Laboral
Trabajadoras familiares intensifican sus acciones para frenar la externalización que las precariza

El Sindicato SAD de Cuidadoras Profesionales Municipales ha trasladado esta semana a la Fiscalía y a varios grupos del Congreso cómo se han precarizado sus condiciones laborales mediante la cada vez más común externalización de los servicios.
Cuidadoras reunión
Los Fiscales de Sala de Seguridad y Salud en el Trabajo y de Violencia sobre la Mujer, Félix Pantoja y Teresa Peramato, han celebrado una reunión con representantes de las cuidadoras profesionales.. Foto: Fiscal.es

El Sindicato SAD de Cuidadoras Profesionales Municipales mantuvo el jueves una reunión con el fiscal de Sala de Seguridad y Salud en el Trabajo, Félix Pantoja, y con la Fiscal de Sala de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, en la que ambos responsables explicaron las competencias y funciones que desarrolla el Ministerio Público para perseguir los delitos que se cometen en las distintas actividades laborales y se pusieron a disposición de las trabajadoras para que puedan denunciar los abusos que sufren ante la red de fiscales especialistas.

Las trabajadoras se reunieron ese mismo día con dos grupos parlamentarios en el Congreso: el Grupo Socialista y el PDCAT. A ellos les expusieron también los problemas a los que se enfrentan a diario las personas que se desempeñan profesionalmente las múltiples tareas que realizan como trabajadoras familiares desde servicios de los ayuntamientos —hacer o llevar comida, acompañar a personas dependientes, higiene personal, planchar o limpiar son algunas de ellas— en virtud a las ayudas por la Ley de Dependencia o bien de cualquier situación de precariedad o vulnerabilidad que consideren los servicios sociales.

Las trabajadoras han solicitado también una entrevista con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz quien, según explican, se ha comprometido a reunirse con ellas. Además, el 15 de octubre tienen previsto acudir a una manifestación en Madrid junto a Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones en defensa de servicios públicos como los que ellas desempeñan.

La práctica de la externalización ha ido imponiéndose en los ayuntamientos en detrimento de la contratación directa pese a que empeora el servicio y las condiciones laborales de las plantillas, compuestas en un 98% por mujeres

“Nos hemos tenido que organizar para intentar revertir la situación y trasladar que la contratación público-privada no funciona”, explica Pilar Nogués, presidenta del sindicato. Nogués detalla que, al mismo tiempo que aumentaba el presupuesto para Servicios Sociales y en concreto de la Ley de Dependencia, y se subía el precio por hora del servicio, las trabajadoras han visto mermadas sus condiciones laborales y también la calidad de los servicios. 

En los últimos años, sobre todo a partir de la aprobación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, conocida como Ley Montoro, la práctica de la externalización ha ido imponiéndose en los ayuntamientos en detrimento de la contratación directa. La pandemia, dice Nogués, ha demostrado que las administraciones pueden intervenir en este tipo de servicios cuando es necesario para mejorar los resultados y las condiciones laborales. Por eso, aunque ya estaban organizadas antes, esa situación sirvió a las trabajadoras para dar un paso más y constituirse como sindicato en Catalunya.

Entre las empresas que gestionan la ayuda a domicilio se encuentran grandes grupos como ACS, OHL, Eulen o Domus Vi.

Precariedad laboral
Laboral El declive de la ayuda a domicilio: servicios integrales y remunicipalización para su salvación
Mientras las trabajadoras denuncian precariedad, falta de control de la administración y un excesivo beneficio de los intermediarios, la calidad de la asistencia a los mayores se degrada. Del apoyo psicosocial que hacían antes y ayudaba a frenar el avance del deterioro cognitivo, ahora se han quedado en un mero servicio de limpieza.

700 euros y disponibles todo el día

Nogués explica cómo son las condiciones laborales de una trabajadora externalizada, en un sector donde el 98% de las plantillas están compuestas por mujeres: “Cobramos 700 u 800 euros al mes, no podemos cobrar más porque trabajamos un máximo de 29 horas; además, nos ponen jornadas partidas con lo que no podemos complementarlo con otros trabajos”, asegura.

Además, estas trabajadoras no disfrutan de pagas extras ni del plus de penosidad —un complemento salarial que hace referencia al desempeño de un trabajo en circunstancias excepcionales que suponen un constante esfuerzo— del que sí disfrutan trabajadoras que son contratadas directamente por las administraciones.

Fin  a la huelga en Asturias
En Asturias, trabajadoras de ayuda a domicilio, centros de día y afines ponían fin el martes a una huelga de más de 40 días tras aceptar la última propuesta del Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (SASEC) para un convenio colectivo. Las trabajadoras han estado de huelga indefinida desde el 16 de agosto para exigir mejoras de un convenio colectivo que afecta a unas 3.500 personas.

El sindicato mantiene que es posible revertir esta situación y que, de hecho, haría del servicio de ayuda a domicilio un servicio más eficaz y menos costoso, como han demostrado los casos de San Fernando o Jerez de la Frontera, en Cádiz.

En San Fernando, el Ayuntamiento anunció este verano que se hará cargo de la gestión del servicio de ayuda a domicilio. Lo hará a través de una empresa pública, la Empresa de Suelo Isleña (Esisa) que, aunque se dedica a la construcción de vivienda pública, ampliará su concepto social para asumir esta gestión.

Otro ejemplo es el de Jerez de la Frontera, que desde el 1 de enero de 2017 tiene el servicio municipalizado, también a través de una empresa pública. Tras el proceso por el que la empresa Comujesa asumió la gestión, las trabajadoras han llegado incluso a negociar su propio convenio colectivo con mejoras significativas para la plantilla.

Un servicio integral

El caso de Esther Sagués, portavoz de Lérida del Sindicato SAD, es poco habitual: en su contratación como trabajadora familiar no media ninguna empresa, ni pública ni privada, sino que es el Ayuntamiento quien la contrata directamente. Sagués explica cómo funciona el servicio de ayuda a domicilio en el que trabaja para dibujar las consecuencias de externalizarlo: “Nosotras formamos parte de un equipo interdisciplinar, eso significa que mensualmente nos coordinamos con las trabajadoras sociales en los que intervenimos y formamos parte de un equipo donde hay educadoras sociales, pediatras, psicólogas…”. “Se trata de fomentar la autonomía y que la persona usuaria pueda quedarse en su domicilio el mayor tiempo posible, evitando o retrasando el ingreso en residencia”, explica. Es este equipo el que crea una plan de trabajo para cada persona usuaria, donde de establecen unos objetivos. El plan debe recibir la aprobación de la trabajadora social, de la trabajadora familiar y de la persona usuaria. 

Esther Sagués trabaja en ayuda a domicilio sin mediación de ninguna empresa, ni pública ni privada, un caso poco habitual 

La contratación directa tiene, además, consecuencias directas en las condiciones de trabajo. “Tenemos más medidas de conciliación, posibilidad de excedencias, podemos solicitar sillas de ruedas o grúas cuando son necesarias”. Según Sagués, es una forma de trabajar centrada en las necesidades de la persona, y no en el beneficio económico.

Además, al formar parte de un equipo multidisciplinar y estar sujetas al mismo compromiso de confidencialidad que el resto de equipo, las trabajadoras familiares pueden recibir información sobre enfermedades de las personas usuarias, si existen y tomar precauciones. Y, aunque el salario no es mayor, sí cobran más porque pueden trabajar la jornada completa. El acceso a formación permanente o la gestión de las jornadas es otro de los aspectos que subraya Sagués: en su caso, si un usuario causa baja y ella no trabaja en el domicilio, puede acudir a las oficinas y hacer trabajos de gestión, mientras que una trabajadora externalizada deberá esas horas a la empresa.

Incluso, dice, se le resta a la persona usuaria el tiempo de desplazamiento que requiera la trabajadora. “No se puede pensar solo en término de productividad, porque si tú estás haciendo una higiene no puedes dejar a una persona en la ducha porque no te da tiempo”. “Cuando se externaliza, se convierte en un servicio mecánico”, explica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.