Ecologismo
En tránsito: una ecología de izquierda y una izquierda ecologista

La conflictiva relación de los nuevos movimientos ecológicos con la izquierda no está pensando en esta izquierda, sino en los partidos verdes y reformistas o en una izquierda monolítica y desvencijada que ya nadie reconoce como tal.

avilés contaminación
Avilés. La zona central de Asturias registra los niveles más altos de exposición a azufre y partículas de todo el Estado. David F. Sabadell

militante de Anticapitalistas

25 sep 2017 10:52

En la última década han cambiado muchas cosas en el panorama ecológico: algunos datos se han disparado, mostrando que los indicadores de alerta están señalando puntos de no retorno y que la propuesta ecologista que podríamos llamar clásica –la del ecologismo que se construyó, grosso modo, desde los años sesenta del siglo pasado– ya no puede llevarse a cabo. Este cambio ha venido acompañado de un cierto repunte de las iniciativas sociales que, desde un ámbito no político, han tratado de abordar los desafíos ecológicos: proyectos como Ciudades en Transición o propuestas como las de Ted Trainer (La vía de la simplicidad, Trotta, 2017) o, en el Estado español, la de la Asociación Véspera de Nada son muestras de este tipo de iniciativas que sitúan las necesariasransiciones en su punto de mira.

Desde una posición como esta, es lógico que estas iniciativas tengan una relación más que conflictiva con la izquierda política. Por un lado, los llamados partidos verdes entraron hace ya mucho en la vía del reformismo, y esa vía, como explica Fernando Quesada en Sendas de democracia, no deja alternativa: al asumir que el capitalismo es el modelo económico incuestionado, la única posibilidad que puede plantear es la distribución de repartos, cuando los hay. Y las crisis ecológicas que se avecinan no dejarán esta opción. En palabras de Yayo Herrero, “no hay nada para repartir y no pueden ofrecer ninguna alternativa a las falsas promesas que hace el neofascismo”. Por otra parte, y eso es necesario reconocerlo, no sólo la izquierda ecologista más reformista ha fracasado; la izquierda radical no ha sido capaz de poner los desafíos ecosociales en el centro de su propuesta política, pese a que en buena parte de los casos sí lo ha hecho en términos de análisis y diagnóstico.

Sin embargo, la propuesta política radical sigue siendo necesaria. Por una parte, las transiciones pondrán en juego –ya lo están haciendo– un nuevo reparto de los recursos y una nueva geopolítica. Una propuesta de transición que no acepte esto seguirá haciendo propuestas con una dosis de ingenuidad como la de Trainer, que llega a plantear que podremos ir reduciendo la jornada laboral hasta trabajar un par de días porque no nos hará falta más... como si el capitalismo fuera a dejar que su mano de obra decida cuánto quiere trabajar cada semana, o como si los territorios en los que se pretenden montar las huertas fueran a ser cedidos sin oposición. Por otra parte, esta propuesta política radical tiene buenas bases en las que asirse en la reformulación ecológica del marxismo que se está efectuando desde hace al menos dos décadas y que constituye hoy día uno de los polos de innovación teórica más ricos de la corriente materialista. Desde esta perspectiva podemos articular una propuesta teórica que ponga en el núcleo político la clase, como agrupación social que asume la lucha de poder y sitúa en su centro los intereses comunes, y al mismo tiempo se constituye como sujeto transformador con vocación masiva y democrática.

Se trata, por supuesto, de un reto vivo, no cerrado; no existe un programa ecosocialista plug- and-play, pero existen sectores con voluntad transformadora que asumen los retos de lanzar un proyecto político para sociedades que controlen lo que Marx denominaba el impacto metabólico y que Jorge Riechman define hoy como el encaje en los ecosistemas.

Esta izquierda tiene retos pendientes. Uno de ellos, probablemente el mayor de todos, es asumir que su propuesta política tiene que acoplarse a una menor disponibilidad energética y a una reducción urgente de las emisiones, lo cual implica que debe desacoplar las ideas de emancipación y producción y asumir que las fuerzas productivas son, como las llamaba Sacristán – siguiendo en esto una propuesta literal de Marx–, productivo-destructivas. Pero es una izquierda que está haciendo su reformulación y que, al mismo tiempo, dispone de un buen anclaje en una tradición y un hacer sinceramente revolucionario y tiene una base política y teórica sólidas.

La conflictiva relación de los nuevos movimientos ecológicos con la izquierda no está pensando en esta izquierda, sino en los partidos verdes y reformistas o en una izquierda monolítica y desvencijada que ya nadie reconoce como tal. Para no dejar la cuestión en abstracto, pondremos el ejemplo de un libro paradigmático en lo que se refiere a este asunto: La izquierda ante el colapso de la civilización industrial (La Oveja Roja, 2016), en el que el autor sacude con fruición a una izquierda de vanguardias, lucha de clases y desprecio a las masas. Insistir en esa discusión es discutir con un zombi y dar por hecho que, al hacer eso, se está discutiendo con la izquierda no deja de ser una falacia. Lo que nos hace falta –y, de hecho, nos urge– es establecer diálogos y convergencias entre movimientos que trabajan desde lo social y una izquierda sólida que sepa asumir el desafío transformador, revolucionario, del panorama ecosocial al que nos enfrentamos.

Arquivado en: Ecologismo
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#339
26/9/2017 13:18

Con el artículo comparto algunas cosas y otras no. Creo que hubiera estado mejor si el autor se hubiera explicado un poco más, ya que a mi parecer algunos de sus posicionamientos no quedan muy claros y quizás den pié a interpretaciones equivocadas.

No obstante comparto mucho de lo que dice en este párrafo “Desde esta perspectiva podemos articular una propuesta teórica que ponga en el núcleo político la clase, como agrupación social que asume la lucha de poder y sitúa en su centro los intereses comunes, y al mismo tiempo se constituye como sujeto transformador con vocación masiva y democrática”. Aunque con algunos matices: 1) la clase no sería la clase obrera o trabajadora, sino la clase de lxs desposeídxs que somos hoy la mayoría y 2) la lucha de poder, no sería sólo una lucha por el acceso al poder institucional, sino por la distribución del poder a través de diversas prácticas que van desde el cambio individual y cotidiano hasta lo global, pasando por la recuperación de la comunidad, los bienes comunes, la rearticulación del territorio, etc. Donde el acceso al poder institucional sería una vía, sin duda, importante y necesaria pero no la única ni suficiente. Ya que el cambio no sólo debe ser político, sino integral, siendo fundamental el cambio cultural y la auto-organización en comunidades y municipios democráticos y resilientes, con vocación de un cierto confederalismo democrático que permita la articulación a niveles superiores basado en relaciones de apoyo mutuo y solidaridad.

Sin embargo, estoy en desacuerdo con la afirmación de que "la izquierda radical" en buena parte de los casos haya puesto en el centro los desafíos ecosociales en términos de análisis y diagnóstico. Creo que justo este es uno de los mayores problemas de la izquierda radical, que no ha aceptado seriamente los diagnósticos ni los desafíos ecosociales y que por ello no ha afectado ni a su relato ni a sus propuestas. Es la razón por la cual tanta gente (Manuel C., Luis G.R, Yayo H., Emilio Santiago M., etc.) insistimos tanto en la importancia de tener un diagnóstico profundo y ser coherentes con él. Aunque es posible que ahora esta izquierda radical comience a hacerlo, quizás gracias a lo pesadxs que somos los ecologistas sociales.

Finalmente, creo que se encoge demasiado “los retos que esta izquierda tiene pendientes”. En ese sentido creo que es muy pertinente todo lo que apunta Manuel Casal en su libro y que se resume en reflexionar sobre los mitos de la izquierda industrial y actualizar su imaginario hasta lograr una nueva izquierda postindustrial y ecofeminista, que va mucho más allá de lo señalado por el autor de este artículo: asumir el decrecimiento energético y las emisiones de GEI para frenar la aceleración del cambio climático. Creo que el autor no asume la crítica cultural que hace Manuel Casal en su libro y que a mi parecer es muy acertada y fundamental para que la izquierda radical pueda contribuir a la creación de esas nuevas mayorías sociales que, conscientes del colapso de la civilización industrial, se movilicen hacia la reconstrucción de la resiliencia de sus territorios y poblaciones en un marco de justicia ecosocial y global, por las generaciones presentes y futuras.

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.