Racismo
Por un futuro sin racismo

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial conmemora una manifestación contra leyes racistas en Sudáfrica el 21 de marzo de 1960. Años después, el racismo sigue siendo un elemento central en las sociedades europeas y española.
Cartel del régimen sudafricano indicando un área acotada a población blanca.
Cartel del régimen sudafricano indicando un área acotada a población blanca.
Coordinadores del Área de Migraciones e Interculturalidad de acciónenred Andalucía.
21 mar 2024 11:57

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Es el aniversario de la manifestación que el 21 de marzo de 1960 se produjo contra las leyes racistas en Sharpeville (Sudáfrica) y en la que fueron asesinadas 69 personas.

Es obvio que desde entonces se han producido avances importantes pero indudablemente aún queda mucho por hacer. Europa y España disponen de una batería amplia de medidas de todo tipo (leyes, normas, acuerdos, comisiones, organismos …) para combatir el racismo. Por mencionar dos de los más recientes, se dispone del Plan de Acción de la Unión Europea Antirracismo para 2020-2025 en el que se reconoce la existencia del racismo estructural que está arraigado en nuestra cultura, instituciones y sociedad. En 2022 se dicta una resolución del Parlamento Europeo sobre justicia racial, no discriminación y antirracismo en la Unión. En el mismo año, en España se publica la Ley Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que modifica algunos artículos del código penal para perseguir los delitos de odio. Por su parte, el Ministerio de Igualdad, a través del Consejo para la Eliminación de la Discriminación racial o étnica (CEDRE), cuenta con el servicio de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico. De manera adicional, para luchar contra el racismo y la discriminación racial y para dar a conocer este servicio, se puso en marcha en 2023 la campaña institucional “Sí es Racismo”.

Racismo
Racismo Para todas las personas, todos los derechos, todos los días
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fecha que se centra en la urgencia de combatir el racismo que a día de hoy se sigue viendo en sociedades, gobiernos y leyes.

Sin embargo, todo ello contrasta con el clima político que se vive en Europa. Asistimos a un ascenso de los partidos de ultraderecha que comparten su política antiinmigración y su crítica a las políticas de integración a través de la defensa de una identidad nacional que consideran en peligro.

El demógrafo Andreu Domingo habla de un proceso generalizado de “lepenización”. Es decir, de deriva hacia argumentos y estrategias propias de la extrema derecha. Así, todos los países de la UE están endureciendo sus políticas migratorias: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda… 

En un momento de crisis global y sensación de inseguridad, las elecciones a la Eurocámara, que se celebran el próximo mes de junio, son un momento importante para el futuro de la UE. Las encuestas indican la centralidad de la inmigración junto con la crisis climática entre las preocupaciones principales de la población. Y estas serán decisivas en la orientación del voto. Por ello, estas elecciones se presentan como una oportunidad para los partidos de extrema derecha para convertirse en fuerza determinante en el Parlamento Europeo.

Como dice Donatella Di Cesare, estamos construyendo “una democracia inmunitaria”, donde inmunizarse es anestesiarse frente a los sufrimientos del “otro”
El ejemplo más evidente de esta deriva es la firma del Pacto de Inmigración y Asilo, también conocido como el pacto de la vergüenza, cuyas medidas son claramente regresivas, no están orientadas por el respeto de los Derechos Humanos, sino que, con la excusa de proteger a las poblaciones europeas, se deshumaniza a las personas migrantes, convirtiéndolos en enemigos e incitando al odio y al racismo. Es lo que podríamos llamar racismo institucional.  Como dice Donatella Di Cesare, estamos construyendo “una democracia inmunitaria”, donde inmunizarse es anestesiarse frente a los sufrimientos del “otro”. 

Para Wieviorka, el racismo es una manera de gestionar dos lógicas: la de inferiorización y la de diferenciación. La relación entre estas dos lógicas es cambiante y dependiendo de ello pueden dar lugar a diferentes expresiones de racismo, desde las más brutales a otras más suaves. Dependiendo de si prima una u otra lógica hablamos de una expresión más social o más relacionada con la cuestión nacional o comunitaria. Hoy parece que estaríamos en este segundo caso. Cuando la identidad nacional se ve peligrar provoca un endurecimiento sobre la base de un principio racial exteriorizándose en la búsqueda de chivos expiatorios, las personas migrantes.

Sin embargo, como indican de manera reiterada diversos estudios, entre las principales preocupaciones de la sociedad española no suelen estar los asuntos relacionados con la inmigración. Este rasgo diferencial parece estar relacionado con el consenso político entre los partidos, instituciones y medios de comunicación para no legitimar la expresión de discursos y propuestas antiinmigrantes. Todo esto ha cambiado con la llegada de partidos de extrema derecha a las instituciones que han normalizado opiniones xenófobas que antes tenían más recelos para expresarse.

Las personas de origen extranjero ocupan los escalones más bajos de la sociedad en todos los ámbitos que se analicen: en el mercado laboral, en el ámbito educativo, en el acceso a la vivienda...

A pesar de todo, la presencia de rasgos discriminatorios en nuestras sociedades son persistentes. Las personas de origen extranjero ocupan los escalones más bajos de la sociedad en todos los ámbitos que se analicen: en el mercado laboral, en el ámbito educativo, en el acceso a la vivienda, etc. En el caso de la gente joven, las paradas policiales arbitrarias, acoso, burlas, insultos en las redes… aparecen de manera continuada año tras año. Por otra parte, el Ministerio del Interior registró en 2023 un total de 1.606 incidentes por delitos de odio (más que el año anterior), la mayoría de los incidentes, 604, están relacionados con el racismo y la xenofobia.

Ante esta realidad, las iniciativas de denuncia y sensibilización contra el racismo necesitan cambiar las narrativas tradicionales así como la orientación para profundizar de forma más efectiva en una estrategia preventiva. Nuestra juventud, que es minoritariamente racista, puede conseguir que las actitudes racistas sigan disminuyendo y alumbrando un futuro donde el racismo sea residual. Trabajar con la juventud para evitar conductas racistas en el futuro es fundamental.

Hay algunas señales que nos dicen cómo podemos prevenir comportamientos racistas y qué hacer para ello. Sabemos que hay una fuerte asociación entre haber sufrido comportamientos discriminatorios y reproducirlos en el futuro. También sabemos que tener amigos de origen étnico diferente, tener referentes antirracistas como artistas, músicos… actúan como la mejor vacuna contra el racismo. Y lo mismo ocurre al revés pero en sentido inverso. También sabemos que una manera de superar la lógica del “nosotros” y “ellos” es trabajar para que los jóvenes desarrollen identidades compartidas y lo podemos hacer con la educación en valores transversales (feminismo, diversidad, igualdad…) que son valores mayoritariamente aceptados por los jóvenes independientemente de su origen.

Gestionar la diversidad desde una perspectiva intercultural es un reto complejo pero esencial para nuestras sociedades. Se necesitan medidas que vayan más allá de la lucha contra los estereotipos y abunden en la creación de nuevos relatos y narrativas que normalicen el “nosotros” común y diverso que ya somos, que propicien experiencias de contacto y conocimiento mutuo significativo en contextos locales y próximos como el mejor camino para conseguir avanzar hacia una sociedad más integradora y cohesionada.

Arquivado en: Racismo
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.