Ley de Vivienda
La ley antidesahucios catalana ha impedido 200.000 cortes de suministro desde 2015

Un estudio pone cifras a la ley 24/2015 catalana, el ensayo general de una ley de vivienda estatal que defienda el derecho humano a la vivienda.
Desahucio Barcelona juguetes niños
Un desahucio en Barcelona. Victor Serri
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 oct 2021 06:00

Cuarenta y tres años después de la Constitución Española sigue sin haber una Ley de Vivienda estatal que garantice el “derecho humano” a la vivienda. Algunas comunidades autónomas se adelantaron y desarrollaron su propia normativa. En el caso de Catalunya, fueron la PAH, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatorio DESC, las organizaciones sociales que trabajaban desde la calle para detener los desahucios y los cortes de suministros, quienes redactaron, lanzaron una iniciativa legislativa popular con 150.000 firmas y consiguieron que todos los partidos aprobaran la 24/2015, también conocida desde entonces como la ley antidesahucios.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La ley que promueven el movimiento de vivienda, los sindicatos y los socios del Gobierno marca el camino al PSOE
Ante el retraso del Gobierno, una amplia coalición de organizaciones sociales y sindicales presenta una Ley de Vivienda que garantiza el derecho humano a un techo digno y asequible. Nueve partidos registran la ley en el Congreso.

Seis años después de su aprobación, un estudio de la Alianza contra la Pobreza Energética e Ingeniería sin Fronteras pone cifras a la aplicación de la ley catalana, convertida en un ensayo general de una ley que garantice el derecho humano a la vivienda.

Su implementación “no ha sido fácil” cuentan los autores del informe y “ha requerido de un gran esfuerzo, sobre todo de la administración local, la más cercana a la ciudadanía, para incorporar las obligaciones que se derivan de la ley”. 

En 2016, el PP estuvo cerca de acabar con ella cuando impugnó ante el Tribunal Constitucional buena parte de su articulado, sobre todo la parte que se refería a los desahucios y a la obligación para los bancos y fondos de inversión de ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables. 

En 2018, el grupo promotor de la 24/2015 consiguió que el Constitucional restituyera la totalidad de la ley. En 2019 nuevos decretos ampliaron las conquistas de la ley antidesahucios, aunque fueron nuevamente impugnados por el Constitucional a principios de 2021. En estos seis años, la garantía de suministro para familias vulnerables ha sido la parte de la ley que menos ha sufrido las tensiones políticas, pero también de la que menos documentada con datos y estadísticas.

Las organizaciones del Grupo Promotor de la 24/2015, gracias al contacto con los afectados y las familias vulnerables, siempre han defendido que se trata de “una ley eficaz”. Ahora, disponen de más datos para justificarlo.

Más de 200.000 familias vulnerables pudieron seguir calentando sus casas, cocinando o utilizando agua por la aplicación de la 24/2015, una ley referente a la hora de negociar la ley estatal de vivienda

Una de las conclusiones más relevantes del informe es la cantidad de hogares que se han librado de cortes en los suministros gracias a esta ley: en concreto, más de 200.000 familias vulnerables pudieron seguir calentando sus casas, cocinando o utilizando agua por la aplicación de la 24/2015. Los datos del informe provienen de 45 ayuntamientos y 33 entes supramunicipales que, en conjunto, representan 693 municipios, es decir, el 73% de los consistorios de Cataluña y el 83% de la población total.

“La Ley 24/2015 es una herramienta poderosa para proteger el derecho a los servicios básicos de las personas vulnerabilizadas. Necesitamos datos, creatividad jurídica y técnica así como espacios de intercambio de experiencias para exprimir todo su potencial y maximizar su efectividad”, aseguran.

Una ley que sirve de referente

Además de prohibir los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, la ley dispone que las empresas suministradoras deben comprobar con Servicios Sociales si se trata de una familia vulnerable antes de cortar el agua, la luz o el gas, dos medidas clave que el movimiento de vivienda y la izquierda parlamentaria quiere incluir en la Ley de Vivienda que está negociando el Gobierno con sus socios. 

La gran novedad es el llamado principio de precaución: el corte no se puede realizar hasta que la administración certifica que no se trata de una familia con problemas de exclusión o vulnerable. Antes, era el propio afectado quien tenía que conseguir un informe favorable, muchas veces con los suministros ya cortados. Ahora es la empresa quien debe hacerlo. Y mientras no haya respuesta de Servicios Sociales, la ley no permite que se produzcan cortes de suministro.

Resulta complicado tener cifras del impacto de una de las leyes de vivienda más avanzada de Europa. En primer lugar porque la mayoría de los artículos que hacían referencia a los desahucios estuvieron suspendidos los dos primeros años de aplicación.  Y otros vuelven a estarlo después de que el Constitucional suspendiera los decretos de 2019.

Además de los 200.000 cortes evitados, el informe habla de 100.000 hogares protegidos por la ley y 914 contadores sociales de agua para familias en situación de vulnerabilidad que ocupan una vivienda en precario

Las organizaciones impulsoras de la ley llevan años pidiendo al Gobierno catalán que recopile y sistematice la información derivada de la aplicación de la 24/2015, pero la Generalitat no ha proporcionado más que “declaraciones aisladas”. Este es precisamente el objetivo de este informe: “Arrojar luz”.

Además de los 200.000 cortes evitados, el informe habla de 100.000 hogares protegidos por la ley y 914 contadores sociales de agua para familias en situación de vulnerabilidad que ocupan una vivienda en precario. 

Cuando se cumplían cinco años de vida de la 24/2015, la portavoz de la PAH Lucía Delgado celebró el cumpleaños de una norma que “ha demostrado ser útil y necesaria para, literalmente, salvar vidas”. Una ley que solo en 2019 había evitado mil desahucios y había permitido a 675 familias firmar un alquiler social, según datos de la Agència d’Habitatge.

Muchos de los principios que defiende la ley 24/2015 se han convertido en irrenunciables para el movimiento de vivienda y para las organizaciones y partidos políticos que han asumido parte de sus reclamos. El principio de precaución, el silencio positivo de la administración, la cesión obligatoria de pisos de grandes tenedores, la prohibición de cortes de suministro o de desahucios sin alternativa habitacional han entrado para quedarse en las políticas de vivienda en España. Y todo gracias a la 24/2015 y a los movimientos sociales que lo hicieron posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.