Medios de comunicación
“RTVE siempre ha sido un cortijo”

Los profesionales de Radio Televisión Española viven el viernes 4 de mayo su segunda jornada de protestas explícitas, vestidos de negro. Valle Alonso es una de ellas desde hace 30 años.

Valle Alonso, trabajadora de RTVE
Valle Alonso, trabajadora de RTVE.

Valle Alonso entró a trabajar en Radio Nacional de España recién salida de la carrera. Corría el año 1989 y ahora afirma que, durante estos casi 30 años, ha vivido periodos buenos pero predominan los malos, en los que la manipulación ha campado a sus anchas por las redacciones.

Alonso, que actualmente trabaja en informativos en el área de internacional, es una de las integrantes de @MujeresRTVE, un movimiento de trabajadoras nacido al calor del 8 de marzo, que se ha puesto en pie para sacar las vergüenzas del ente público en busca de un giro hacia la objetividad.

De sus primeros encuentros para preparar su participación en la plataforma Las Periodistas Paramos pasaron a organizar el primer viernes negro el 27 de abril, tras el bloqueo del PP a la renovación del Consejo de Administración. Mientras las trabajadoras emitían en directo vestidas de negro, su cuenta de Twitter comenzaba a ganar adeptos. El día 29 de abril escalaba hacia los 1.000 seguidores y pasó a más de 13.000 en apenas 24 horas gracias a un tuit con el que se iniciaba la campaña #AsíSeManipula, su segunda acción. Un tuit que ha superado los 1,3 millones de impresiones y que es solo el principio de su batalla.

La manipulación en RTVE no es algo nuevo. ¿Por qué decidís que ahora es el momento de lanzar el hashtag #AsíSeManipula para denunciar sus métodos?¿Estamos ante uno de los periodos más oscuros de RTVE?
Esto de la manipulación y la censura es inherente a la empresa. Yo siempre digo que RTVE ha sido un cortijo. Ha habido épocas gloriosas, como la segunda legislatura de Zapatero, y épocas más terribles como la última de Aznar, la última de Felipe González… Los criterios a la hora de nombrar a las direcciones raramente son profesionales. La presencia de profesionales en la dirección es residual.

Con #AsíSeManipula, por un lado recogemos el testigo y cogemos la mano de los Consejos de Informativos que llevan documentando estas malas prácticas unos años. Y, por otro, hemos tomado el impulso y la fuerza que surgió con el 8M.

@MujeresRTVE nace a la luz del 8 de Marzo. ¿Con qué objetivo confluís y cuál es la primera causa que encaráis?
Lo que nos une es la perspectiva de género. A partir de ahí se aprovecha toda la energía, fuerza y entusiasmo generado en torno a la huelga de mujeres del 8 de marzo y utilizamos ese impulso para denunciar estas prácticas que se producen en la empresa desde el principio de los tiempos.

Lo primero que hicimos fue pedir a Ana Pastor que se convoquen las mesas en el Congreso y en el Senado para que se llegue a un acuerdo en cuanto a la dirección de la Corporación. Estamos en una situación de bloqueo por parte del PP que ya es desesperante vivirlo así desde dentro.

Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE
Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

El viernes pasado salisteis vestidas de luto. El PP ha vuelto a bloquear por enésima vez la renovación del Consejo de Administración, una reforma aprobada en septiembre del año pasado. ¿En qué consiste esta reforma?
La reforma que se aprobó propone poner a la cabeza de la corporación a una persona independiente y a una persona de consenso en base a criterios profesionales, no a criterios políticos porque si no otra vez estamos en las mismas. La actual dirección es bastante terrorífica. Es que ni se molestan en disimular. La contratación de personal ajeno a la casa se realiza en función de afinidad ideológica con ellos. Contratan a gente entre sus afines para ocupar cargos de responsabilidad. Son comisarios políticos. Gente que copa desde las direcciones a muchas ediciones, sobre todo en la tele. En este oficio, y más en una empresa pública, hay que guardarse la opinión y tratar de ser lo más equilibrado y lo más objetivo posible. Pero estos tipos crean una redacción paralela y hay editores que te dicen que falsees una noticia a sabiendas. El orden de los partidos siempre es PP, PSOE, Ciudadanos y, si se tercia, Podemos. Además, no se confirma una noticia hasta que el PP no lo hace.

Habláis de ausencia de noticias sobre la crisis o sobre problemas sociales que aborden sombras sobre la gestión del Gobierno. Denunciáis que se ocultan temas y otros se pierden entre informaciones más banales. ¿Nos puedes contar algún ejemplo concreto que a ti te haya afectado?
Yo tengo la inmensísima suerte de trabajar en internacional. El control es mínimo. Pero sí recuerdo anécdotas de cuando editaba boletines. El día que murió Pedro Zerolo, era a primera hora de la mañana, la actividad política no había empezado y se tira mucho de internacional. Entonces falleció Pedro Zerolo, que ha hecho mucho por las libertades en ese país, y quisimos darlo. Nos costó la vida que esa noticia se pusiera en antena. No querían emitir la muerte de Zerolo.

Señaláis que de una misma polémica no se dan las dos posiciones. ¿Cómo se ha tratado y qué espacio ha ocupado el caso Cifuentes? ¿Le ha costado llegar a portada?
El día que uno de los profesores del máster habló en Onda Cero y reconoció que el acta del examen de Cifuentes se había manipulado, no nos dejaban citar sus palabras porque eran declaraciones a otro medio, cuando es habitual que citemos a BBC o CNN. A las 10 de la mañana no nos dejaban citar a Onda Cero y hasta las 12:00 no conseguimos que se diera. Transcurrieron un par de horas. Le costó llegar a portada. Y eso se vive con mucha angustia y con mucha tensión. Ya no es por la coacción que tú sufras, sino porque algunos creemos que los oyentes, que son los que pagan, no se merecen eso.

Destacáis que se ha creado una redacción paralela con gente afín en televisión. ¿El enemigo duerme en la redacción?
Absolutamente, entre compañeros del mismo rango, contratados expresamente para formar parte de esa redacción paralela. Puede haber gente que se haya pasado a ese lado, pero sí que sé que hay gente contratada expresamente para estar en esa redacción paralela, gente de confianza.

Denunciáis también manipulación en la información internacional. Señaláis que hay países amigos y países enemigos. ¿Quién es quién?
Yo, honestamente, en radio no tengo ese problema; tenemos un espacio comprometido con los derechos humanos. La radio es un oasis para esta sección. En televisión sí existe este problema. Los malos son Venezuela, Irán, Cuba y a los que hay que dar espacio son Estados Unidos o Israel. Además, los conflictos olvidados no les interesan.

Estamos ante la primera protesta de trabajadores del ente público y ha sido impulsada por mujeres. ¿Cómo llevan vuestros compañeros el papel de secundarios en esta lucha?
En radio estupendamente. Todo es apoyo, tanto moviendo la campaña por redes como en redacción. Si hay que ausentarse a una asamblea también ayudan. Se están portando muy bien los chicos y respetan nuestros acuerdos. Es muy gratificante porque en RTVE la brecha que nos separa es muy importante, a todos los niveles.

La cosa en televisión siempre es más delicada. Todo lo que hace la tele tiene mucho más impacto y la gente tiene más miedo, se controla más. Este conservadurismo está mucho más implantado en la tele. Un señor que está dispuesto a falsear una noticia, muy progresista no parece.

Además de manipulación, habláis de brecha salarial y techo de cristal. ¿Es RTVE el ‘antiejemplo’ para el resto de empresas periodísticas en cuanto a políticas de igualdad?
En todas las áreas de la casa, el número de hombres directivos es superior al de mujeres. El caso de la radio es especialmente sangrante porque, a pesar de que nuestra plantilla esta formada por un 40% de mujeres, no hay ni una directora.

En cuanto a la brecha salarial, las mujeres cobramos un 41% menos en los puestos de dirección. En otras tareas de coordinación colectiva cobramos un 30% menos de media. La diferencia en la retribución media es de un 6%. Además, las que somos madres en el tema de la conciliación lo hemos tenido muy difícil.

Por otro lado, las mujeres no viajamos. El 76,5 % de los viajes los realizan los hombres. Para que te hagas una idea, en la vuelta ciclista trabajaron 109 hombres y 3 mujeres. Para ser un ejemplo habría que acometer un plan de igualdad muy serio y muy riguroso. El ente público no es ningún ejemplo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.