Laboral
Trabajadoras familiares intensifican sus acciones para frenar la externalización que las precariza

El Sindicato SAD de Cuidadoras Profesionales Municipales ha trasladado esta semana a la Fiscalía y a varios grupos del Congreso cómo se han precarizado sus condiciones laborales mediante la cada vez más común externalización de los servicios.
Cuidadoras reunión
Los Fiscales de Sala de Seguridad y Salud en el Trabajo y de Violencia sobre la Mujer, Félix Pantoja y Teresa Peramato, han celebrado una reunión con representantes de las cuidadoras profesionales.. Foto: Fiscal.es

El Sindicato SAD de Cuidadoras Profesionales Municipales mantuvo el jueves una reunión con el fiscal de Sala de Seguridad y Salud en el Trabajo, Félix Pantoja, y con la Fiscal de Sala de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, en la que ambos responsables explicaron las competencias y funciones que desarrolla el Ministerio Público para perseguir los delitos que se cometen en las distintas actividades laborales y se pusieron a disposición de las trabajadoras para que puedan denunciar los abusos que sufren ante la red de fiscales especialistas.

Las trabajadoras se reunieron ese mismo día con dos grupos parlamentarios en el Congreso: el Grupo Socialista y el PDCAT. A ellos les expusieron también los problemas a los que se enfrentan a diario las personas que se desempeñan profesionalmente las múltiples tareas que realizan como trabajadoras familiares desde servicios de los ayuntamientos —hacer o llevar comida, acompañar a personas dependientes, higiene personal, planchar o limpiar son algunas de ellas— en virtud a las ayudas por la Ley de Dependencia o bien de cualquier situación de precariedad o vulnerabilidad que consideren los servicios sociales.

Las trabajadoras han solicitado también una entrevista con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz quien, según explican, se ha comprometido a reunirse con ellas. Además, el 15 de octubre tienen previsto acudir a una manifestación en Madrid junto a Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones en defensa de servicios públicos como los que ellas desempeñan.

La práctica de la externalización ha ido imponiéndose en los ayuntamientos en detrimento de la contratación directa pese a que empeora el servicio y las condiciones laborales de las plantillas, compuestas en un 98% por mujeres

“Nos hemos tenido que organizar para intentar revertir la situación y trasladar que la contratación público-privada no funciona”, explica Pilar Nogués, presidenta del sindicato. Nogués detalla que, al mismo tiempo que aumentaba el presupuesto para Servicios Sociales y en concreto de la Ley de Dependencia, y se subía el precio por hora del servicio, las trabajadoras han visto mermadas sus condiciones laborales y también la calidad de los servicios. 

En los últimos años, sobre todo a partir de la aprobación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, conocida como Ley Montoro, la práctica de la externalización ha ido imponiéndose en los ayuntamientos en detrimento de la contratación directa. La pandemia, dice Nogués, ha demostrado que las administraciones pueden intervenir en este tipo de servicios cuando es necesario para mejorar los resultados y las condiciones laborales. Por eso, aunque ya estaban organizadas antes, esa situación sirvió a las trabajadoras para dar un paso más y constituirse como sindicato en Catalunya.

Entre las empresas que gestionan la ayuda a domicilio se encuentran grandes grupos como ACS, OHL, Eulen o Domus Vi.

Precariedad laboral
Laboral El declive de la ayuda a domicilio: servicios integrales y remunicipalización para su salvación
Mientras las trabajadoras denuncian precariedad, falta de control de la administración y un excesivo beneficio de los intermediarios, la calidad de la asistencia a los mayores se degrada. Del apoyo psicosocial que hacían antes y ayudaba a frenar el avance del deterioro cognitivo, ahora se han quedado en un mero servicio de limpieza.

700 euros y disponibles todo el día

Nogués explica cómo son las condiciones laborales de una trabajadora externalizada, en un sector donde el 98% de las plantillas están compuestas por mujeres: “Cobramos 700 u 800 euros al mes, no podemos cobrar más porque trabajamos un máximo de 29 horas; además, nos ponen jornadas partidas con lo que no podemos complementarlo con otros trabajos”, asegura.

Además, estas trabajadoras no disfrutan de pagas extras ni del plus de penosidad —un complemento salarial que hace referencia al desempeño de un trabajo en circunstancias excepcionales que suponen un constante esfuerzo— del que sí disfrutan trabajadoras que son contratadas directamente por las administraciones.

Fin  a la huelga en Asturias
En Asturias, trabajadoras de ayuda a domicilio, centros de día y afines ponían fin el martes a una huelga de más de 40 días tras aceptar la última propuesta del Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (SASEC) para un convenio colectivo. Las trabajadoras han estado de huelga indefinida desde el 16 de agosto para exigir mejoras de un convenio colectivo que afecta a unas 3.500 personas.

El sindicato mantiene que es posible revertir esta situación y que, de hecho, haría del servicio de ayuda a domicilio un servicio más eficaz y menos costoso, como han demostrado los casos de San Fernando o Jerez de la Frontera, en Cádiz.

En San Fernando, el Ayuntamiento anunció este verano que se hará cargo de la gestión del servicio de ayuda a domicilio. Lo hará a través de una empresa pública, la Empresa de Suelo Isleña (Esisa) que, aunque se dedica a la construcción de vivienda pública, ampliará su concepto social para asumir esta gestión.

Otro ejemplo es el de Jerez de la Frontera, que desde el 1 de enero de 2017 tiene el servicio municipalizado, también a través de una empresa pública. Tras el proceso por el que la empresa Comujesa asumió la gestión, las trabajadoras han llegado incluso a negociar su propio convenio colectivo con mejoras significativas para la plantilla.

Un servicio integral

El caso de Esther Sagués, portavoz de Lérida del Sindicato SAD, es poco habitual: en su contratación como trabajadora familiar no media ninguna empresa, ni pública ni privada, sino que es el Ayuntamiento quien la contrata directamente. Sagués explica cómo funciona el servicio de ayuda a domicilio en el que trabaja para dibujar las consecuencias de externalizarlo: “Nosotras formamos parte de un equipo interdisciplinar, eso significa que mensualmente nos coordinamos con las trabajadoras sociales en los que intervenimos y formamos parte de un equipo donde hay educadoras sociales, pediatras, psicólogas…”. “Se trata de fomentar la autonomía y que la persona usuaria pueda quedarse en su domicilio el mayor tiempo posible, evitando o retrasando el ingreso en residencia”, explica. Es este equipo el que crea una plan de trabajo para cada persona usuaria, donde de establecen unos objetivos. El plan debe recibir la aprobación de la trabajadora social, de la trabajadora familiar y de la persona usuaria. 

Esther Sagués trabaja en ayuda a domicilio sin mediación de ninguna empresa, ni pública ni privada, un caso poco habitual 

La contratación directa tiene, además, consecuencias directas en las condiciones de trabajo. “Tenemos más medidas de conciliación, posibilidad de excedencias, podemos solicitar sillas de ruedas o grúas cuando son necesarias”. Según Sagués, es una forma de trabajar centrada en las necesidades de la persona, y no en el beneficio económico.

Además, al formar parte de un equipo multidisciplinar y estar sujetas al mismo compromiso de confidencialidad que el resto de equipo, las trabajadoras familiares pueden recibir información sobre enfermedades de las personas usuarias, si existen y tomar precauciones. Y, aunque el salario no es mayor, sí cobran más porque pueden trabajar la jornada completa. El acceso a formación permanente o la gestión de las jornadas es otro de los aspectos que subraya Sagués: en su caso, si un usuario causa baja y ella no trabaja en el domicilio, puede acudir a las oficinas y hacer trabajos de gestión, mientras que una trabajadora externalizada deberá esas horas a la empresa.

Incluso, dice, se le resta a la persona usuaria el tiempo de desplazamiento que requiera la trabajadora. “No se puede pensar solo en término de productividad, porque si tú estás haciendo una higiene no puedes dejar a una persona en la ducha porque no te da tiempo”. “Cuando se externaliza, se convierte en un servicio mecánico”, explica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.