Literatura
La muerte de Caballero Bonald y la victoria de la derecha retrógrada en Madrid

“La derechización del mundo es un hecho y el neoliberalismo lo contamina todo. El fascismo sigue por ahí agazapado. O sea, que Dios nos coja confesados”, había dicho en una entrevista hace unos años.
José Manuel Caballero Bonald
José Manuel Caballero Bonald

www.diariodelaire.com

10 may 2021 09:05

No tengo ninguna duda a la hora de afirmar que se nos ha muerto en Madrid, a los 94 años de edad, no solo el poeta mayor de cuantos escribían en lengua española y vivieron con nosotros hasta ayer, sino el que para mí ha sido nuestro mejor prosista.

Tengo sobre mi mesa para reafirmarme en esto último un ejemplar de La costumbre de vivir, segunda parte de La novela de la memoria, una auténtica joya literaria publicada por la editorial Alfaguara en 2001. Uno de esos pocos libros a los que se puede llamar gozosos porque festejan la ventura de leer y disfrutar intelectual y formalmente de la escritura. De igual entidad es la primera parte de sus memorias, Tiempo de guerras perdidas, publicado en 1995.

Desconozco si estos dos libros han sido estudiados o se estudian en nuestros colegios e institutos, pero sí creo que resultarían imprescindibles en la formación de las jóvenes generaciones, tan desasistidas de maestros del castellano. Igualmente creo que el estudio de la poesía de José Manuel Caballero Bonald, que tantas veces llevé conmigo en mis paseos por el campo, debería figurar como materia predilecta en las clases de Literatura. Recuerdo a este respecto las pocas líneas con las que Caballero contestó a una carta mía de felicitación por su nonagésimo aniversario, cuando le dije que entre las formas de celebrar a los poetas que me gustaban estaba la de leerlos en voz alta, paseando por un entorno campestre y apacible: “Gracias por esa amable y sonora andadura con la que me obsequia. Lectores así dan horizonte al verso, y eso siempre cunde”.

Al recordar una de las entrevistas que se le hizo a Caballero Bonald en 2017 con motivo del que creo es el último de sus libros, Examen de ingenios, en donde hace la semblanza literaria de escritores, cantaores y artistas plásticos a los que conoció a lo largo de su vida, son de tener en cuenta sus palabras como persona comprometida contra la dictadura franquista cuando el entrevistador le pidió su opinión sobre el panorama político: “La derechización del mundo es un hecho y el neoliberalismo lo contamina todo. El fascismo sigue por ahí agazapado. O sea, que Dios nos coja confesados”.

Caballero Bonald falleció en Madrid pocos días después de que en las urnas crecieran casi hasta la mayoría absoluta los votos de la derecha más reaccionaria y también los de la extrema derecha, dando paso a un segundo gobierno de Díaz Ayuso, con toda seguridad más conservador y retrógrado que el de este pasado bienio. Fue sin duda una muy mala noticia para quien glosó así, en su magnífico discurso con motivo de la concesión del Premio Cervantes en 2012,  un verso del autor del Quijote: “Libre nací y en libertad me fundo”, reza el último endecasílabo de un hermoso soneto de La Galatea. Una libertad que enarbola Cervantes como una lanza desempolvada -la del caballero de la Triste Figura- para protagonizar tantas y tan heroicas hazañas en defensa de los perseguidos, los oprimidos, los sojuzgados. Todos sabemos que abundan en el Quijote los episodios en que el andante caballero medita y actúa como un justiciero guardián de las libertades, como un emisario de la tolerancia, como un hombre decente -en suma- que procuró igualar con la vida el pensamiento. Decía Octavio Paz que “con Cervantes comienza la crítica de los absolutos: comienza la libertad”.

Releyendo ese texto tan lúcido y conociendo la trayectoria personal de José Manuel Caballero Bonald debió de ser muy triste para él y muy deprimente y amargo comprobar al final de sus días que aquel Madrid de su admirado don Antonio Machado, rompeolas de todas las Españas, entregó el pasado 5 de mayo  la gobernación de la Puerta del Sol a un partido condenado por corrupción y aliado con el fascismo renaciente y rampante, ese que hace tan solo tres años estaba agazapado o durmiente, después de haberse gestado en el vientre de ese mismo partido corrupto con el que tarde o temprano debía confluir para ganar a una izquierda dividida desde 2019. Esa izquierda transformadora en la que una flagrante felonía perpetrada poco antes de aquellos comicios le pudo a la solidaridad, sin que su responsable se aviniera a enmendarla en 2021, tal y como se le propuso desde el partido traicionado.

Al término de su libro La costumbre de vivir, el autor se pregunta si tras la muerte del dictador “se iba a promulgar  la omisión del pasado, el desenlace súbito de una historia sin culpables, la negativa a promover una vez más el viejo método racionalista de la crítica histórica”. Pasábamos de un ayer insoportable a un mañana insospechado, en palabras de Caballero, y ya sabemos lo que vino después, “ el arduo, irresoluto, pusilánime acceso a la democracia”,  que según sus palabras "pertenece ya a otra novela de la memoria”.  Hace tan solo cinco años, Caballero Bonald abundó en esta última cuestión afirmando que la Transición “fue un apaño, una compostura de urgencia: la derecha cedió algo para no perder nada y la izquierda aceptó algo para no perderlo todo, lo que se llama una soldadura de ocasión”.

No contaremos ya con escritor jerezano para escribir la novela de la memoria que habrían merecido estos últimos cuarenta años en su pluma. Lo que sí estamos casi en condiciones de afirmar es que la jornada del pasado 4 de mayo, confirmando sus peores previsiones sobre el fascismo, tuvo que comportar para el autor de Memorial de disidencias el más amargo de los sentimientos para decirle adiós a una vida tan llena de generosidad intelectual, riqueza literaria y compromiso democrático.

Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
#89673
11/5/2021 10:11

La izquierda transformista entro en el Pacto del Silencio,pilotando decadas ominosas de politicas neoliberales de y verborrea

5
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.