denunciantes que deseen dar a conocer su caso a la prensa a través de su propia voz o de terceras personas, como fuentes sindicales. La prohibición de compartir vivencias tampoco distingue entre seres queridos e incluso profesionales, como psicoterapuetas.

El protocolo no ofrece un marco para sanciones disciplinarias

Una de las integrantes del Comité de Igualdad del Instituto Español de Oceanografía, Isabel Loureiro, añade otra alerta: “Este protocolo no ofrece un marco que posibilite una sanción hasta que no haya una sentencia judicial firme condenatoria, porque así lo establece el marco legal al que siempre recurrió el CSIC para justificar la falta de sanción disciplinaria por falta muy grave ante estos casos gravísimos: el texto Refunfido del Estatuto Básico del Empleado Público, del año 2015, y el Real Decreto 33 de 1986 de las sanciones de los funcionarios públicos”. 

Difícilmente un caso de acoso sexual llega a sentencia, solo hay que recordar a Nevenka Fernández. “Entre 2008 y 2015, se registraron un total de 2.484 casos de mujeres que denunciaron acoso sexual ante sus organizaciones sindicales. Solo 49 sentencias condenaron a los agresores. Por este motivo, ante una denuncia de acoso sexual se debe aplicar siempre el principio precautorio”, añade Loureiro.

Asimismo agrega que el CSIC “está permitiendo que las empresas como Tragsa o armadoras no tomen las medidas pertinentes con los acosadores, ya que el CSIC ni siquiera hace un seguimiento de los casos que conoce”. Esta situación está ocurriendo ahora mismo con otras denuncias en curso, alerta Loureiro.

El nuevo protocolo resulta ambiguo en cuando a las sanciones: reconoce la necesidad de la “aplicación de las medidas organizativas” cuando la “víctima lo requiera”, “siempre de conformidad con esta”, y la potestad de aplicar sanciones en “procedimientos ordinarios”, sin explicar cuáles. Pero cuando los procesos son “graves”, es decir, son constitutivos de un delito de acoso sexual, el procedimiento disciplinario ordinario “queda suspendido” hasta la resolución jurídica firme.  

Comisiones Obreras ha firmado este protocolo, pero se negó a firmar el 28 de febrero el ‘Protocolo de Acoso Sexual y por Razón de Sexo’ de la Administración General del Estado precisamente porque no permite sanciones disciplinarias en procesos descritos bajo el epígrafe de delito de acoso sexual.

La delegada de CC OO en Igualdad, Marta Sorribes, valora que, desde su sindicato, llevaban tiempo solicitando la actualización del protocolo y que, a pesar de que contiene apartados “mejorables”, valora positivamente incluir el ámbito para las convivencias prolongadas, como es el caso de los buques oceanográficos y la base en la Antártida. “Esperamos que, para septiembre, se cree la Unidad Comisionada para la Seguridad con una persona contratada con formación especializada y capaz de ampliar el foco al acoso laboral”, además del sexual y por motivo de sexo. Esta persona sería la responsable de establecer sanciones. En el CSIC trabajan más de 15.000 personas. 

Consuelo García del Cid es nieta del doctor que da nombre al buque desguazado. También es autora del libro Las desterradas hijas de Eva y miembro del Consejo de Mujeres Resilientes de la violencia de género. Le avergüenza que el buque haya terminado así y que el proceso haya sido tan opaco. “No se están dando las explicaciones pertinentes”, resume. 

Arquivado en: Feminismos Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.