Medio ambiente
David Hammerstein: "València se enfrenta a un delirio enfermizo de criminalidad ecológica"

El sociólogo y activista ecologista profundiza sobre los riesgos del modelo de crecimiento actual y su relación con un colapso ambiental que, defiende, sólo puede pararse con una economía enfocada al bien común y la ruptura del "modelo del cemento".

2 may 2019 07:00

David Hammerstein, sociólogo y activista ecologista, fue diputado en el Parlamento Europeo por el grupo Los Verdes entre 2004 y 2009. En marzo visitó Ràdio Malva para dar su opinión sobre la relación de las políticas urbanísticas con la crisis medioambiental. Aprovechamos su presencia para indagar sobre la cuestión en El Salto País Valencià.

Ha asegurado en varias ocasiones que vivimos una situación global cercana al colapso. 
Vamos en un Titanic y las élites han abandonado el barco en sus botes salvavidas, son conscientes de que no nos salvaremos todos. El problema viene de que, para mantener la paz social, nuestro sistema se ha basado en el consumismo individual, fomentando una cultura de egoísmo y narcisismo personal que, por otra parte, sólo genera frustración. Vivimos en la ilusión de que podemos subir el nivel de vida continuamente sin querer darnos cuenta de lo que está ocurriendo en realidad con el planeta. Es una mentalidad enfermiza.

"Vamos de cabeza a un colapso, la democracia liberal se deshace"

La idea del crecimiento continuo es una farsa que no se mantiene. Es absurdo pensar que podemos consumir y extraer recursos, tanto en materiales como en valor humano, sin que haya consecuencias. La explotación del "tercer mundo" no aguanta, ni humana ni materialmente hablando. El volumen de consumo en agua, cemento, combustible, químicos, pesticidas... no deja de aumentar y sólo se ponen parches como los carriles bicis o el reciclaje. La energía solar y la eólica representan el 1% de la energía que se consume.

Pero no se trata sólo de una cuestión de consumo de energía; hablamos de una crisis total, los recursos son cada vez menos, el planeta se achica, el 60% de los mamíferos han desaparecido en los últimos 50 años. Vamos de cabeza a un colapso, la democracia liberal se deshace. Ya comienza a verse la frustración en las protestas, en la clase media, en el auge de la extrema derecha. Vamos a ver conflictos sociales muy duros cuando la tensión social suba por la escasez de recursos. Las sociedades suelen llegar a su máximo de desarrollo justo antes de su debacle.

Entre las propuestas de los partidos políticos, tanto desde uno como del otro extremo ideológico, parece que no se cuestiona en ningún caso el modelo de crecimiento.
En general estamos atrapados. Por un lado tenemos a los globalizadores liberales, los mayores defensores de este modelo, que incluso aseguran que luchan por los derechos de la mujer, los homosexuales y el ecologismo, pero lo hacen de manera hipócrita. La otra opción es la de la extrema derecha que defiende los valores tradicionales, ensalza soberanía nacional y usa de chivo expiatorio a los migrantes, las mujeres, homosexuales y las minorías.

Ambas posturas defienden modelos de crecimiento, un crecimiento que está basado en la explotación de la mayor parte del planeta. El 25% del mundo, el que más consume, debe reducir sus niveles. Los migrantes van a seguir llegando, son también refugiados climáticos o ambientales. Los problemas sociales son ambientales y viceversa. Estamos imbuidos en un pensamiento en el que creemos que todo conflicto es ideológico sin darnos cuenta de la base biofísica de todo.

"Estamos imbuidos en un pensamiento en el que creemos que todo conflicto es ideológico sin darnos cuenta de la base biofísica de todo"

Hace falta aterrizar, somos terrícolas, dependemos de los ecosistemas. Tenemos que adaptarnos a una austeridad solidaria sobre todo con los países del sur global. Para reducir la pobreza hay que reducir la riqueza. Crear un creative commons de la tecnología sostenible, acabar con las patentes. Debemos cambiar los valores del individualismo por valores colectivos y cambiar también nuestra relación con la naturaleza. Tenemos que ser conscientes de que estamos abocados a un decrecimiento sí o sí. O es mínimamente justo, organizado y pactado entre ricos y pobres o será autoritario, violento y caótico.

El crecimiento urbano es también una de las causas de ese colapso ambiental que usted explica. En la ciudad de València las políticas urbanísticas siguen proyectando grandes construcciones pese a la corrupción y la crisis económica que trajo consigo este modelo, ¿no hemos aprendido nada?
El desarrollo urbanístico y la corrupción van unidos, del mismo modo existen lazos entre las élites financieras y los grandes constructores. El despilfarro económico de grandes proyectos para seguir la lógica de ser competitivos y globalizadores no se ajusta a la realidad.

Resulta obvio que no hemos aprendido nada. Seguimos con los grandes y descabellados planes, como el Parque Central y su rascacielos —obras que producirán contaminación durante los próximos 20 años— o la ampliación del puerto trayendo tierras de la Serranía —incluso de Teruel— para ganar espacio al mar. Tenemos también el proyecto de los 20 rascacielos del grao, esos no lugares, asépticos, sin ninguna demanda; o el PAI de Benimaclet, que destruye huerta para levantar 1500 viviendas que nadie ha pedido, sólo los bancos.

"El despilfarro económico de grandes proyectos anticlima para seguir la lógica de ser competitivos y globalizadores implica no estar la realidad"

Y sin embargo todo esto se vende a la ciudadanía como algo irrenunciable, es más, se plantea en términos de un pacto fáustico: si tú quieres en tu barrio un centro social, parques, escuelas… tienes que aceptar que haya un beneficio de un 30% o 40% para inmobiliarias y constructoras que están en alianza con algún holding estadounidense o inglés; si no, nada. Es diabólico. Pero es que hay más: los 50 nuevos hoteles en el centro histórico, el instituto mediterráneo de Paterna, el corredor Mediterráneo, el PEC del Cabanyal… Son todos proyectos anticlima.

El turismo parece también una lógica irrenunciable dentro de este modelo.
Precisamente la exigencia de estos megaproyectos viene del consumismo turístico, no de la gente. Por ejemplo, la concejala de turismo y futurible alcaldesa socialista Sandra Gómez se congratulaba hace poco de tener 2 millones de turistas y hasta 5 millones de pernoctaciones previstas para este curso. El turista consume más recursos —agua, plástico, etc— que un residente. El modelo turístico de servicios genera grandes cantidades de residuos, por no hablar de los enormes niveles contaminación de cruceros y aviones. Continuando este modelo, València se enfrenta a un delirio enfermizo de criminalidad ecológica.

¿Cuáles son las alternativas que se pueden plantear para frenar estos modelos?
Hay que cambiar el chip de que el mercado manda y todo beneficio vale. El futuro debe pasar por cierta autonomía y producción propia de alimentos, un modelo local es la mejor manera de actuar globalmente para proteger el clima. Hay que apostar por un urbanismo de la austeridad, la rehabilitación, aprender a resilvestrar la naturaleza dentro de la ciudad y levantar el cemento para hacer la tierra permeable y que respire. En València, debajo del cemento está la huerta.

"Hay que apostar por un urbanismo de la austeridad, la rehabilitación, aprender a resilvestrar la naturaleza dentro de la ciudad"

Debemos parar ese pacto público-privado de la privatización del suelo público para su venta y contraponer un modelo de pacto público cívico o común. Que la tierra sea de la gente, para hacer vivienda cooperativa, preservar la huerta para cultivar alimentos, bajar el consumo de recursos, fomentar la artesanía local, aumentar y financiar el transporte público y colectivo… En definitiva, hace falta una economía del bien común, orientar la actividad pública hacia ese fin. Debemos apostar decididamente por la austeridad y la autosuficiencia, de lo contrario estamos hipotecando el área metropolitana de València ante la catástrofe que se avecina.

"Si no apostamos por la austeridad y la autosuficiencia estamos hipotecando el área metropolitana de València ante la catástrofe que se avecina"

En València existen muchos colectivos que se están moviendo en este sentido.
Absolutamente, muchos de ellos desde hace años; tenemos Per l’ Horta, Asociación de vecinos de Nazaret, Som Energía, Valencia en bici, Valencia no se vende, Cuidem Benimaclet, colectivos veganos, vegetarianos, ecofeministas… Sin embargo hay que terminar con esa visión única de la realidad en la que sólo se puede conseguir cosas pactando con los poderosos. En política no es fácil romper el modelo del cemento pero es lo que hay que hacer. Hay que decir basta. Hay que protestar para sobrevivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
#33764
2/5/2019 22:04

"HAY QUE PROTESTAR PARA SOBREVIVIR"
Lo demás es entregarse a la religión del crecimiento infinito que nos han inoculado desde hace dos siglos en la escuela, el trabajo y la política.

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.