LGTBIAQ+
Discriminadas en la educación, la sanidad y el trabajo: la situación de las personas LGTBIAQ+ con discapacidad

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo. Es una de las conclusiones del estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’ presentado este lunes.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 4
Banderas de todas las identidades LGTBI ondearon durante la concentración. Dani Gago

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo, especialmente por parte de los compañeros y compañeras, pero también de parte del profesorado, de acuerdo al estudio La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España presentado este lunes. 

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, presentó este lunes el estudio, una investigación realizada en colaboración con el Real Patronato de la Discapacidad, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo y el 46% se sintió discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria, según el estudio

Además, el 46% de las personas se ha sentido discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria. En cuanto al ámbito laboral, el 39% de las personas encuestadas afirmó sentirse rechazada, discriminada o acosada durante la búsqueda de empleo y el 41% denuncia este rechazo y acoso ya en su puesto de trabajo. La mitad de las personas encuestadas ha vivido situaciones de discriminación en deporte, formación y actividades políticas, con una alta incidencia en actividades de ocio, del 68%.

Para llevar a cabo el estudio se han realizado 50 entrevistas en profundidad a personas LGTBI+ con discapacidad; 15 a profesionales de diversos sectores; 420 encuestas; un grupo de discusión, con personas expertas en la materia; así como un seminario de agentes clave.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, explicó en la presentación del informe que los resultados de este informe servirán para orientar las políticas públicas “que permitan hacer realidad el mandato de la Constitución de remover los obstáculos que impiden la igualdad en dignidad de la persona”. Para la ministra, este estudio es “la llave” que abre un “armario que faltaba por abrir”.

Familia, educación y trabajo

Sandra Candelas Tejada y Javier Gonzalez Abeytua, responsables del estudio realizado por Tangente, explicaban cómo el estudio ha querido hacer una panorámica de lo que pasa cuando se cruzan diferentes intersecciones y cómo ello tiene consecuencias sobre las personas “que no responden a la norma esperada”.

El estudio detalla conclusiones en varios ámbitos. Sobre el ámbito familiar, González Abeytua destaca cómo la familia es por un lado el punto de apoyo fundamental, al tiempo que pueden tener también dificultades para comprender que su familiar, además de tener una discapacidad, tienen una orientación sexual no normativa. Una de las conclusiones es que las personas que han participado en el estudio se sienten más discriminadas por identidad y orientación sexual que por discapacidad.

Las personas entrevistadas en el estudio llaman la atención sobre la sobreprotección familiar y cómo esta les puede hacer perder autonomía y control sobre sus decisiones, con un sesgo de género por el que “los familiares sobreprotegen más a las mujeres que a los hombres”.

En el ámbito educativo, el 54% ha sufrido discriminación por parte de compañeros y el 26% por parte de profesores: “No por ser profesores van a abstraerse de participar de ciertas dinámicas”

En el ámbito educativo, de ese 78% de las personas LGTBI+ que ha experimentado algún tipo de discriminación, el 54% lo ha sufrido por parte de compañeros y el 26% por parte de profesores. “No por ser profesores van a abstraerse de participar de ciertas dinámicas”, valoraba González Abeytua. Las estrategias para hacer frente a estos abusos pasan por la ocultación. También existe un abandono temprano de los estudios, lo que impacta en el ámbito laboral.

En cuando al área del trabajo, solo el 43% de las personas encuestadas había conseguido acceder al mercado laboral y, de ellas, el 39% dijo haberse sentido discriminada en la búsqueda de empleo. Además, cuando sí acceden al trabajo se sientes discriminados en sus puestos de trabajo. “De nuevo muchas personas recurren a la ocupación para poder insertarse”, explicaba el investigador. El estudio refleja cómo las personas LGTBI+ con discapacidad suelen trabajar en entidades relacionadas con la discapacidad o con los derechos LGTBI+ porque son espacios seguros que conocen sus realidades.

Opinión
Opinión La formación de profesorado en acompañar alumnado LGBTIQA+, un asunto pendiente
La ley trans incluye una sección entera sobre medidas en el ámbito de la educación que exige a las administraciones educativas y a las universidades la formación de profesorado en la diversidad sexual y de género.

En cuanto a la salud, el estudio indica que la mitad de las personas LGTBI+ con discapacidad han sufrido discriminación por ser LGTBI+ o tener discapacidad en algún momento en el entorno de la salud, tanto en atención primaria com en hospitales, con un sesgo de género: las mujeres dijeron sentir más discriminación. Un 46% dijo haberse sentido discriminado por sju discapacidad y un 28% por su orientación y un 19% por su identidad de género. Incluso en empresas voluntariosas, las personas se encuentran con que no existe apoyo institucional y capacidad para actuar de manera no discriminatoria, explicaba Tangente.

Vulnerabilidad a las violencias sexuales

El estudio se detiene en todo lo relacionado con la sexualidad. “Si en España resulta fundamental profundizar en el modelo de educación sexual, si hablamos de qué estamos ofreciendo a las personas LGTBI con discapacidad, este reto se multiplica”, aseguraba Sandra Candelas. El modelo que se presenta es coitocentrista, heteronormativo y solo se presenta para un grupo de personas, pero es que a personas de determinados colectivos se les niega su sexualidad, aseguraba.

Las personas LGTBI con discapacidad se encuentran con fuertes barreras para acceder a una educación sexual, con falta de apoyos específicos y dificultades para construir relaciones afectivas estables.

El estudio incide en cómo esta falta de información hace que estas personas sean especialmente vulnerables a las violencia sexual

El estudio incide en cómo esta falta de información hace que estas personas sean especialmente vulnerables a las violencia sexual. “Sabemos que las situaciones de abuso sexual infantil sobre todo se producen dentro del hogar, y la situación hace que esta violencia se multiplique y se siga reproduciendo”, explicaba Candelas. “Se sigue invisibilizando y naturalizando” la violencia al dar poco crédito a las personas con discapacidad y LGTBI que sí denuncian la violencia.

El estudio analiza además las áreas de activismo, participación social y administraciones públicas.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.