Medios de comunicación
Comunicadoras feministas piden medidas contra los ataques misóginos en redes sociales

Pikara Magazine presenta un informe sobre violencia machista en redes sociales y muestra su preocupación ante los crecientes ataques a periodistas y comunicadoras.

Denuncia violencia contra mujeres periodistas 2
La comunicadora Irantzu Varela y la jurista Laia Serra en el Registro del Congreso. David F. Sabadell

Garantizar la reacción inmediata ante agresiones en redes, adaptar los formularios policiales, mejorar la recogida de evidencias tecnológicas. Son algunas de las medidas que la revista Pikara Magazine incluye en su informe Las violencias de género en línea, en el que muestra su preocupación por las violencias machistas en red y llama la atención sobre los ataques contra periodistas y comunicadoras.

El informe ha sido registrado esta mañana en el Congreso e incluye una serie de recomendaciones para la formulación de políticas públicas, para abordar medidas legislativas, así como medidas dirigidas a las plataformas intermediarias de internet.

“Las violencias digitales son violencias machistas, parece una obviedad pero no lo es y son continuación de las violencias que suceden fuera de las redes”, ha explicado Laia Serra, jurista feminista que ha elaborado el informe junto a Pikara Magazine. “Además, estas violencias tienen un componente político y buscan expulsar a mujeres que cuestionan las hegemonías”, ha asegurado en rueda de prensa tras el registro. Por eso, “el Estado tiene la obligación de prevenir y sancionar, de garantizar la reparación y la no repetición”, asegura Serra, que ha insistido en que el enfoque de esta iniciativa no es punitivista y que pretende abrir detates en torno al anonimato, la encriptación y los límites a la libertad de expresión.

Violencia machista
"¿Por qué me ha pasado esto a mí si yo soy feminista?"
Elena Casado reflexiona sobre los sentidos que habitan las violencias y se pregunta sobre otras formas de enfrentarlas.

María Sanmartín, de la organización Front Line Defenders ha recordado que el hostigamiento a activistas, comunicadoras y a cualquier mujer con un perfil público tiene consecuencias reales y alienta agresiones offline aunque “no se consideran reales al ser virtuales”.

¿Cuáles son esas violencias? “Vigilancias ilegales, ataques multitudinarios con perfiles falsos, reporte de contenidos…. son ataques que suponen una expulsión de estas mujeres de sus espacios autogestionados de expresión”, ha explicado Sanmartín. 

Andrea Momoitio, coordinadora de Pikara Magazine, ha explicado que el informe surge de la preocupación por la exposición a estas violencias que supone publicar artículos en la revista. “Como medio nos preocupa que nuestras colaboradoras sufran estas violencias, queríamos hacer algo para no tener la sensación de que las lanzamos a los tiburones sin hacer nasa”, ha indicado.

Las autoras de este informe recuerdan que el machismo digital es el mismo de siempre, pero con herramientas que permiten la capacidad de organizase en red, y lamentan la ineficacia de las respuestas individuales a la violencia en línea y pretenden que el registro de este informe y sus recomendaciones sea el primer paso para afrontar esta situación de forma coordinada. Mientras la Mesa del Congreso da respuesta a su petición, las impulsoras del informe continuarán la investigación para recabar información sobre ataques a mujeres comunicadoras, ente ellos los continuados ataques contra Irantzu Varela, también presente en la rueda de prensa junto a Fiona Montagud, de Calala Fondo de Mujeres, organización que también apoya el informe.

violencia infradenunciada

El informe recuerda que varias iniciativas recientes recogen el problema creciente que supone la violencia de género en línea. Una de las más recientes es la resolución que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó en julio de 2018 y que exhorta a los estados a adoptar medidas para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, también la que se produce en contextos digitales.

Entre las consecuencias que la violencia en línea tiene para las comunicadoras están el que muchas opten por mantener un perfil bajo en internet, utilizar pseudónimos o, incluso, desaparecer de las redes sociales.

Pese a lo cotidiano de estas violencias, los datos apuntan a que se trata de violencias infradenunciadas. Según el informe Luchadoras de 2017, solo un 4% denunció, mientras que la mayoría opta por bloquear a la persona (26’3%) o ignorarla (26’3%).

Machismo
Machismo ‘incel’, misoginia desde el victimismo

A diferencia del discurso machista tradicional, los incel no expresan su misoginia desde la superioridad sino desde el victimismo. El desprecio y el odio hacia las mujeres no adquieren la forma de la afirmación de un género que se cree superior, sino la de un grupo social que se cree víctima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Anónimao
5/12/2018 8:30

Ya lo dijo #incluye-aquí-a-tu-rata-liberal-preferida#: "La libertad consiste en llamar puta a las mujeres".

0
0
#27142
4/12/2018 16:00

Luego se quejan de que las consideren fascismo hembrista, atacar a la libertad de expresion (y por tanto al anonimato, que es quien la garantiza) es atacar a la democracia. Hacia el ni voz y ni voto que lleva esta nueva derecha hembrista

6
8
Anónimo
4/12/2018 15:39

Se os ha olvidado mencionar el pequeño detalle de que más de la mitad de los insultos misóginos en redes sociales provienen de mujeres.

7
5
marta iris
4/12/2018 22:21

¿Tienes un informe?

1
0
Bubulina
4/12/2018 21:52

Te has dedicado a contabilizarlo tú para estar tan seguro?

2
0
kristo putoh
4/12/2018 15:32

sita carapapel-patriarcal, nelson me ha llamado gorda malfollada

3
7
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.