Migración
Fraudes sistémicos. Notas sobre la precariedad laboral

Como fraudes sistémicos, diversas estrategias apuntan a lograr una máxima productividad de los cuerpos con un mínimo de resistencia, obteniendo así un incremento extraordinario de beneficios.
Mozo carga trabajador
Un trabajador descarga mercancias en el centro de Madrid. David F. Sabadell
Diásporas. Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad
21 sep 2023 23:39

De forma reciente, en el artículo “La estafa de las contrataciones de origen”, Carlos Soledad, de Diásporas. Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad, ha abordado las contrataciones en origen de personas trabajadoras migrantes a efectos de reducir costes laborales y disponer de mano de obra barata y servicial en sectores económicos intensivos, refiriéndose al caso de “las Kellys”. Soledad replica al argumento típico de las patronales empresariales que protestan por la falta de personal disponible mientras se niegan a mejorar las condiciones laborales del sector (comenzando por las excesivas cargas de trabajo) y, en particular, a mejorar los salarios de las trabajadoras.

La queja empresarial se centra en una supuesta negativa a trabajar, como si los pésimos salarios y las condiciones laborales que predominan en ese sector no fueran suficientemente disuasorias. La estrategia empresarial es clara: contratar a trabajadoras en origen para incrementar la rentabilidad privada en condiciones de precariedad laboral, sin afrontar uno de los problemas de fondo del mercado de trabajo: la falta de contratos dignos en ciertos sectores económicos. En suma, lo que genera escasez de personal de servicios es la persistencia de un modelo de contratación basado en el empleo precario, la temporalidad, las remuneraciones bajas y la restricción de derechos laborales bajo la amenaza recurrente de despido.

Migración
Regularización El precio de la regularización administrativa para inmigrantes
1.800 euros por empadronamiento y 6.000 por un contrato de trabajo. Las trabas burocráticas en la Ley de Extranjería obliga a las personas migrantes a desembolsar miles de euros para conseguir los documentos que acrediten su estancia en España.

De forma complementaria a esta estrategia, el empresariado apela a trabajadores migrantes en situación irregular con el mismo objetivo: disponer de mano de obra a bajo coste, despojada de sus derechos laborales más básicos (incluyendo descansos, vacaciones, horas extra, bajas laborales, etc.), en situación de neo-servidumbre, con la complicidad del Estado español que no sólo no se implica de forma suficiente en la lucha contra la economía sumergida sino que tampoco muestra ninguna voluntad de cambiar la situación legal y laboral de estos cientos de miles de trabajadores migrantes.

Aunque un enfoque normativo exige reconocer al otro como sujeto de derecho, más allá de consideraciones instrumentales, lo cierto es que un proceso de regularización extraordinaria permitiría reducir este problema de escasez de personal disponible, en la medida en que se plantee la mejora de las condiciones de trabajo del sector para equipararlas en materia de derechos con otros. ¿Por qué entonces el gobierno no avanza en una regularización extraordinaria? La respuesta no puede ser otra que su falta de voluntad política.

Tanto la contratación en origen como la cobertura de puestos por parte de trabajadoras en situación irregular son dos estrategias empresariales que buscan disponer de mano de obra flotante

En definitiva, tanto la contratación en origen como la cobertura de puestos por parte de trabajadores/as en situación irregular son dos estrategias empresariales complementarias dirigidas a disponer de mano de obra flotante, acorde a las fluctuaciones del mercado. Empleando la amenaza de la deportación o la irregularidad como elementos disciplinarios, por su parte, las políticas de estado refuerzan esta vulnerabilidad. Aunque habría que seguir insistiendo en esta alianza entre Estado y capital concentrado, sus consecuencias más manifiestas remiten no sólo a la continuidad de una economía desigual sino también a la subsistencia de millones de trabajadores/as pobres y a tasas de desempleo elevadas. Como fraudes sistémicos, estas estrategias apuntan a lograr una máxima productividad de los cuerpos con un mínimo de resistencia, obteniendo así un incremento extraordinario de beneficios.

La proliferación de otras formas fraudulentas

La estafa sistémica, sin embargo, adquiere aristas diversas y no se limita a la economía sumergida o a una forma fraudulenta de contratación en origen. Puesto que desde el proyecto Diásporas hemos insistido al respecto, señalando la desigualdad existente entre población trabajadora local y extranjera, nos limitaremos a señalar algunos fenómenos laborales que se están multiplicando de forma alarmante en el contexto nacional. Me refiero al incremento de requisitos excluyentes para acceder a un contrato laboral con mínimas garantías; requisitos que, lejos de estar justificados por las características del puesto de trabajo o por obligaciones legales, no hacen más que obstruir el acceso de muchas personas trabajadoras (especialmente migrantes) a empleos formales, de calidad y con una remuneración digna.

De forma específica, es pertinente mencionar al menos seis tendencias —algunas relativamente recientes— que pueden reconocerse en el mercado de trabajo nacional:

1. La continuidad de sectores económicos que discriminan según el género, la etnia y la clase, entre otros vectores, reforzada por políticas de formación orientadas a cubrir trabajos penosos o indeseados socialmente. Con relativa independencia de los niveles de cualificación de las personas trabajadoras, la distribución sexual y racial del trabajo es persistente: varones jóvenes africanos, en situación de pobreza, concentrados en el sector agrícola por falta de oportunidades mejores; mujeres latinas y de Europa del Este, que ejercían sus profesiones en sus países de origen, empleadas en trabajos domésticos y en trabajo de cuidados; jóvenes latinos, a menudo de segunda generación y sin márgenes económicos, ocupados en logística y restauración; mujeres africanas en situación de pobreza, trabajando sin contrato en cuidados, a menudo en régimen interno, etc. La lista podría ser más exhaustiva. Lo decisivo es esta pauta que segmenta franjas de trabajadores/as en distintos nichos de empleo precarios, con exclusión de algunas elites profesionales con alta movilidad que disponen de mejores oportunidades laborales. La pregunta pertinente en este contexto es: ¿cuánto tiempo más la sociedad española aceptará este “corralito” sectorial de las personas trabajadoras por su procedencia, posición económica, raza y género, excluidas de antemano de puestos más cualificados?

El negocio público-privado de los cursos formativos está dando lugar a una auténtica industria que creadificultades a la población trabajadora para acceder a puestos que anteriormente no requerían más que experiencia laboral

2. En un nivel más específico, hay que señalar la expansión del mercado de titulaciones profesionales que ha prosperado de forma notable en la última década como forma de afrontar la crisis. La proliferación de cursos profesionales como condición de acceso a ciertos sectores laborales es un hecho, tal como ha ocurrido en el sector de la construcción (con los cursos de prevención de riesgos laborales), en el sector de los cuidados (con los cursos exigidos en atención sociosanitaria), en logística (con el carnet de carretillero) o en hostelería (con el carnet de manipulación de alimentos), entre otros. Aunque la necesidad de una mayor profesionalización en ciertos sectores resulte manifiesta, el negocio público-privado de los cursos formativos está dando lugar a una auténtica industria que crea mayores dificultades a la población trabajadora para acceder a puestos que anteriormente no requerían más que experiencia laboral. Si bien semejante transformación se puede justificar desde una óptica de gestión de la calidad, ello no impide reconocer en esta gestión un lucrativo negocio a gran escala dirigido a clientelas empobrecidas (o en riesgo de estarlo) que, en situaciones de desempleo, no tienen más remedio que invertir en nuevas formaciones profesionales. Aunque sea de forma exploratoria, convendría detenerse en estas nuevas exigencias que no cesan de expandirse. La pregunta que cabe formular en este contexto es: ¿cómo se está regulando este mercado de formaciones por parte del estado, no sólo en materia de subvenciones o ayudas públicas, sino también en términos de control público de la calidad de esas formaciones?

Migración
Regularización Regularización Ya considera utilitarista la reforma de Escrivá
Colectivos y activistas afean al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una propuesta de modificación del reglamento de extranjería que se centra solo en lo laboral e ignora los reclamos de las plataformas migrantes movilizadas por la regularización.

3. Las crecientes exigencias respecto a la disposición de certificados de discapacidad, exclusión social o vulnerabilidad como requisitos excluyentes para empleos que, desde el área de recursos humanos, se consideran de fácil cobertura. Si semejantes certificados tienen utilidad para acreditar una situación de desventaja e impulsar el empleo de las personas que más lo necesitan, la actual generalización de este requisito como condición de acceso a puestos de limpieza industrial, logística o cuidado de personas da cuenta de un proceso fraudulento en curso: su utilización extendida e injustificada por parte de muchas empresas para obtener bonificaciones por parte de la administración pública. Aunque dicha certificación puede y debe ser valorada en un proceso de selección, su uso recurrente, generalizado y excluyente configura una nueva estrategia empresarial consistente en bonificar buena parte de sus contrataciones e incrementar de forma extraordinaria sus beneficios a fuerza de dificultar el acceso al empleo para la población que no dispone de dicha certificación. 

4. La reconfiguración de los “contratos-basura” —a pesar de la reforma del Estatuto de los Trabajadores—, a partir del uso de modalidades contractuales permitidas: multiplicación de contratos a tiempo parcial y discontinuos, con días y horarios partidos, salarios mínimos fragmentados y condiciones laborales paupérrimas, tal como ocurre de forma regular con operarios de limpieza, cuidadores de personas, mozos de almacén o carretilleros. Trabajo precario, en definitiva, que empuja a muchas personas a un pluriempleo no menos precario. Ahora bien, ¿qué posibilidades de mejora real existen para estas personas que se ven forzadas a aceptar este tipo de empleos que no garantizan siquiera un mínimo sustento ni estabilidad económica alguna? ¿Qué fiscalización está haciendo el ministerio de trabajo para evitar este tipo de empleo lanzado especialmente por empresas con gran volumen de contratación? De forma complementaria: ¿qué medidas están elaborando esas empresas para introducir mejoras contractuales reales en esas franjas de trabajadores?

Otra de las estrategias empresariales preferidas, incluyendo el sector educativo privado, es la conversión de contratos temporales a jornada completa en contratos indefinidos a jornada parcial

5. Otra de las estrategias empresariales preferidas, incluyendo el sector educativo privado, es la conversión de contratos temporales a jornada completa en contratos indefinidos a jornada parcial. Aunque el trabajo requerido se limita a un período puntual del año, se apuesta por un contrato indefinido a media jornada para distribuir la remuneración en todo un período anual. En vez de favorecer una contratación más responsable, se hace uso intensivo de trabajadores/as durante un período puntual a cambio de sueldos fragmentados. Las consecuencias más evidentes: salarios irrisorios y la obligación de combinar distintos contratos para cubrir las necesidades vitales.

Siguiendo con el ejemplo de la educación privada, ¿cómo se pretende disponer de un profesorado idóneo, más allá de la retórica de la gestión del talento, si las políticas de contratación en estos sectores resultan del todo inadecuadas, limitándose a sostener un auténtico precariado intelectual? Por lo demás, ¿qué están haciendo las autoridades competentes para evitar esta otra estafa que elude la responsabilidad de crear puestos de calidad y bien remunerados?

Finalmente, tampoco deberíamos omitir los procesos de subcontratación que siguen produciéndose tanto en el sector público como privado, destinados al abaratamiento de costos a fuerza de tercerizar la precariedad. La estrategia es conocida: mientras empresas matrices y administraciones públicas cumplen formalmente sus obligaciones legales en materia laboral, muchas empresas subcontratadas logran eludir las exigencias estipuladas —en especial en materia de condiciones laborales y salarios acordes a los convenios sectoriales—. El incremento de los beneficios por parte de las empresas matrices tiene como contrapartida la precarización de personal subcontratado, burlando los controles previstos para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales. En este sentido, sigue siendo oportuno seguir indagando sobre el grado real de cumplimiento de la normativa exigida por parte de las empresas subcontratadas.

Aunque la reconstrucción precedente no es exhaustiva, es suficiente para explicar la supuesta “escasez de trabajadores” en determinados sectores económicos. Mientras las patronales siguen quejándose de las prestaciones públicas que operan como una protección social de las clases trabajadoras, nuestra réplica no puede ser otra que documentar las diferentes estrategias empresariales que, en su búsqueda de beneficios ingentes, se desentienden de su responsabilidad específica en la construcción de una economía del bien común.

Arquivado en: Laboral Migración
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Televisión pública
Televisión pública La defensa de la radiotelevisión pública valenciana vuelve diez años después del cierre de Canal 9
Una década después del cierre de RTVV, varios colectivos y sindicatos se movilizan bajo el lema “ À Punt no es toca” para garantizar la autonomía, independencia y solvencia del ente valenciano.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Cisjordania y mantiene a Gaza en vilo mientras se acerca el fin de la tregua
El ejército israelí ataca la ciudad de Jenin y rodea uno de sus hospitales, mientras extiende su ofensiva por toda Cisjordania. Activistas desarrollan una app que ayuda a boicotear al estado genocida.
Paraísos fiscales
RAE No son paraísos fiscales, son “refugios fiscales” y la RAE lo admite
La aceptación del término viene tras una campaña de varias organizaciones para que se cambiara por ese término, con el que se denominaba originalmente.
Crisis climática
Plan colombiano Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática
El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.
Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Aguardo
Las cubiertas se fueron cuarteando con el paso de los años. Algunas hojas se despegaron del lomo. Hierbas y tallos fueron ocupando los rincones más inaccesibles del cuaderno.

Últimas

Antimilitarismo
Antibelicismo Rompanfilas, así renace un colectivo antimilitarista
O colectivo acaba de arrincar a súa andaina en Compostela e comeza o seu activismo antibelicista cunha charla sobre desobediencia civil da man de Joam Evans.
Medio ambiente
Caza en Monfragüe Recurrida la resolución que permite cazar en el Parque Nacional de Monfragüe
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF recurren la resolución de la Junta de Extremadura por la que se aprueba el “Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2023-2024”.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Más noticias
Análisis
Análisis La econormalización árabe-israelí: apartheid hídrico y colonialismo verde en Palestina
VV.AA.
El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética.
Medio ambiente
Tala de parques en Madrid El parque de La Cornisa quiere seguir siendo de barrio
Vecinos de la La Latina y defensores de los parques de Madrid piden que la segunda parte de la reforma del espacio verde junto a San Francisco el Grande recupere arbolado y no “turistifique” más la zona
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El “peor estreno” de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez
La nueva ministra de Vivienda apela a “proteger a los pequeños propietarios” con argumentos falsos, según los sindicatos de inquilinos, y con la intención de postergar aún más las medidas necesarias para que bajen los precios del alquiler.
Green European Journal
Green European Journal El diálogo decisivo entre la Unión Europea e Irán
¿Cómo se podría preservar un acuerdo nuclear que se vuelve cada vez más vulnerable ante la inestabilidad regional, el desarrollo armamentístico, las sanciones desestabilizadoras y las contraalianzas?

Recomendadas

Política
Comunicación política “Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional
La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo buitre contra una nonagenaria: cuando una urbanización de lujo te echa de tu casa
Nueve familias se enfrentan a las administraciones gallegas y a un fondo de inversión para salvarse de una expropiación forzosa. La “razón de utilidad pública e interés social” que las desplaza es la construcción de pisos de hasta 800.000 euros.
Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.