Laboral
Los trabajadores de Nissan exigen frente al Congreso que el Gobierno se implique en el cierre de plantas en Barcelona

Los sindicatos piden que el Gobierno intervenga en el conflicto con Nissan para garantizar los empleos de las 23.000 familias afectadas por el cierre de las plantas de Barcelona. La Mesa Sindical de Catalunya pide “la expropiación inmediata” de la fábrica.

Trabajadores de Nissan en la concentración frente al Congreso de los Diputados el 15 de julio
Trabajadores de Nissan en la concentración frente al Congreso de los Diputados el 15 de julio. David F. Sabadell
15 jul 2020 12:24

Más de 1.500 trabajadores de las plantas barcelonesas de Nissan se han manifestado en la mañana de este 15 de julio frente al Congreso de los Diputados para exigir al Gobierno que se implique en el conflicto y anule el ERE que afectará de forma directa e indirecta a más de 23.000 familias. 

Las protestas no han cesado desde el anuncio, el pasado 28 de mayo, del cierre de las fábricas de Montcada, Zona Franca y Sant Andreu, en el área metropolitana de Barcelona. 

Las movilizaciones, en realidad, empezaron un mes antes, el 4 de mayo, cuando debía reanudarse la actividad del 30% de la plantilla después del parón producido por los meses de confinamiento. Ante la falta de certezas y de un plan industrial que compensen los rumores que llegaban desde Japón, los trabajadores decidieron ir a una huelga indefinida. 

Laboral
Nissan y las banderas de nuestros padres

La historia de Motor Ibérica y de Nissan en Catalunya es similar a la de otras tantas empresas que pasaron a ser una pieza más en macroestructuras empresariales. El cierre de la factoría es una auténtica tragedia laboral y social.

Los peores presagios se confirmaron y el 28 de mayo, la directiva de la multinacional informaba a los representante sindicales por videoconferencia la decisión de cerrar la planta de Barcelona. Colgaron antes de que los trabajadores pudieran hablar. 

Esta decisión supone, según Comisiones Obreras, la destrucción de 3.000 empleos directos, y otros 20.000 indirectos en unas fábricas que tienen más de 100 años de historia. Desde este sindicato señalan que el futuro del resto de empleos de Nissan en España se juega en lo que pase con las fábricas de Catalunya.

Poco después del anuncio, los trabajadores de Nissan se concentraron en el consulado de Japón y la sede de la UE y comenzaron las protestas en las puerta de las plantas de Zona Franca, Montcada y Sant Andreu.

El 12 de junio, se lanzaban también a la calle los “invisibles de Nissan”, 1.400 trabajadores de subcontratas que trabajan para la multinacional japonesa, como es el caso de Acciona, Magnetic Marelli, Tachi-S, Gestamp, Lear, Snop, ISS o Magna, cuyo empleos también están en peligro. En las cuentas de las familias perjudicadas por el cierre de Nissan no se los suele tener en cuenta, pese a que muchos de ellos llevan más de 20 años trabajando para Nissan. “Todos somos Nissan” o “No somos ratas, somos subcontratas”, eran algunos de los lemas que sonaban en la concentración que rodeó ese día la factoría de Nissan en Zona Franca.

Desde UGT hablan de “una estrategia deliberada de la dirección de provocar un cada vez menor nivel productivo en las plantas catalanas”. Piden al Gobierno que “involucre de manera contundente" y paralice el ERE

Los trabajadores organizados acusan a la empresa de llevar años preparando el cierre de las fábricas y de utilizar la crisis del covid-19 como excusa para el traslado definitivo. Según UGT FICA, “la multinacional ha ido eliminando y deslocalizando poco a poco vehículos y ha evitado de manera sistemática que la planta de Zona Franca obtuviese la adquisición de vehículos nuevos, provocando que el nivel productivo fuese cada vez menor”. Desde este sindicato hablan de “una estrategia deliberada de la dirección de provocar un cada vez menor nivel productivo en las plantas catalanas”.

Laboral
La marcha de Nissan, una estrategia previa que la pandemia aceleró

La multinacional japonesa automovilística anunció el pasado jueves 28 de mayo el cierre de su principal planta en España. Dejarán en la calle a más de 20.000 personas para continuar así un camino que estaba ya marcado antes de la llegada del virus.

Frente a este “situación buscada y predeterminada”, UGT FICA exige al Gobierno que se “involucre de manera contundente en el conflicto de Nissan, paralizando el ERE y eliminando la fecha de diciembre de 2020 como fecha de cierre”.

La manifestación de Madrid se produce después de que las plantillas de Nissan en Barcelona recorrieran a pie el 10 de julio los municipios que rodean la fábrica de Montcada. Los habitantes de Santa Coloma de Gramanet, de Ripollet, de Mollet del Vallés, de Santa Perpètua de Mogoda y de la Llagosta compartieron las reivindicaciones de los trabajadores de Nissan. La marcha de tres horas terminó en el campamento bautizado “La Resistance”, levantado en las puertas de la fábrica de Montcada. “Somos guerreros, nos movilizamos, no nos bajamos del burro y salimos a la calle para luchar por nuestros puestos de trabajo”, decía Juan Carlos Vicente, presidente del comité de empresa de Zona Franca. 

Este sindicalista de CC OO explicaba el resultado de la reunión mantenida con el Departamento de Trabajo. “Si quitan el expediente, podemos hablar de lo que haga falta. Pero con la espada de Damocles encima de la cabeza, no vamos a negociar nada, porque no queremos dinero”.

La Mesa Sindical de Catalunya reclama la “expropiación inmediata de las instalaciones, la maquinaria, los bienes y los recursos” para entregarlos a los trabajadores, convertidos en “protagonistas de un plan industrial alternativo”

Los sindicatos agrupados en la Mesa Sindical de Catalunya —entre ellos CGT, IAC, CNT o Co.Bas— iban mucho más lejos y piden la expropiación de la fábrica. Según denuncian, Nissan “ha recibido centenares de millones de euros de fondos públicos de forma directa y de forma indirecta” y las plantas están “perfectamente adaptadas”. Más allá de la codicia, no hay motivos reales para el cierre, dicen en un comunicado del 8 de julio.

Industria
Miguel Fadrique (CGT): “De las fabricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo”

Miguel Fadrique, secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Metalurgia de la CGT, repasa los conflictos en el sector del metal, uno de los más afectados por los primeros anuncios de despidos y cierres en los primeros compases de la crisis económica.

“Se trata de un problema de primer nivel no solo para una empresa, sino para todo el territorio y la totalidad de la clase trabajadora”, continúa la Mesa Sindical de Catalunya. Según advierten, si Nissan consigue sus objetivos “fácilmente”, puede covertirse en un ejemplo para otras empresas, especialmente en el sector del automóvil. Por ello, desde estos sindicatos reclaman la “expropiación inmediata de las instalaciones, la maquinaria, los bienes y los recursos” para entregarlos a los trabajadores, convertidos en “protagonistas de un plan industrial alternativo”.

A pesar de cerrar sus principales fábricas en España, el consejero director general de Nissan Ibérica, Marco Toro, aclaró que la multinacional japonesa “no se va de España”, ya que este país es uno de los principales mercados europeos para sus vehículos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
#65302
15/7/2020 18:49

Todo el mundo con las mismas soluciones de siempre, que si ayudas, que si vengan otro inversor, etc. Se quieren marchar que se marchen que la gestionen los trabajores y trabajadoras que en Cataluña ya se gestionaron las empresas en su momento

4
0
#65283
15/7/2020 15:17

Todo mi apoyo a los y las trabajadoras de Nissan. Tirón de orejas a este diario contrario a las ayudas para comprar automóviles, única medida que realmente puede garantizar la continuidad de sus empleos

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.