Coronavirus
Diseñando un reinicio

¿Vamos a seguir haciendo lo que nos dé la gana para autocomplacernos, sin considerar las consecuencias? ¿O vamos a volver a aprender a respetar a los demás y a lo que nos rodea?

30 may 2020 05:48

El primer confinamiento global de la historia ha llegado a su fin y volvemos a salir a la calle. Sin embargo, la epidemia sigue su curso. El peligro de causar la muerte a ese 5% de personas más vulnerables ante el covid-19 sigue existiendo. Seguimos siendo responsables de hacer todo lo que podamos para evitar el contagio. Nos movemos entre la prudencia y las ganas de hacer aquello que echamos de menos hacer.

Cada uno de nosotros ha vivido el confinamiento en diversas circunstancias laborales y personales. Salimos de este en diferentes condiciones, con distintos problemas que determinan lo que nos gustaría hacer, cambiar, dejar atrás o conseguir. Muchos sufrirán la desigualdad de recursos para seguir adelante y verán su estado de bienestar e incluso sus vidas amenazados.

Por ellos, espero que se abran debates en todos los sectores que organizan nuestra vida. Por ellos y por nosotros mismos, todos tenemos ahora el deber de cuestionarnos el sistema en el que vivíamos, para corregir lo que hemos visto que no funciona: la distribución de la “riqueza”, la gestión de la “pobreza”, el consumo excesivo, la contaminación descontrolada, el trato de seres vivos como productos y su injustificada explotación; en definitiva, el respeto hacia los ciudadanos, hacia los animales no humanos y hacia el planeta.

Es el momento de hablar de justicia social, de igualdad de derechos y de ecorresponsabilidad. Como bien plantea Florent Marcellesi en su artículo No rescatar el ayer; invertir en el mañana, podemos actuar “con valentía ante la encrucijada histórica en la que nos encontramos, pueden aprovechar las enormes ayudas previstas al servicio de una gran transición ecológica y justa, que marcará los próximos decenios”. Ese “pueden” se refiere a todos los mandatarios del mundo que tienen en estos momentos las riendas de los sistemas económicos y legislativos y van a decidir hacia donde seguiremos. No será el azar, no será un algoritmo, ni un mercado quienes elijan; serán personas las que nos empujen hacia una u otra dirección.

¿Nos dejaremos cegar por vuelos baratos, olvidando otros lugares y otras formas más sostenibles de expandir nuestro mundo y experiencias?

Aunque tal vez seamos nosotros quienes marquemos el rumbo. A nivel individual, nos hemos convertido en agentes activos que como consumidores tenemos más poder que nunca para intervenir en la transformación del mundo. Tras el parón empresarial y la reducción de nuestras compras, antes de recuperar nuestro ritmo de vida, deberíamos preguntarnos si vamos a seguir consumiendo lo mismo y haciendo lo mismo, en la misma medida, cueste lo que cueste.

Por ejemplo, ¿nuestra alimentación seguirá incluyendo tanta carne innecesaria como antes? ¿Queremos que siga existiendo la ganadería intensiva? Deberíamos reducir el consumo de carne y preocuparnos por su origen. El método de explotación en el que se basa la industria cárnica actual es un peligro para la salud y la vida de todos los seres vivos del planeta; ya que tener hacinados a miles de animales facilita la transmisión de virus entre ellos y a humanos causando zoonosis, como el SARS de 2002 y el covid-19 de hoy.

Tal vez sea hora de reconocer la tortura y el maltrato que sufren millones de animales, cada segundo en todo el mundo, para obedecer a caprichos humanos. Hay otras formas de llevar una alimentación equilibrada y no es necesario, ni saludable, ni sostenible comer carne todos los días. Si alguien tiene dudas y quiere indagar, puede comenzar leyendo el artículo Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada y Obesidad y diabetes, una plaga lenta pero devastadora, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por otro lado, ¿mantendremos nuestros hábitos? Como viajar a tantos lugares como nos sea posible por ocio o trabajo. ¿Nos dejaremos cegar por vuelos baratos, olvidando otros lugares y otras formas más sostenibles de expandir nuestro mundo y experiencias? Me pregunto si seguiremos siendo esclavos de nuestra comodidad. Es decir, ¿seguiremos pidiendo comida a domicilio a pesar de saber que las condiciones de trabajo de los repartidores son inaceptables?

El método de explotación en el que se basa la industria cárnica actual es un peligro para la salud y la vida de todos los seres vivos del planeta

Vayamos un paso más lejos. ¿Acaso no vamos a exigir de una vez explicaciones por la infracción de los derechos humanos? ¿No vamos a discutir la manera de acabar con la “economía sumergida”? ¿No vamos a ocuparnos de los inmigrantes, cuyas vidas penden de un hilo de esperanza que nosotros mismos les dimos en algún momento? ¿No vamos a debatir la contratación obligatoria para cualquier servicio?

Estas últimas cuestiones me acompañan desde que vi el documental Manger autrement, de la cadena francoalemana Arte. Está disponible en francés con subtítulos y nos muestra la realidad de los invisibles, que merecen dejar de serlo. Sin ir más lejos, en el sur de España se sigue explotando a los llamados “temporeros”. Se recoge a personas en la calle, cada día las mismas o diferentes, se las traslada a invernaderos para que trabajen todo el día en condiciones nefastas para su salud, sin protección, y se les da 10 euros al final del día. ¿Cómo poner fin a este delito? Tal vez este es uno de nuestros límites como consumidores y agentes activos, ya que hay tantas empresas involucradas en esta práctica ilegal que quizá no podamos boicotearlas a todas.

Sin embargo, los medios podemos actuar. El periodismo tiene más influencia que nunca para implicarse en la redefinición de este nuevo mundo. Tenemos el deber moral de recordar lecciones del pasado y de seguir denunciando lo que sucede. Dar visibilidad a los olvidados, poner el foco en los delitos, atrocidades e injusticias que ocurren es ahora imprescindible. Crear debate, fomentar la opinión, ofrecer pensamientos para la reflexión y presentar información veraz y contrastada debe ser nuestra principal línea de acción. Señalar y poner nombre a los problemas es el primer paso para poder encontrar soluciones.

La publicidad también tiene un papel protagonista en este reinicio de un nuevo orden de las cosas. ¿Asumirá su ecorresponsabilidad? ¿Nos invitará a consumir de manera más sostenible? ¿Se promocionarán los productos locales? ¿Se optará por productos de buena calidad que duren a lo largo del tiempo? ¿O volverán a hacernos creer que necesitamos ponernos un perfume en el cuello o maquillarnos para ser irresistibles? ¿O que teniendo un deportivo somos superiores al resto de mortales? ¿Seguirán incitándonos a comprar el nuevo teléfono de 300 euros cada año, a pesar de que el antiguo todavía funciona perfectamente?

Los medios podemos actuar. El periodismo tiene más influencia que nunca para implicarse en la redefinición de este nuevo mundo

Quiero creer que este panorama de reflexiones está vivo. No obstante, al salir a la calle es otro panorama el que me encuentro. Las personas parecen obsesionadas con volver a tomarse una cerveza y una tapa de chorizo ibérico en una terraza. Su preocupación parece ser la planificación de sus vacaciones (viajando lejos si es posible, como de costumbre). Y lo peor es que muchos medios se hacen eco de esto y realmente parece que nadie está cavilando, sino dejándose arrastrar por lo que le apetece. Algunos no hacen más que mostrarnos a la gente infringiendo las normas de desconfinamiento, intentando justificar la “necesidad” de evasión.

Lo único que puedo decir es que solo hay un mundo. Dejemos de ser ingenuos. Las decisiones que tomemos, aunque decidamos intentar seguir viviendo como antes, traerán consecuencias. No importa lo que hagamos o no hagamos. Todo va a cambiar. Desaparecerán puestos de trabajo, habrá recortes, subirán los impuestos, crecerá el paro; o surgirán nuevos empleos, veremos ideas revolucionarias como la renta básica universal o la proliferación de la filantropía. La única cuestión es si actuaremos para elegir o dejaremos que nos impongan lo que algunos consideren mejor para nosotros.

¿Realmente no queremos corregir lo que no funcionaba? ¿Vamos a seguir haciendo lo que nos dé la gana para autocomplacernos, sin considerar las consecuencias? ¿O vamos a volver a aprender a respetar a los demás y a lo que nos rodea? Todos queremos perder estas inquietudes de vista y divertirnos, pero no deberíamos dejar pasar la oportunidad que tenemos delante. Nadie quiere ser responsable de nada, pero todos lo somos, queramos o no.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62050
30/5/2020 7:34

el coronavirus comunista

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.