LGTBIAQ+
Las víctimas invisibles de la violencia LGTBfóbica: personas bisexuales, mujeres trans y mayores

La Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales recoge 629 incidentes contra el colectivo en 2017. La mayoría de los reportes de incidentes se refieren a situaciones sufridas por hombres gays, mientras que personas bisexuales, trans o mayores de 51 apenas reportan la LGTBfobia. La activista Maribel Torregrosa, mujer trans y lesbiana, fue agredida en la calle en 2016: “A pesar de mi empoderamiento y de invisibilidad soy vulnerable”.

Un total de 629 casos de delitos de odio e incidentes discriminatorios en 2017, de los que 332 han sido analizados por un observatorio por contar con información suficiente para analizarlos. Es la cifra que recoge el informe La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI - Informe delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018, y que especifica que el 73% de las víctimas de estos incidentes fueron hombres gays. El resto son mujeres lesbianas, en un porcentaje del 21%, seguidas por un 8% de personas transexuales y un 2% de personas bisexuales. El informe recopila los incidentes y delitos que a lo largo de 2017 recogieron ALAS, COGAM, Gamá, Lambda, Ojalá y Somos, además del Observatori contra l’homofobia de Catalunya. 

El hecho de que sean hombres gays quienes están detrás de la mayoría de los incidentes reflejados indica “que hay un empoderamiento, están reconocidos y se sienten legitimados para denunciar”, ha explicado Violeta Assiego Cruz, una de las autoras del informe. Según Assiego, lo importante del informe que se ha presentado este jueves no son tanto las cifras como la ausencia de ellas.

Entre los aspectos que destaca esta investigadora está la edad de las víctimas: quienes se siente empoderados para denunciar estas violencias tienen edades comprendidas entre los 18 y los 35 años en un porcentaje de un 53%: “Es decir, se trata de personas nacidas en democracia”, ha explicado. Las personas mayores de 51, en cambio, suponen solo un 4%: “Las personas mayores tienen un alto grado de hermetismo y autoimposición y nos encontramos con datos escalofriantes, como los de algunas personas ni siquiera se revelan como LGTB ante su médico de cabecera”.

Entre los datos más preocupantes, Assiego ha señalado el alto porcentaje de incidentes que se registran en lo que debe ser el entorno de seguridad de cualquier persona: el hogar, el portal, el barrio. “Una característica del colectivo LGTB es que muchas veces no compartimos esta característica con nuestra familia, como ocurre a otros colectivos vulnerables como las personas racializadas”, ha explicado. Por eso, “en muchas ocasiones la familia es el primer entorno hostil y nos causa mucho sufrimiento”.

Entre las zonas de sombra se encuentra también el mundo rural: el 71% de los casos registrados tuvo lugar en una gran ciudad, algo que lleva a preguntarse, han explicado las responsables del informe, si este hecho tiene que ver con la posibilidad de conservar el anonimato, y la accesibilidad de recursos.

En la presentación del informe la acompañaban Jennifer Rebollo, gerente de la FELGT, Jesús Generelo, responsable del Observatorio Redes Contra el Odio, y Maribel Torregrosa, activista y promotora de igualdad, que han insistido en la necesidad de acelerar la tramitación de la Ley de Igualdad LGTBI. Generelo ha llamado a tomar con prudencia las cifras y ha puesto el valor en “el esfuerzo en colaborar con otras asociaciones para poner de manifiesto violencias invisibles”. Porque la violencia LGTBfófica es una violencia infradenunciada. Algunos organismos como la Agencia Europea de Derechos Fundamentales estiman que solo se denuncian en torno a un 10% de las agresiones.

CARNE DE CAÑÓN 

“Yo he sido un dato”, ha explicado Maribel Torregrosa, coach, activista, promotora de Igualdad y mujer trans. “Fui un dato, pero es un dato de alguna manera necesario”. A Torregrosa la dejaron inconsciente de un puñetazo en 2016. Tenía 59 años y sintió culpa. “Tenía culpa por haberme desprotegido y no haber podido impedir que me sucediera la agresión”, ha contado.

“Hace diez años que salí del armario, y esa visibilidad que es necesaria, pero también es necesario ser visible como víctima”, asegura. Torregrosa denunció en comisaría, donde encontró cierta reticencia a registrar su caso como delito de odio. “Había conseguido llegar a los 59 sin que me zurraran, pero me di cuenta de que a pesar de mi empoderamiento y de mi visibilidad soy vulnerable, como mujer y como persona trans soy carne de cañón”.

Su caso ocurrió en 2016 y no es uno de los que cuenta el informe, en el que sí está la agresión a una pareja de mujeres delante de su hija de corta edad por parte de un grupo de chicos jóvenes tras verlas darse un beso. O la paliza a un hombre iniciada por parte de un hombre y su hijo, que agarraron a la víctima por el cuello, la inmovilizaron y empezaron a pegarle puñetazos y patadas a las que luego se sumaron otras personas. Una agresión sexual. Hay también tres casos de revelación a terceros de la orientación sexual, entre ellos el de una socorrista que increpó públicamente a un cliente de un club de natación para que “revelara” su orientación sexual. Y pintadas homófobas. Y denegación de servicios comerciales, como el que tuvo lugar en una tienda de ropa cuando un empleado le soltó a una mujer trans al querer probarse un vestido que “por ley está prohibido que un hombre se vista de mujer”. 

“La LGTBfobia sigue campando a sus anchas y por eso necesitamos con urgencia un marco legal que nos proteja”, ha recordado la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, sobre la Ley de Igualdad LGTB. Ignacio Sola, director general para la Igualdad de Trato y no discriminación ha recogido el guante: “Los delitos de odio no solo atentan contra las víctimas sino que lo hacen contra la convivencia y empobrecen a la sociedad”.

Memoria histórica
Los triángulos rosas españoles

El franquismo fue un periodo de especial opresión y clandestinidad para las personas LGTB, así como para la clase obrera, las mujeres o el resto de sectores oprimidos que querían organizarse y luchar contra el régimen. A las decenas de miles de presos políticos de izquierda fusilados tras la guerra o encarcelados y torturados se unían también personas LGBT asesinadas o encerradas por el hecho de serlo. Fueron los “triángulos rosas” marcados y castigados por intentar vivir su sexualidad libremente.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.