Renta básica
¿Por qué proponemos una renta básica incondicional y universal?

El 1% de las personas más ricas del mundo acumula el 82% de la riqueza global. La riqueza debe y tiene que ser repartida.

Uno de los aspectos más controvertidos al hablar de la Renta Básica Universal e Incondicional es su universalidad. Mucha gente, incluso de ideologías progresistas, no está de acuerdo en que las personas adineradas reciban la Renta Básica Incondicional.

Por UNIVERSALIDAD entendemos que un derecho es extensible a todos los seres humanos por el hecho de serlo, sin ninguna otra característica o condición.  A lo largo de la historia, algunos derechos se han extendido a toda la población, como el derecho al voto, la educación y la salud aunque éstos no siempre se cumplen del todo.

Renta básica
Más allá del IMV Las cifras del IMV, la propuesta de la Renta Garantizada y las personas damnificadas por la burocracia
Enero terminaba con el anuncio de que el Ingreso Mínimo Vital ha alcanzado a 1.579.949 de personas, semanas después de la presentación de la propuesta de una Renta Garantizada por parte de Podemos y mientras el proyecto piloto de Renta Básica en Catalunya confronta las reticencias del PSC.

Un ejemplo reciente de universalidad en Europa son los Sistemas Nacionales de Salud. De hecho, es su característica estrella, pues numerosos estudios han demostrado que mejorando el acceso a los servicios de salud de toda la población, es decir, de las clases trabajadoras (pues las clases altas ya gozaban de ello privadamente y a costa de la salud de la mayoría de la población), mejoraba la salud de toda la sociedad, porque para que exista un bienestar individual han de concurrir otros factores, como el social, ambiental, etc.

Recientemente, la pandemia por la Covid19 nos ha evidenciado cómo estamos interconectadas sociedades y personas, ricas y pobres. Históricamente, las grandes epidemias vinieron a mostrar lo mismo.

El sistema se defiende creando opiniones en contra de la universalidad, utilizando incluso la manipulación, para que quienes más necesitan una Renta Básica para vivir con dignidad, se opongan a ella

Esta universalidad es problemática para este sistema egoísta cuando se trata de otorgar a toda la ciudadanía una renta económica que supondría un colchón para poder decidir sobre nuestras vidas y ser más libres. Con ella no se estigmatizaría a nadie por cobrarla y se eliminaría la trampa de la pobreza y la burocracia que conllevan las ayudas condicionadas.

El sistema se defiende creando opiniones en contra, utilizando incluso la manipulación, para que las personas más vulnerables, quienes más necesitan una Renta Básica para vivir con dignidad, se posicionen en contra. Esto dificulta aún más la defensa de una Renta Básica Universal e Incondicional.

La universalidad ayuda a equilibrar la balanza, otorgando derechos a quienes carecen de ellos y exigiendo obligaciones a quienes gozan de privilegios. La universalidad beneficia a la mayoría. Ojalá ésta lo viera claro.

En relación con la RBUI, en EUREKA defendemos que todas las personas deben tener derecho a recursos económicos suficientes para llevar una vida digna e independiente. No existe vida digna si se carece de los elementos necesarios para vivirla. 

Elementos entre los que se encuentran logros ya conseguidos, —de forma desigual entre los países— gracias al esfuerzo de tantas personas y movimientos: sanidad, educación, servicios sociales y otros que están próximos, como el derecho a vivienda, suministros, etc. 

La renta básica universal e incondicional supone garantizar el derecho de tener un soporte económico, imprescindible para poder diseñar un proyecto de vida propio

La RBUI sería uno más de estos elementos, el derecho de tener un soporte económico, imprescindible para poder diseñar un proyecto de vida propio, decidir cómo y con quién vivir, qué proyectos realizar, qué búsquedas hacer, qué deseos cumplir.

La riqueza acumulada por la élite capitalista necesitó del sometimiento de la mayor parte de la población privada de derechos, del trabajo gratis de las mujeres de todo el mundo sometidas al patriarcado, de las guerras y el colonialismo, de condiciones de vida y trabajo abusivas y de la promoción de valores individualistas e insolidarios.

El 1% de la población española acumula el 23% de la riqueza total. El 1% de las personas más ricas del mundo acumula el 82% de la riqueza global. La gran banca, en España, ganó en 2022 entre un 28 y un 38% más que en 2021. La tasa de desempleo en España es del 13%. El paro juvenil roza el 30%.

La riqueza debe y tiene que ser repartida. Existe dinero suficiente para sostener a todas las personas repartiendo tan solo una parte. Pensamos que la Universalidad y la Incondicionalidad de una Renta Básica Suficiente, unidas a una reforma fiscal, son el camino para conseguirlo.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.