Medios de comunicación
“RTVE siempre ha sido un cortijo”

Los profesionales de Radio Televisión Española viven el viernes 4 de mayo su segunda jornada de protestas explícitas, vestidos de negro. Valle Alonso es una de ellas desde hace 30 años.

Valle Alonso, trabajadora de RTVE
Valle Alonso, trabajadora de RTVE.

Valle Alonso entró a trabajar en Radio Nacional de España recién salida de la carrera. Corría el año 1989 y ahora afirma que, durante estos casi 30 años, ha vivido periodos buenos pero predominan los malos, en los que la manipulación ha campado a sus anchas por las redacciones.

Alonso, que actualmente trabaja en informativos en el área de internacional, es una de las integrantes de @MujeresRTVE, un movimiento de trabajadoras nacido al calor del 8 de marzo, que se ha puesto en pie para sacar las vergüenzas del ente público en busca de un giro hacia la objetividad.

De sus primeros encuentros para preparar su participación en la plataforma Las Periodistas Paramos pasaron a organizar el primer viernes negro el 27 de abril, tras el bloqueo del PP a la renovación del Consejo de Administración. Mientras las trabajadoras emitían en directo vestidas de negro, su cuenta de Twitter comenzaba a ganar adeptos. El día 29 de abril escalaba hacia los 1.000 seguidores y pasó a más de 13.000 en apenas 24 horas gracias a un tuit con el que se iniciaba la campaña #AsíSeManipula, su segunda acción. Un tuit que ha superado los 1,3 millones de impresiones y que es solo el principio de su batalla.

La manipulación en RTVE no es algo nuevo. ¿Por qué decidís que ahora es el momento de lanzar el hashtag #AsíSeManipula para denunciar sus métodos?¿Estamos ante uno de los periodos más oscuros de RTVE?
Esto de la manipulación y la censura es inherente a la empresa. Yo siempre digo que RTVE ha sido un cortijo. Ha habido épocas gloriosas, como la segunda legislatura de Zapatero, y épocas más terribles como la última de Aznar, la última de Felipe González… Los criterios a la hora de nombrar a las direcciones raramente son profesionales. La presencia de profesionales en la dirección es residual.

Con #AsíSeManipula, por un lado recogemos el testigo y cogemos la mano de los Consejos de Informativos que llevan documentando estas malas prácticas unos años. Y, por otro, hemos tomado el impulso y la fuerza que surgió con el 8M.

@MujeresRTVE nace a la luz del 8 de Marzo. ¿Con qué objetivo confluís y cuál es la primera causa que encaráis?
Lo que nos une es la perspectiva de género. A partir de ahí se aprovecha toda la energía, fuerza y entusiasmo generado en torno a la huelga de mujeres del 8 de marzo y utilizamos ese impulso para denunciar estas prácticas que se producen en la empresa desde el principio de los tiempos.

Lo primero que hicimos fue pedir a Ana Pastor que se convoquen las mesas en el Congreso y en el Senado para que se llegue a un acuerdo en cuanto a la dirección de la Corporación. Estamos en una situación de bloqueo por parte del PP que ya es desesperante vivirlo así desde dentro.

Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE
Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

El viernes pasado salisteis vestidas de luto. El PP ha vuelto a bloquear por enésima vez la renovación del Consejo de Administración, una reforma aprobada en septiembre del año pasado. ¿En qué consiste esta reforma?
La reforma que se aprobó propone poner a la cabeza de la corporación a una persona independiente y a una persona de consenso en base a criterios profesionales, no a criterios políticos porque si no otra vez estamos en las mismas. La actual dirección es bastante terrorífica. Es que ni se molestan en disimular. La contratación de personal ajeno a la casa se realiza en función de afinidad ideológica con ellos. Contratan a gente entre sus afines para ocupar cargos de responsabilidad. Son comisarios políticos. Gente que copa desde las direcciones a muchas ediciones, sobre todo en la tele. En este oficio, y más en una empresa pública, hay que guardarse la opinión y tratar de ser lo más equilibrado y lo más objetivo posible. Pero estos tipos crean una redacción paralela y hay editores que te dicen que falsees una noticia a sabiendas. El orden de los partidos siempre es PP, PSOE, Ciudadanos y, si se tercia, Podemos. Además, no se confirma una noticia hasta que el PP no lo hace.

Habláis de ausencia de noticias sobre la crisis o sobre problemas sociales que aborden sombras sobre la gestión del Gobierno. Denunciáis que se ocultan temas y otros se pierden entre informaciones más banales. ¿Nos puedes contar algún ejemplo concreto que a ti te haya afectado?
Yo tengo la inmensísima suerte de trabajar en internacional. El control es mínimo. Pero sí recuerdo anécdotas de cuando editaba boletines. El día que murió Pedro Zerolo, era a primera hora de la mañana, la actividad política no había empezado y se tira mucho de internacional. Entonces falleció Pedro Zerolo, que ha hecho mucho por las libertades en ese país, y quisimos darlo. Nos costó la vida que esa noticia se pusiera en antena. No querían emitir la muerte de Zerolo.

Señaláis que de una misma polémica no se dan las dos posiciones. ¿Cómo se ha tratado y qué espacio ha ocupado el caso Cifuentes? ¿Le ha costado llegar a portada?
El día que uno de los profesores del máster habló en Onda Cero y reconoció que el acta del examen de Cifuentes se había manipulado, no nos dejaban citar sus palabras porque eran declaraciones a otro medio, cuando es habitual que citemos a BBC o CNN. A las 10 de la mañana no nos dejaban citar a Onda Cero y hasta las 12:00 no conseguimos que se diera. Transcurrieron un par de horas. Le costó llegar a portada. Y eso se vive con mucha angustia y con mucha tensión. Ya no es por la coacción que tú sufras, sino porque algunos creemos que los oyentes, que son los que pagan, no se merecen eso.

Destacáis que se ha creado una redacción paralela con gente afín en televisión. ¿El enemigo duerme en la redacción?
Absolutamente, entre compañeros del mismo rango, contratados expresamente para formar parte de esa redacción paralela. Puede haber gente que se haya pasado a ese lado, pero sí que sé que hay gente contratada expresamente para estar en esa redacción paralela, gente de confianza.

Denunciáis también manipulación en la información internacional. Señaláis que hay países amigos y países enemigos. ¿Quién es quién?
Yo, honestamente, en radio no tengo ese problema; tenemos un espacio comprometido con los derechos humanos. La radio es un oasis para esta sección. En televisión sí existe este problema. Los malos son Venezuela, Irán, Cuba y a los que hay que dar espacio son Estados Unidos o Israel. Además, los conflictos olvidados no les interesan.

Estamos ante la primera protesta de trabajadores del ente público y ha sido impulsada por mujeres. ¿Cómo llevan vuestros compañeros el papel de secundarios en esta lucha?
En radio estupendamente. Todo es apoyo, tanto moviendo la campaña por redes como en redacción. Si hay que ausentarse a una asamblea también ayudan. Se están portando muy bien los chicos y respetan nuestros acuerdos. Es muy gratificante porque en RTVE la brecha que nos separa es muy importante, a todos los niveles.

La cosa en televisión siempre es más delicada. Todo lo que hace la tele tiene mucho más impacto y la gente tiene más miedo, se controla más. Este conservadurismo está mucho más implantado en la tele. Un señor que está dispuesto a falsear una noticia, muy progresista no parece.

Además de manipulación, habláis de brecha salarial y techo de cristal. ¿Es RTVE el ‘antiejemplo’ para el resto de empresas periodísticas en cuanto a políticas de igualdad?
En todas las áreas de la casa, el número de hombres directivos es superior al de mujeres. El caso de la radio es especialmente sangrante porque, a pesar de que nuestra plantilla esta formada por un 40% de mujeres, no hay ni una directora.

En cuanto a la brecha salarial, las mujeres cobramos un 41% menos en los puestos de dirección. En otras tareas de coordinación colectiva cobramos un 30% menos de media. La diferencia en la retribución media es de un 6%. Además, las que somos madres en el tema de la conciliación lo hemos tenido muy difícil.

Por otro lado, las mujeres no viajamos. El 76,5 % de los viajes los realizan los hombres. Para que te hagas una idea, en la vuelta ciclista trabajaron 109 hombres y 3 mujeres. Para ser un ejemplo habría que acometer un plan de igualdad muy serio y muy riguroso. El ente público no es ningún ejemplo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.