Memoria histórica
Caprichos del destino en el búnker de la Posición Jaca

Una visita al búnker del Estado Mayor en el parque de El Capricho de la Alameda de Osuna, un lugar que, en vez de servir para proteger a los militares republicanos de las bombas franquistas, fue refugio de la población civil en el enfrentamiento entre partidarios y detractores del golpe del coronel Segismundo Casado.

bunker capricho 2
La instalación se encuentra a 15 metros bajo del suelo. Sara Plaza Casares

En 1937, cuando el ejército republicano ya sentía el aliento de los golpistas, los altos mandos decidieron que debían desplazar su sede subterránea, ubicada en los bajos de Hacienda. El número 2 de la calle Alcalá ya no era un lugar seguro. Así pues, camino de Barajas, en la Alameda de Osuna, por si hubiera que salir volando, descubrieron una ubicación perfecta con una tupida masa forestal para empezar a cavar un búnker de Estado mayor, tal y como se conocen estas construcciones pensadas para el uso militar.

Hoy, en pleno Parque del Capricho y junto al Palacio de los duques de Osuna, sobrevive el búnker de la Posición Jaca, nombre en clave que se dio al cuartel general del ejército republicano. Este lugar, único en su especie, se puede visitar bajo cita previa, aunque el alto interés que suscita hace que cada vez que se abre el periodo de reservas estas se agoten en un par de horas.

Nosotros hemos tenido suerte y formamos parte del grupo de visitantes agraciados en este otoño. Mientras esperamos a que den las 10.30h, disfrutamos del bosque que rodea el Palacio y que regala una contrastada paleta de colores. Un escenario tan bucólico hace difícil imaginarse la cruenta batalla entre facciones del mismo bando que tuvo lugar en el suelo que ahora mismo pisamos. Pero no adelantemos acontecimientos. 

bunker capricho 3
Entrada al búnker de Estado Mayor. Sara Plaza Casares

“Estamos a 15 metros por debajo del suelo”, explica nuestra guía mientras una se pone a hacer cálculos de lo que se tardaría en salir de ahí dentro si es que la ocasión lo requiriera. El búnker mide 2.000 metros, tiene cuatro salidas y una galería que conecta con la superficie.

“Las escaleras de las entradas se disponen en forma de codo, de tal manera que para bajar tenemos que hacer un giro de 90 grados. Una bomba de más de 100 kilos arrancaría la puerta, pero el obús debería girar para traspasar al interior y así va perdiendo fuerza su onda expansiva”, prosigue. La construcción estaba pensada para soportar armamento pesado. Se supone que estamos protegidos para amortiguar hasta un artefacto de cien kilos. Suena relajante si no existieran más amenazas sobrevolando las posiciones republicanas.

Tras los obuses, la principal preocupación de los ingenieros de aquella época era un posible ataque químico. Se barruntaba en el aire un temor creciente a que la contienda española se convirtiera en un campo de experimentación para la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini. Las tropas golpistas recibían ingentes cantidades de armamento desde ambos regímenes y había miedo a que entre los obuses y granadas se colara algún agente químico. Es por eso que el lugar está dividido en siete estancias selladas con puertas náuticas que crean diferentes compartimentos estancos. Junto a la primera entrada, una ducha limpiaría a los heridos por armas químicas y un mecanismo de respiración mecánica permitiría sobrevivir con oxígeno depurado.

bunker capricho
El búnker mide 2.000 metros y tiene cuatro salidas. Sara Plaza Casares

Lo que sigue a continuación es una serie de estancias a ambos lados de un pasillo central que podrían albergar hasta a 200 personas durante 15 días. Pocos elementos quedan de la construcción original, ya que la carestía de la posguerra convirtió este lugar en una mina donde conseguir hierro gratis. Solo sobreviven las puertas, hechas con acero náutico y que solo pueden ser fundidas en astilleros, y el pavimento, que cambia en función del tipo de habitación y de los galones de sus moradores.

El mando oficial, que se ubicaría en la estancia con un suelo de vistoso ajedrezado, se situaría junto a la “habitación del pánico” que conecta con un túnel que da a la calle de atrás por si viniera el enemigo. Los altos cargos, como era de esperar, bien colocados en la posición de salida.

La visita acaba frente a las rejas de lo que era la antigua cocina, de la que solo quedan algunos huecos donde estarían los armarios y el orificio para la chimenea y la bomba de extracción, la encargada de suministrar oxígeno al lugar. También sobrevive una capa de pintura negra en las paredes que indica que a partir de los años 60 la sala se convirtió en el escenario de películas de terror de serie B como El gran amor del Conde Drácula, de Paul Naschy.

Bunker Capricho 4
La Posición Jaca se encuentra en pleno Parque del Capricho. Sara Plaza Casares

Pero aún no hemos acabado. Lo que descubrimos al final es que esta dependencia diseñada al dedillo para proteger a las tropas del ejército republicano jamás servirá como tal. Lejos de ello, será la población civil la que tenga que protegerse dentro, y no por fuego del bando sublevado. Las grandes divisiones existentes en el seno de la izquierda cristalizaron en el escenario en el que nos encontramos.

A principios de marzo de 1939, Segismundo Casado, comandante del ejército del Centro Republicano, no quería alargar la guerra y preparó un pequeño golpe de Estado dentro de la República. Una especie de ‘paz pactada’ que suponía la entrega de Madrid y que Casado fragua desde esta posición en la que nos encontramos. Las milicias de Ciudad Universitaria, entregadas a la lucha contra el bando fascista, entran en cólera y se oponen a dicha decisión con las armas.

Ambas posiciones acabarán batallando en el exterior del búnker mientras la población corre a refugiarse y el ejército nacional sigue ganando terreno. La Posición Jaca se convertía así en un búnker de tropas —aquellos destinados a la sociedad civil—, por un capricho del destino. El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas entraban en Madrid sin encontrar resistencia alguna, mientras el búnker se limpiaba aún las heridas del fuego entre ‘aliados’. 

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Arancetano
10/4/2019 22:50

En 1937, dice ud que los madrileños notaban el aliento de los golpistas. A titulo de estadistica, el aliento llegó el 6 de Noviembre de 1936 y ya no se fué hasta que llegó la democracia. Mucho aliento fué ese, si.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?