Medio ambiente
Vuelve en Extremadura la campaña La Motosierra de Atila, para denunciar los árboles talados, o podados sin razón, en cada localidad

Ecologistas en Acción pone en marcha de nuevo la actividad La Motosierra de Atila, dentro de la campaña “Cada Extremeñ@, un Árbol”, a través de la que los ciudadanos pueden denunciar casos de árboles podados sin justificación, talados o maltratados en su localidad. Afirman que cada vez es más habitual que se planten árboles solo en el centro de la ciudad o en zonas comerciales o turísticas.
arboles podados
Embalse de Orellana

Otro año más, da comienzo La Motosierra de Atila, actividad con la que se pretende llamar la atención de la sociedad y los organismos públicos sobre la tala, la poda abusiva y el maltrato a los árboles de las poblaciones extremeñas por parte de las Administraciones. Esta actividad está organizada por Ecologistas en Acción de Extremadura.

La organización ecologista considera que “es lamentable” el panorama que presenta el arbolado en la mayoría de las localidades de la región, en especial en las ciudades, “como si los árboles fueran un mero accesorio de la calle, poco más que una señal de tráfico”. Añaden que a esto hay que sumar “las talas indiscriminadas que están haciendo que nuestras ciudades cada vez tengan menos árboles, y menos variedades, porque además apenas se hacen nuevas plantaciones”. A menudo se talan grandes ejemplares, que han tardado años o incluso décadas en crecer, afiman que “en ocasiones se hace alegando prevención, cuando muchas de esas veces no suponen ningún problema en realidad”.

Los árboles ayudan a moderar un clima con tanta variación como el extremeño, y su sombra rebaja la sensación de calor en el verano, también ayudan a eliminar los contaminantes urbanos como el de los coches, fijan el suelo y contribuyen a que sea más fértil

Ecologistas en Acción denuncia que “los árboles son tratados habitualmente como una parte más del mobiliario urbano, se dispone de ellos según venga en gana, como elemento decorativo”. Afirman que cada vez es más habitual que se planten solo en el centro de la ciudad o en zonas comerciales o turísticas, o junto a carreteras para reducir la contaminación y que “cabría preguntarse por qué apenas se invierte en poner árboles en las calles de los barrios”. Asimismo, mantienen que las talas, que continúan año tras año, “dan lugar un paisaje urbano cada vez más triste y contribuyen a que la calle, que es el espacio de encuentro social, sea un sitio donde no apetece estar”. La organización ecologista cree que esto ocurre porque muchos Ayuntamientos no entienden que los árboles son seres vivos, y que además nos proporcionan múltiples beneficios además de embellecer, desempeñan una función esencial en el mantenimiento de un entorno urbano saludable: Ayudan a moderar un clima con tanta variación como es el extremeño, y su sombra rebajan la sensación de calor en el verano, también ayudan a eliminar los contaminantes urbanos como el de los coches, fijan el suelo y contribuyen a que sea más fértil, retienen la humedad y permiten su circulación. Además, son fuente de alimento y refugio de muchos animales que viven en la ciudad, sobre todo pájaros, sin los cuales aspectos tan importantes como el control de plagas o la polinización estarían seriamente comprometidos y tendrían serias repercusiones en nuestro entorno.

arboles talados
Medellin

La asociación ecologista explica que los árboles son parte de nuestros pueblos y ciudades, pero que asistimos a diario y casi sin inmutarnos “a graves agresiones al valioso patrimonio que suponen para nuestros municipio”. Declaran que “es habitual que los servicios municipales encargados de su mantenimiento vean el arbolado como una mera fuente de problemas que demanda la inversión de horas de trabajo que creen innecesarias” por lo que a menudo tienden a podarlos de forma excesiva, dejándolos a veces en poco más del tronco o directamente a talarlos, pese a que algunos llevan décadas y forman parte del paisaje y la memoria de los vecinos. Apuntan que al no prestarles el cuidado que puedan requerir, muchos de ellos enferman y acaban siendo eliminados, y en el mejor de los casos sustituidos por un ejemplar joven, “al igual que si se tratara de una una farola o una papelera”. A este respecto afirman que “este desconocimiento y desinterés” conduce a veces a que las especies elegidas para crecer en nuestras calles sean inadecuadas para los sitios en los que se colocan, produciendo con ello complicaciones cuando crecen. A su vez, los servicios de parques y jardines municipales “reciben habitualmente quejas de personas que también consideran los árboles como objetos y que prestan atención únicamente a las molestias que les puedan ocasionar, contribuyendo así a que sean podados o talados”.

“Estas decisiones marcan el carácter y aspecto de la ciudad, al igual que otras tantas: cuántos bancos hay para sentarse, cuántas fuentes, cuántos parques y plazas, cuántos kilómetros de carril bici, cómo de anchas son las calles en los barrios, en qué zonas se invierte y en cuáles no, etc.”

Por otra parte, sostienen que “la premisa de adoquinar o alquitranar todo el espacio público, aunque no sean calles propiamente o se trate de zonas poco transitadas, impide que surja flora natural”. Y concretan: “No hay más que ver la variedad de plantas que brotan en cualquier zona que no se tape con cemento y que, lejos de molestar, supone un espacio diferente y valioso en la ciudad”. En ese sentido, hacen notar que los pueblos extremeños tienen muchos más árboles por km cuadrado que las ciudades, “pues son más conscientes de su importancia y están más cerca de los entornos naturales. No hace tanto tiempo que esto no era nada raro en la ciudad”.

Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre el tipo de modelo urbanístico que estas prácticas denotan y critica esta forma de entender el espacio público “que por urbanizar entiende exclusivamente cubrir con cemento”. Para acabar, sentencia: “estas decisiones marcan el carácter y aspecto de la ciudad, al igual que otras tantas: cuántos bancos hay para sentarse, cuántas fuentes, cuántos parques y plazas, cuántos kilómetros de carril bici, cómo de anchas son las calles en los barrios, en qué zonas se invierte y en cuáles no, etc”. Esto tiene que ver con “cómo se planifica el espacio urbano, y cómo queremos que sea nuestra ciudad, lo cual entronca con la vida que hacemos en ella”. Por ello invitan a actuar “ya que las ciudades no son espacios solo predefinidos, los ciudadanos si se organizan pueden exigir o hacer cambios”.

El año pasado, la iniciativa fue un éxito y se recibió un gran número de avisos sobre el maltrato a los árboles desde todas partes de Extremadura

Por todo ello, Ecologistas en Acción lleva desarrollando durante años diferentes acciones y campañas orientadas a promover una “Nueva Cultura del Árbol Urbano”. Así, le ha dedicado varias ediciones en su campaña anual de concienciación Cada extremeñ@, un Árbol, con la que también realizan plantaciones. Con La motosierra de Atila, Ecologistas en Acción de Extremadura anima a la ciudadanía a denunciar “los desmanes que ciertos ayuntamientos y organismos públicos provocan al arbolado urbano”. El año pasado, la iniciativa fue un éxito en la región y se recibió un gran número de avisos sobre el maltrato a los árboles desde todas partes de Extremadura, que después se hicieron públicas.

Los avisos de maltrato a los árboles se realizan mediante un correo electrónico a extremadura@ecologistasenaccion.org Para ello, deberán enviar algunas fotografías que ilustren el caso y toda la información de la que puedan disponer para documentar lo ocurrido (la localidad y calle, situación y número de árboles afectados, especie si la saben, especificar si se trata de una mala poda o ha sido talado, si ha existido justificación técnica para ello, la persona o entidad causante del daño, etc). También será deseable que se proporcione algún medio de contacto que permita, en los casos que se necesite, hacer consultas con las que ampliar la información. Las personas que deseen poner en conocimiento alguna de estas situaciones podrán hacerlo desde este momento y hasta el 31 de mayo de 2022.

A los casos recogidos se les dará difusión y las personas públicas o instituciones que los hayan causado quedarán nominadas a los Premios Atila 2022. Cuando acabe la campaña a los nominados que hayan provocado más daño al entorno natural a nivel extremeño se les concederá, a modo de denuncia, el “premio de La Motosierra de Atila de Extremadura” en el evento que Ecologistas en Acción celebra todos los años en la región con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.