LGTBIAQ+
Discriminadas en la educación, la sanidad y el trabajo: la situación de las personas LGTBIAQ+ con discapacidad

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo. Es una de las conclusiones del estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’ presentado este lunes.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 4
Banderas de todas las identidades LGTBI ondearon durante la concentración. Dani Gago

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo, especialmente por parte de los compañeros y compañeras, pero también de parte del profesorado, de acuerdo al estudio La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España presentado este lunes. 

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, presentó este lunes el estudio, una investigación realizada en colaboración con el Real Patronato de la Discapacidad, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo y el 46% se sintió discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria, según el estudio

Además, el 46% de las personas se ha sentido discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria. En cuanto al ámbito laboral, el 39% de las personas encuestadas afirmó sentirse rechazada, discriminada o acosada durante la búsqueda de empleo y el 41% denuncia este rechazo y acoso ya en su puesto de trabajo. La mitad de las personas encuestadas ha vivido situaciones de discriminación en deporte, formación y actividades políticas, con una alta incidencia en actividades de ocio, del 68%.

Para llevar a cabo el estudio se han realizado 50 entrevistas en profundidad a personas LGTBI+ con discapacidad; 15 a profesionales de diversos sectores; 420 encuestas; un grupo de discusión, con personas expertas en la materia; así como un seminario de agentes clave.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, explicó en la presentación del informe que los resultados de este informe servirán para orientar las políticas públicas “que permitan hacer realidad el mandato de la Constitución de remover los obstáculos que impiden la igualdad en dignidad de la persona”. Para la ministra, este estudio es “la llave” que abre un “armario que faltaba por abrir”.

Familia, educación y trabajo

Sandra Candelas Tejada y Javier Gonzalez Abeytua, responsables del estudio realizado por Tangente, explicaban cómo el estudio ha querido hacer una panorámica de lo que pasa cuando se cruzan diferentes intersecciones y cómo ello tiene consecuencias sobre las personas “que no responden a la norma esperada”.

El estudio detalla conclusiones en varios ámbitos. Sobre el ámbito familiar, González Abeytua destaca cómo la familia es por un lado el punto de apoyo fundamental, al tiempo que pueden tener también dificultades para comprender que su familiar, además de tener una discapacidad, tienen una orientación sexual no normativa. Una de las conclusiones es que las personas que han participado en el estudio se sienten más discriminadas por identidad y orientación sexual que por discapacidad.

Las personas entrevistadas en el estudio llaman la atención sobre la sobreprotección familiar y cómo esta les puede hacer perder autonomía y control sobre sus decisiones, con un sesgo de género por el que “los familiares sobreprotegen más a las mujeres que a los hombres”.

En el ámbito educativo, el 54% ha sufrido discriminación por parte de compañeros y el 26% por parte de profesores: “No por ser profesores van a abstraerse de participar de ciertas dinámicas”

En el ámbito educativo, de ese 78% de las personas LGTBI+ que ha experimentado algún tipo de discriminación, el 54% lo ha sufrido por parte de compañeros y el 26% por parte de profesores. “No por ser profesores van a abstraerse de participar de ciertas dinámicas”, valoraba González Abeytua. Las estrategias para hacer frente a estos abusos pasan por la ocultación. También existe un abandono temprano de los estudios, lo que impacta en el ámbito laboral.

En cuando al área del trabajo, solo el 43% de las personas encuestadas había conseguido acceder al mercado laboral y, de ellas, el 39% dijo haberse sentido discriminada en la búsqueda de empleo. Además, cuando sí acceden al trabajo se sientes discriminados en sus puestos de trabajo. “De nuevo muchas personas recurren a la ocupación para poder insertarse”, explicaba el investigador. El estudio refleja cómo las personas LGTBI+ con discapacidad suelen trabajar en entidades relacionadas con la discapacidad o con los derechos LGTBI+ porque son espacios seguros que conocen sus realidades.

Opinión
Opinión La formación de profesorado en acompañar alumnado LGBTIQA+, un asunto pendiente
La ley trans incluye una sección entera sobre medidas en el ámbito de la educación que exige a las administraciones educativas y a las universidades la formación de profesorado en la diversidad sexual y de género.

En cuanto a la salud, el estudio indica que la mitad de las personas LGTBI+ con discapacidad han sufrido discriminación por ser LGTBI+ o tener discapacidad en algún momento en el entorno de la salud, tanto en atención primaria com en hospitales, con un sesgo de género: las mujeres dijeron sentir más discriminación. Un 46% dijo haberse sentido discriminado por sju discapacidad y un 28% por su orientación y un 19% por su identidad de género. Incluso en empresas voluntariosas, las personas se encuentran con que no existe apoyo institucional y capacidad para actuar de manera no discriminatoria, explicaba Tangente.

Vulnerabilidad a las violencias sexuales

El estudio se detiene en todo lo relacionado con la sexualidad. “Si en España resulta fundamental profundizar en el modelo de educación sexual, si hablamos de qué estamos ofreciendo a las personas LGTBI con discapacidad, este reto se multiplica”, aseguraba Sandra Candelas. El modelo que se presenta es coitocentrista, heteronormativo y solo se presenta para un grupo de personas, pero es que a personas de determinados colectivos se les niega su sexualidad, aseguraba.

Las personas LGTBI con discapacidad se encuentran con fuertes barreras para acceder a una educación sexual, con falta de apoyos específicos y dificultades para construir relaciones afectivas estables.

El estudio incide en cómo esta falta de información hace que estas personas sean especialmente vulnerables a las violencia sexual

El estudio incide en cómo esta falta de información hace que estas personas sean especialmente vulnerables a las violencia sexual. “Sabemos que las situaciones de abuso sexual infantil sobre todo se producen dentro del hogar, y la situación hace que esta violencia se multiplique y se siga reproduciendo”, explicaba Candelas. “Se sigue invisibilizando y naturalizando” la violencia al dar poco crédito a las personas con discapacidad y LGTBI que sí denuncian la violencia.

El estudio analiza además las áreas de activismo, participación social y administraciones públicas.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.