Magreb
Los ultras que desafiaban la dictadura

En el norte de África, región repleta de autocracias que niegan el espacio público, los estadios de fútbol son uno de los pocos escenarios en los que es posible una cierta protesta.

USM Alger 2014
El equipo USM Alger en 2014 Wikipedia

Aún era abril de 2018 y el entorno del entonces presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, ni siquiera se había tomado la molestia de anunciar su intención de optar a un quinto mandato presidencial. Pero anticipándose a los acontecimientos, un nuevo cántico afiladamente crítico con el régimen del país y su rais moribundo empezó a escucharse por Bologhine, un suburbio del noroeste de Argel.

“El primer [mandato], diremos que ya ha pasado, nos tuvieron con la década [negra]. En el segundo, la historia quedó clara: La Casa del Muradia. En el tercero, el país era delgado, culpa de los intereses personales. En el cuarto, la muñeca está muerta, y el caso continúa. En el quinto seguirá, todo está hecho”.Así rezaba la canción, que hace un repaso de los 20 años de Buteflika al mando de Argelia, incluyendo referencias a su ascenso al poder tras la guerra civil de los años noventa y alusiones al rápido deterioro de su estado de salud tras sufrir un derrame cerebral en 2013.Bautizada La Casa del Muradia en un juego de palabras entre el palacio presidencial argelino, El Muradia, y la popular serie española La casa de papel, basada en la organización de uno de los mayores atracos de la historia, esta canción se ha convertido —meses después de haberse acuñado— en un himno en Argelia, donde miles y miles de personas la han entonado durante las multitudinarias protestas antisistema en el país.
Argelia
Argelia en revuelta: “¡Nos despertamos y vosotros lo pagaréis!”

Argelia atraviesa desde hace tiempo una grave crisis multidimensional. El país ha experimentado una crisis política durante décadas, en particular desde el golpe militar de 1992 y la brutal guerra civil que siguió.

Pero lejos de haberse ideado en las mismas calles donde tanto se ha coreado, La Casa del Muradia es obra de Ouled El Bahdja, el grupo de ultras del club de futbol USM Argel, uno de los dos grandes equipos de la capital argelina.“La Casa del Muradia es una canción que narra la realidad que vive el pueblo argelino”, cuenta un miembro del propio Ouled El Bahdja. “Argelia se manifiesta ahora pacíficamente para derrocar al régimen, y esta canción es la más elocuente del mundo [para hacerlo]”, justifica el joven.Aunque resulta difícil de determinar, hay quien considera que fueron los ultras de clubes de fútbol argelinos los que empezaron a expresar en primera instancia su oposición a un quinto mandato de Buteflika y el régimen que encarna, poniendo de nuevo de relieve la gran importancia de estos grupos en el movimiento contestatario del país. “[Los ultras] jugaron un papel al ofrecer la letra y la voz que simbolizan la lucha diaria de los jóvenes y de la población general”, considera Mahfoud Amara, profesor en ciencias sociales y gestión deportiva de la Universidad de Qatar. “Con el tiempo, los políticos y la élite de Argelia han sido silenciados, cooptados o aterrorizados por la violencia de los años noventa, pero los cánticos de fútbol han mantenido un discurso coherente”, agrega.En Argelia, el fútbol nunca ha sido solo un deporte. Para el régimen argelino en general, y para el Frente de Liberación Nacional (FLN) en particular, el fútbol ha sido una herramienta que ha servido para demostrar sus capacidades dentro y fuera del país, con la construcción de grandes instalaciones deportivas y la participación en campeonatos regionales y mundiales, lo que a su turno ha ayudado a movilizar a la población a su favor.
Los estadios de fútbol han servido tradicionalmente a la oposición para expresar su descontento con la situación en el país
Por otro lado, los estadios de fútbol han servido tradicionalmente a la oposición para expresar su descontento con la situación en el país, transformando las graderías en un espacio de protesta, reclamo y debate político. Cuestiones como la migración, las críticas al Ejército, la memoria de los mártires, las drogas, la desigualdad, las reivindicaciones bereberes desde la Cabilia o el islamismo han sido cuestiones recurrentes abordadas entre las distintas hinchadas a lo largo de las últimas décadas, reflejo de su propia historia.Asimismo, durante los períodos de más tensión que ha vivido el país los estadios de fútbol tampoco se han mantenido ajenos. A finales de los años ochenta, una época convulsa previa a la guerra civil, los disturbios y el número de detenidos, heridos e incluso muertos registrados a lo largo de una temporada eran muy elevados. Y durante los cruentos años noventa, durante los que las ligas de fútbol no se detuvieron a pesar de la guerra, se produjeron asesinatos de figuras destacadas del mundo del deporte, ultras incluidos. El hecho de que los estadios nunca se abandonaron del todo, sin embargo, es interpretado por Amara como una forma de resistencia ante un escenario de alta violencia política.También en 2011, en el transcurso de la Primavera Árabe, los ultras argelinos salieron a la calle para unirse a las protestas que vivió el país. Pero en aquella ocasión, los altos ingresos derivados de la venta de petróleo y gas capacitaron al gobierno para incrementar notablemente el gasto y el empleo público, lo que, junto con un amago de apertura política y dosis de represión, permitió apaciguar con agilidad y rapidez los ánimos de la mayoría.“Después de [lo sucedido en 2011] hubo un acuerdo no escrito por el cual el régimen permitiría a los ultras protestar en los estadios mientras esas protestas no se esparcieran hacia las calles”, explica James Dorsey, quien ha seguido de cerca a grupos ultra en Oriente Medio y el norte de África. “Ese pacto funcionó”, agrega. Hasta ahora.Desde entonces, los ultras se han erigido de nuevo en el espejo de una juventud argelina que se ve como la gran perdedora de un sistema controlado por una envejecida clase dominante cuya legitimidad deriva aún de la lejana guerra de liberación nacional. En un país donde el 70% de la población tiene menos de 30 años, el desempleo entre los menores de 25 escala hasta el 30%, lo que se suma a unos salarios cuanto menos modestos y un poder adquisitivo bajo. Su capacidad para incidir en la vida política es prácticamente nula, y su participación se ha visto sistemáticamente limitada en aras de la seguridad. Esta falta de perspectiva de futuro, además, ha empujado a muchos a intentar emigrar de forma clandestina en las llamadas haraga [embarcaciones precarias], que han provocado algunas tragedias que han marcado su imaginario colectivo.Paralelamente, el espacio público en Argelia ha permanecido durante años cerrado a la fuerza por un régimen que ha usado la represión, el miedo y el trauma de la violencia de la guerra civil en beneficio propio, y que ha impedido cualquier atisbo de justicia y obligado a sus calles a permanecer en silencio, dejando a muchos jóvenes huérfanos tanto a nivel de vínculos estatales como de ciudades o barrios.
Muchos jóvenes ven en el fútbol y los estadios una de las escasas alternativas para poder congregarse, expresar sus emociones y su frustración, hacer política y forjarse una identidad
En este contexto, todas las hinchadas, a pesar de sus diferentes lealtades, se han convertido en una vía de escape para muchos jóvenes excluidos que ven en el fútbol y los estadios una de las escasas alternativas para poder congregarse, expresar sus emociones y su frustración, hacer política en un entorno seguro y forjarse una identidad desde la que hablarle directamente a la sociedad y al régimen.“[Cuando estoy con los demás ultras] es cuando siento que soy hijo de esta nación, porque nuestra causa es solo una, y nuestro blanco es el sistema corrupto que ha arrastrado el país hacia el abismo durante más de 20 años”, explica un miembro de los Verde Leone, el grupo de ultras del MC d’Alger.“En ausencia de un debate público serio en los últimos 20 años, los cánticos del fútbol se han convertido en una forma para que esta juventud vuelva a conquistar el espacio público y se comunique con el establishment sin intermediarios”, observa Amara.Según el investigador, la forma más recurrente de expresarse ha sido con canciones inspiradas en el rap y la música popular (shaabi) y folk (rai) argelina. Algunas de ellas, como La Casa del Muradia, Ultima Verba, inspirada en un poema de Víctor Hugo, o Liberté, lanzada en pleno bullicio antisistema, se han hecho verdaderamente famosas. “Nuestras canciones políticas no son solo para los seguidores del equipo, sino para todos los argelinos que sufren esta crisis”, considera el afaccionado de los Verde Leone, “y desde ahí es desde donde los primeros aires de justicia en contra del régimen empezaron a aparecer”.

Norte de África

El papel que han jugado los ultras argelinos tanto en el camino hacia las protestas como durante las propias movilizaciones ha puesto de relieve una vez más la importancia de estos grupos en la vida política del norte de África.“Estamos hablando de una región que está loca por el fútbol, y estamos hablando de un deporte donde las lealtades son casi tribales y las pasiones son muy profundas, por lo que el fútbol juega un papel importante en la vida de las personas”, considera Dorsey.Al igual que en el caso de Argelia, en el Norte de África el fútbol-protesta viene de lejos, como ilustran casos como el marroquí, donde esta tradición se remonta a los años veinte.
“Cuando Marruecos estuvo bajo el dominio del Protectorado francés, los estadios ofrecieron un lugar para mostrar resistencia al poder colonial, y esa tradición ha persistido desde la independencia
“Cuando el país estuvo bajo el dominio del Protectorado francés, los estadios ofrecieron un lugar para mostrar resistencia al poder colonial, y esa tradición ha persistido desde la independencia”, cuenta Abderrahim Bourkia, investigador de políticas en la Universidad Mundiapolis de Casablanca. “Los ultras siempre han superpuesto fútbol y demandas sociales y políticas”, agrega.En 2011, en plena Primavera Árabe, los marroquíes también salieron a la calle, y aunque su caso —como el argelino— pasó más desapercibido que el de otros en la región como Túnez, Libia y Egipto, consiguieron ciertas reformas concedidas por el rey Mohamed VI.Paralelamente, en casos como el egipcio en 2011 o el sudanés más recientemente, los ultras también han formado parte de sustrato, e incluso vanguardia, de los levantamientos populares.“Los ultras son un movimiento social y una forma de expresión y protesta, además de ser el marco de una construcción de identidad que expresa el deseo de los jóvenes de aparecer, existir y ser reconocidos en una sociedad de la que se sientan excluidos”, considera Bourkia.“Los marroquíes, como todos los ciudadanos del norte de África, todavía buscan cambios democráticos reales, incluida la lucha contra la corrupción y por una sociedad igualitaria”, concluye el investigador, que señala que los “ultras participaron y participan en algunas de las formas más concretas de oposición, con canciones que celebran tanto su insumisión como su pérdida de la esperanza,” reflejada en cánticos como el entonado en Marruecos y dirigido al régimen que reza: “Quieres matarnos, pero nosotros ya estamos muertos.”
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Anónimakamel
17/5/2019 6:06

el pueblo argelino se va decidir su futuro pasa lo que pasa

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.