Laboral
Socorro, la jornada de trabajo se ha comido mi vida

Cambiar de huso horario. Salir del tajo a las seis. La jornada laboral tiene un impacto directo en el bienestar de las personas. Los intentos para racionalizarla chocan con un mercado laboral más precario tras la crisis.

La Vida Cansada
Un hombre disfruta de sus vacaciones en un paraje del País Valenciano. David F. Sabadell
No. Ni Tania, ni Teresa, ni Rodrigo creen que un acuerdo para finalizar la jornada de trabajo (remunerado) a las seis vaya a mejorar su calidad de vida. Sí, estarían de acuerdo en trabajar menos. No, no creen que el cambio de huso horario por sí solo pueda tener repercusiones significativas en la organización de sus vidas, contestan en un grupo de debate de WhatsApp.

En diciembre, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, anunció que el Gobierno intentará llegar a acuerdos para poner fin a la jornada laboral a las 18 horas y que estudiará la posibilidad cambiar el huso horario. La presidenta del Congreso, Ana Pastor, convocó el pleno de la última semana de enero a las tres de la tarde, en lugar de a las cuatro, y aseguró que su intención es “adelantarlo bastante más” para evitar unas jornadas de debates parlamentarios que con frecuencia se alargan hasta las diez de la noche. Algunos ayuntamientos apuestan por la jornada laboral de 35 horas.

3 horas 23 minutos
Es el tiempo que las mujeres dedicaron al día al trabajo doméstico en 2013, una hora menos que en 1993. Los hombres, por su parte, dedicaron en 2013 a estas tareas una media de 1 hora y 59 minutos, 15 minutos más que en 1993, según la encuesta de presupuestos del tiempo de Eustat.

Leemos sobre job sharing (una práctica que consiste en compartir empleo y salario, y que promueven el 48% de las empresas en Reino Unido y el 23% de las belgas y holandesas) mientras hacemos malabares para compaginar vida y trabajo remunerado. 

“Evidentemente la jornada de trabajo es una gran preocupación para la mayoría de la población, puesto que tiene un impacto en el bienestar enorme”, reflexiona Salvador Moncada, investigador del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Pese a la aparente preocupación por racionalizar los horarios, Moncada percibe una presión de las empresas en el sentido contrario: “Hay presión para, por un lado, alargar la jornada y, por otro, para que cada día estemos más disponibles a cualquier hora”. “Es evidente que hay un conflicto que hay que resolver”, concluye.

doble presencia
La doble presencia es el factor en el que se da una mayor diferencia en la prevalencia entre hombres y mujeres, siendo un factor de riesgo para el 26,32% de las mujeres frente al 5,12% de los hombres.

La socióloga de la Universidad del País Vasco Matxalen Legarreta también pone en duda las causas de esa supuesta urgencia por racionalizar los tiempos. “La mayor preocupación que había en los años 90, cuando se implantaron las primeras medidas de conciliación, y que creo que sigue existiendo detrás de estas lógicas, es que las mujeres pudieran participar en el mercado laboral sin desatender el ámbito doméstico familiar”, asegura. Además, indica esta experta en usos del tiempo, en general se trata de medidas que benefician a las personas que están más estables en el mercado laboral y se olvidan de quienes trabajan de una manera más precaria. 

un mercado de alta tensión

Un cóctel de baja influencia de las personas asalariadas, escaso control sobre los tiempos y pocas posibilidades de desarrollo sitúa el mercado laboral español entre los llamados “países de alta tensión”. Hasta 4,5 millones de trabajadores estarían expuestos a esta alta tensión, un dato que podría quedarse corto, ya que está basado en estimaciones de la encuesta que realiza ISTAS en la población asalariada con contrato.

4,5 millones
Es el número de personas que estarían trabajando en condiciones de “alta tensión” en el Estado español, según las estimaciones de la encuesta de ISTAS. Esta encuesta se hace a personas que trabajan con contrato laboral, por lo que la cifra podría ser mucho mayor.

En este marco, a la elevada exposición a riesgos psicosociales se le suma una alta inseguridad que explica el escepticismo de Teresa, Tania y Rodrigo sobre la posibilidad de racionalizar las jornadas de trabajo. Supresión de turnos, ajustes de salario o reubicaciones de personal son algunas de las medidas que se han tomado en los últimos años en la fábrica de coches en la que trabaja este último, en Castilla y León. La inestabilidad inherente al sector audiovisual, en el que ha estado empleada varios años, ha llevado a Tania a tomar la decisión de dar un giro radical y lanzarse a estudiar magisterio con 37 años, en busca de un trabajo compatible con la crianza. La “tensión” en el sector de Teresa, que tiene un puesto de responsabilidad en una gran empresa tecnológica —y tres hijos— viene más por las exigencias de unas tareas que le impiden desconectar fuera del horario de trabajo, por lo que su jornada se alarga más allá de las 40 horas y más allá de la oficina.  

una hora más
En 1993 las mujeres asumieron 6 horas y 13 minutos de trabajo y los hombres 5 horas y 6 minutos ­(ellas trabajaron 1 hora y 7 minutos más), mientras que en 2013 las mujeres dedicaron al trabajo 5 horas y 39 minutos frente a las 4 horas y 48 minutos de ellos (ellas trabajaron 51 minutos más).

La encuesta sobre exposición a riesgos psicosociales en la población asalariada que realiza ISTAS indica que entre las prevalencias más significativas para toda la población están la baja influencia, un escaso control sobre los tiempos de trabajo, altas exigencias cognitivas o sensoriales, alta inseguridad y unas bajas posibilidades de desarrollo.

“La evolución de esta interacción entre exigencias y control es cada vez más hacia la alta tensión”, explica Moncada. “Si miramos la evolución comparando los años 2005 y 2010, en el año 2010 hay un aumento notable con respecto a 2005, y la hipótesis es que esta tendencia se mantiene”, dice Moncada, que está en pleno análisis de los datos recogidos en 2016.

A falta de una conclusión clara sobre los datos de 2016, insiste, los indicadores confirmarían otra tendencia: la desigualdad de género. La encuesta de 2010 revela que las mujeres están más expuestas que los hombres a 12 de los 16 riesgos para los que encontramos diferencias entre sexos. Entre ellos, uno emerge con claridad: la doble presencia, factor de riesgo para un 26,32% de las mujeres frente al 5,12% de los hombres.

hambrientas de tiempo

Una suma del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado explica, junto con la prevalencia de la doble presencia —el hecho de que recaigan en una misma persona la necesidad de responder a las demandas del espacio de trabajo doméstico y del asalariado— el “hambre de tiempo” (como dice Legarreta, acordándose de la reivindicación de las feministas italianas que en los años 90 proclamaban que “el tiempo es un perro que muerde más a las mujeres”), ese malestar en torno al tiempo que tiene especial impacto en las mujeres.

Según la encuesta de Eustat, que muestra una evolución de 20 años en los usos del tiempo de la población vasca, en 2013 las mujeres dedicaron al trabajo cinco horas y 39 minutos frente a las cuatro horas y 48 minutos de ellos (ellas trabajaron 51 minutos más que ellos).La falta de tiempo es fuente de “profundo malestar” para Teresa, explica desde el trabajo en el grupo de WhatsApp mientras piensa en recoger a los niños, llevar al perro al veterinario y comprar un regalo a su sobrina. Tania también siente el peso que supone la necesidad de negociar constantemente los tiempos con su pareja, en un contexto (ella estudia, él trabaja) en el que las horas de ambos no tienen el mismo valor, ya que las suyas (cuidado-estudio) no son remuneradas.

“Es un indicador de la persistencia de las desigualdades de género que las mujeres no tengamos igual acceso al tiempo propio, me parece un derecho humano bastante básico”, asegura Legarreta.
Los datos de Eustat parecen mostrar una tendencia a la disminución de la brecha de género en el trabajo doméstico, ya que aumenta tanto el porcentaje de hombres que los practican como la cantidad de tiempo efectivo que le dedican. Legarreta pide precaución al interpretar estos datos.

“No, no está claro que las desigualdades hayan menguado por la crisis”, asegura. “Hay estudios que apuntan a que con la pérdida de la centralidad del mercado laboral en los hombres, sí se puedan estar dando arreglos más cercanos a la corresponsabilidad, pero en el trabajo de campo hemos encontrado que no siempre es así”, argumenta. 

De esta manera, pese a que hay hombres que sí resignifican su identidad cuando se encuentran en una situación de desempleo, eso no implica que las mujeres pierdan su rol como principales gestoras del hogar. En otros casos, cuenta, se observa una resistencia a reconfigurar el día a día y la identidad masculina en relación con el cuidado en una situación de desempleo de ellos. 

“Creo que no es solo un problema de tener más horas al día, sino de cómo encajar diferentes tiempos que se rigen por lógicas diferentes”, concluye Legarreta, que subraya la tensión que supone encajar la “lógica de la sostenibilidad” con la “lógica de la acumulación” y que añade a las dos esferas tradicionales de análisis (trabajo-hogar) una tercera, que es la de la participación política.

“La expectativa es que llegues, así que lo intentas aunque vayas con la lengua fuera”, dice Teresa. “La vida urbana en general es un poco así... amontonados pero solos”. 

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Acuerdo en la recogida de papel, cartón y vidrio, pero la huelga del resto de basuras de Madrid, aún pendiente
Empresas concesionarias y trabajadores de residuos en el Ayuntamiento de Madrid negocian a contrarreloj antes de que comience la huelga convocada por sindicatos a las 23 horas de este lunes.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Últimas

Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.