LGTBIAQ+
Discriminadas en la educación, la sanidad y el trabajo: la situación de las personas LGTBIAQ+ con discapacidad

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo. Es una de las conclusiones del estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’ presentado este lunes.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 4
Banderas de todas las identidades LGTBI ondearon durante la concentración. Dani Gago

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo, especialmente por parte de los compañeros y compañeras, pero también de parte del profesorado, de acuerdo al estudio La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España presentado este lunes. 

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, presentó este lunes el estudio, una investigación realizada en colaboración con el Real Patronato de la Discapacidad, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo y el 46% se sintió discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria, según el estudio

Además, el 46% de las personas se ha sentido discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria. En cuanto al ámbito laboral, el 39% de las personas encuestadas afirmó sentirse rechazada, discriminada o acosada durante la búsqueda de empleo y el 41% denuncia este rechazo y acoso ya en su puesto de trabajo. La mitad de las personas encuestadas ha vivido situaciones de discriminación en deporte, formación y actividades políticas, con una alta incidencia en actividades de ocio, del 68%.

Para llevar a cabo el estudio se han realizado 50 entrevistas en profundidad a personas LGTBI+ con discapacidad; 15 a profesionales de diversos sectores; 420 encuestas; un grupo de discusión, con personas expertas en la materia; así como un seminario de agentes clave.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, explicó en la presentación del informe que los resultados de este informe servirán para orientar las políticas públicas “que permitan hacer realidad el mandato de la Constitución de remover los obstáculos que impiden la igualdad en dignidad de la persona”. Para la ministra, este estudio es “la llave” que abre un “armario que faltaba por abrir”.

Familia, educación y trabajo

Sandra Candelas Tejada y Javier Gonzalez Abeytua, responsables del estudio realizado por Tangente, explicaban cómo el estudio ha querido hacer una panorámica de lo que pasa cuando se cruzan diferentes intersecciones y cómo ello tiene consecuencias sobre las personas “que no responden a la norma esperada”.

El estudio detalla conclusiones en varios ámbitos. Sobre el ámbito familiar, González Abeytua destaca cómo la familia es por un lado el punto de apoyo fundamental, al tiempo que pueden tener también dificultades para comprender que su familiar, además de tener una discapacidad, tienen una orientación sexual no normativa. Una de las conclusiones es que las personas que han participado en el estudio se sienten más discriminadas por identidad y orientación sexual que por discapacidad.

Las personas entrevistadas en el estudio llaman la atención sobre la sobreprotección familiar y cómo esta les puede hacer perder autonomía y control sobre sus decisiones, con un sesgo de género por el que “los familiares sobreprotegen más a las mujeres que a los hombres”.

En el ámbito educativo, el 54% ha sufrido discriminación por parte de compañeros y el 26% por parte de profesores: “No por ser profesores van a abstraerse de participar de ciertas dinámicas”

En el ámbito educativo, de ese 78% de las personas LGTBI+ que ha experimentado algún tipo de discriminación, el 54% lo ha sufrido por parte de compañeros y el 26% por parte de profesores. “No por ser profesores van a abstraerse de participar de ciertas dinámicas”, valoraba González Abeytua. Las estrategias para hacer frente a estos abusos pasan por la ocultación. También existe un abandono temprano de los estudios, lo que impacta en el ámbito laboral.

En cuando al área del trabajo, solo el 43% de las personas encuestadas había conseguido acceder al mercado laboral y, de ellas, el 39% dijo haberse sentido discriminada en la búsqueda de empleo. Además, cuando sí acceden al trabajo se sientes discriminados en sus puestos de trabajo. “De nuevo muchas personas recurren a la ocupación para poder insertarse”, explicaba el investigador. El estudio refleja cómo las personas LGTBI+ con discapacidad suelen trabajar en entidades relacionadas con la discapacidad o con los derechos LGTBI+ porque son espacios seguros que conocen sus realidades.

Opinión
Opinión La formación de profesorado en acompañar alumnado LGBTIQA+, un asunto pendiente
La ley trans incluye una sección entera sobre medidas en el ámbito de la educación que exige a las administraciones educativas y a las universidades la formación de profesorado en la diversidad sexual y de género.

En cuanto a la salud, el estudio indica que la mitad de las personas LGTBI+ con discapacidad han sufrido discriminación por ser LGTBI+ o tener discapacidad en algún momento en el entorno de la salud, tanto en atención primaria com en hospitales, con un sesgo de género: las mujeres dijeron sentir más discriminación. Un 46% dijo haberse sentido discriminado por sju discapacidad y un 28% por su orientación y un 19% por su identidad de género. Incluso en empresas voluntariosas, las personas se encuentran con que no existe apoyo institucional y capacidad para actuar de manera no discriminatoria, explicaba Tangente.

Vulnerabilidad a las violencias sexuales

El estudio se detiene en todo lo relacionado con la sexualidad. “Si en España resulta fundamental profundizar en el modelo de educación sexual, si hablamos de qué estamos ofreciendo a las personas LGTBI con discapacidad, este reto se multiplica”, aseguraba Sandra Candelas. El modelo que se presenta es coitocentrista, heteronormativo y solo se presenta para un grupo de personas, pero es que a personas de determinados colectivos se les niega su sexualidad, aseguraba.

Las personas LGTBI con discapacidad se encuentran con fuertes barreras para acceder a una educación sexual, con falta de apoyos específicos y dificultades para construir relaciones afectivas estables.

El estudio incide en cómo esta falta de información hace que estas personas sean especialmente vulnerables a las violencia sexual

El estudio incide en cómo esta falta de información hace que estas personas sean especialmente vulnerables a las violencia sexual. “Sabemos que las situaciones de abuso sexual infantil sobre todo se producen dentro del hogar, y la situación hace que esta violencia se multiplique y se siga reproduciendo”, explicaba Candelas. “Se sigue invisibilizando y naturalizando” la violencia al dar poco crédito a las personas con discapacidad y LGTBI que sí denuncian la violencia.

El estudio analiza además las áreas de activismo, participación social y administraciones públicas.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.