Memoria histórica
Caprichos del destino en el búnker de la Posición Jaca

Una visita al búnker del Estado Mayor en el parque de El Capricho de la Alameda de Osuna, un lugar que, en vez de servir para proteger a los militares republicanos de las bombas franquistas, fue refugio de la población civil en el enfrentamiento entre partidarios y detractores del golpe del coronel Segismundo Casado.

bunker capricho 2
La instalación se encuentra a 15 metros bajo del suelo. Sara Plaza Casares

En 1937, cuando el ejército republicano ya sentía el aliento de los golpistas, los altos mandos decidieron que debían desplazar su sede subterránea, ubicada en los bajos de Hacienda. El número 2 de la calle Alcalá ya no era un lugar seguro. Así pues, camino de Barajas, en la Alameda de Osuna, por si hubiera que salir volando, descubrieron una ubicación perfecta con una tupida masa forestal para empezar a cavar un búnker de Estado mayor, tal y como se conocen estas construcciones pensadas para el uso militar.

Hoy, en pleno Parque del Capricho y junto al Palacio de los duques de Osuna, sobrevive el búnker de la Posición Jaca, nombre en clave que se dio al cuartel general del ejército republicano. Este lugar, único en su especie, se puede visitar bajo cita previa, aunque el alto interés que suscita hace que cada vez que se abre el periodo de reservas estas se agoten en un par de horas.

Nosotros hemos tenido suerte y formamos parte del grupo de visitantes agraciados en este otoño. Mientras esperamos a que den las 10.30h, disfrutamos del bosque que rodea el Palacio y que regala una contrastada paleta de colores. Un escenario tan bucólico hace difícil imaginarse la cruenta batalla entre facciones del mismo bando que tuvo lugar en el suelo que ahora mismo pisamos. Pero no adelantemos acontecimientos. 

bunker capricho 3
Entrada al búnker de Estado Mayor. Sara Plaza Casares

“Estamos a 15 metros por debajo del suelo”, explica nuestra guía mientras una se pone a hacer cálculos de lo que se tardaría en salir de ahí dentro si es que la ocasión lo requiriera. El búnker mide 2.000 metros, tiene cuatro salidas y una galería que conecta con la superficie.

“Las escaleras de las entradas se disponen en forma de codo, de tal manera que para bajar tenemos que hacer un giro de 90 grados. Una bomba de más de 100 kilos arrancaría la puerta, pero el obús debería girar para traspasar al interior y así va perdiendo fuerza su onda expansiva”, prosigue. La construcción estaba pensada para soportar armamento pesado. Se supone que estamos protegidos para amortiguar hasta un artefacto de cien kilos. Suena relajante si no existieran más amenazas sobrevolando las posiciones republicanas.

Tras los obuses, la principal preocupación de los ingenieros de aquella época era un posible ataque químico. Se barruntaba en el aire un temor creciente a que la contienda española se convirtiera en un campo de experimentación para la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini. Las tropas golpistas recibían ingentes cantidades de armamento desde ambos regímenes y había miedo a que entre los obuses y granadas se colara algún agente químico. Es por eso que el lugar está dividido en siete estancias selladas con puertas náuticas que crean diferentes compartimentos estancos. Junto a la primera entrada, una ducha limpiaría a los heridos por armas químicas y un mecanismo de respiración mecánica permitiría sobrevivir con oxígeno depurado.

bunker capricho
El búnker mide 2.000 metros y tiene cuatro salidas. Sara Plaza Casares

Lo que sigue a continuación es una serie de estancias a ambos lados de un pasillo central que podrían albergar hasta a 200 personas durante 15 días. Pocos elementos quedan de la construcción original, ya que la carestía de la posguerra convirtió este lugar en una mina donde conseguir hierro gratis. Solo sobreviven las puertas, hechas con acero náutico y que solo pueden ser fundidas en astilleros, y el pavimento, que cambia en función del tipo de habitación y de los galones de sus moradores.

El mando oficial, que se ubicaría en la estancia con un suelo de vistoso ajedrezado, se situaría junto a la “habitación del pánico” que conecta con un túnel que da a la calle de atrás por si viniera el enemigo. Los altos cargos, como era de esperar, bien colocados en la posición de salida.

La visita acaba frente a las rejas de lo que era la antigua cocina, de la que solo quedan algunos huecos donde estarían los armarios y el orificio para la chimenea y la bomba de extracción, la encargada de suministrar oxígeno al lugar. También sobrevive una capa de pintura negra en las paredes que indica que a partir de los años 60 la sala se convirtió en el escenario de películas de terror de serie B como El gran amor del Conde Drácula, de Paul Naschy.

Bunker Capricho 4
La Posición Jaca se encuentra en pleno Parque del Capricho. Sara Plaza Casares

Pero aún no hemos acabado. Lo que descubrimos al final es que esta dependencia diseñada al dedillo para proteger a las tropas del ejército republicano jamás servirá como tal. Lejos de ello, será la población civil la que tenga que protegerse dentro, y no por fuego del bando sublevado. Las grandes divisiones existentes en el seno de la izquierda cristalizaron en el escenario en el que nos encontramos.

A principios de marzo de 1939, Segismundo Casado, comandante del ejército del Centro Republicano, no quería alargar la guerra y preparó un pequeño golpe de Estado dentro de la República. Una especie de ‘paz pactada’ que suponía la entrega de Madrid y que Casado fragua desde esta posición en la que nos encontramos. Las milicias de Ciudad Universitaria, entregadas a la lucha contra el bando fascista, entran en cólera y se oponen a dicha decisión con las armas.

Ambas posiciones acabarán batallando en el exterior del búnker mientras la población corre a refugiarse y el ejército nacional sigue ganando terreno. La Posición Jaca se convertía así en un búnker de tropas —aquellos destinados a la sociedad civil—, por un capricho del destino. El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas entraban en Madrid sin encontrar resistencia alguna, mientras el búnker se limpiaba aún las heridas del fuego entre ‘aliados’. 

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Arancetano
10/4/2019 22:50

En 1937, dice ud que los madrileños notaban el aliento de los golpistas. A titulo de estadistica, el aliento llegó el 6 de Noviembre de 1936 y ya no se fué hasta que llegó la democracia. Mucho aliento fué ese, si.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.