Memoria histórica
Clara Morales: “No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia”

La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales explora la memoria íntima y la memoria social en su debut literario ‘Ya casi no me acuerdo’ a través de trece relatos.
ClaraMorales
La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales Jairo Vargas

Desde que leí “Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”, uno de los trece relatos que componen Ya casi no me acuerdo (Editorial tránsito, 2024) el debut literario de Clara Morales (Badajoz, 1989) tengo la necesidad de leérselo a todas las personas que tengo a mi alrededor. Lo he leído en playas, bancos de la calle, sofás y terrazas, siempre con la misma certeza de llegar al punto final, alzar la vista y vislumbrar en la persona que me escucha, a través de los ojos enjugados, la satisfacción de haber encontrado un lugar donde reflejarse.

Morales, periodista y bibliotecaria, criada en Huelva y Sevilla, construye a partir de documentos, hojas de revistas, testimonios, anuncios antiguos y demás una cartografía de la memoria colectiva, a través de la memoria íntima. Unos espejos donde encontrar la genealogía que expresa nuestra carne. Trece relatos donde viven “el recuerdo de un amor no correspondido y el del superviviente de un campo de concentración, los ecos de las torturas franquistas y el de un perverso juego de infancia, el rostro borroso de un familiar fallecido hace décadas y el de un manifestante en la primera marcha LGTBIQ+”, como recuerdan desde la editorial.

En varias ocasiones has referido que crees que la memoria es una responsabilidad colectiva. ¿Por qué lo crees?
Creo que es una responsabilidad colectiva porque creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva, que al final no es otra cosa que una identidad colectiva.

La memoria no se puede poner en manos de lo que consideramos instituciones, aunque sean responsables, sobre todo, de instituciones que han provocado daños en el pasado, que han dejado víctimas, como puede ser el propio Estado. No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia, sino hacerlo entre todas.Creo que la memoria es un movimiento político, un proceso político y como todo lo político, pues tiene que ser colectivo.

Creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva

¿Y cómo podemos llevar a cabo esa responsabilidad?
Igual que en el colectivo LGTB se ha hablado mucho de la familia elegida —es decir, de crear colectivos propios cuando te expulsan de lo que supuestamente te corresponde— me parece que eso se puede utilizar también para adoptar una memoria elegida, para hacer nuestras memorias que consideramos a priori ajenas.

Por ejemplo, me parece que la memoria de las consideradas minorías, es una falsedad que sea solo de esa minoría. Por ejemplo, la memoria que recoge la película Te estoy amando locamente, no es solo del colectivo LGTB andaluz, debería ser de toda Andalucía y, continuando con el lema, de los pueblos y de la humanidad. Es decir, es una memoria de todos, porque además perder esa memoria no solo va en contra de la gente que estaba allí, sino en contra de toda la gente que ya no podrá aprender de eso.

¿Qué papel crees que tiene el registro de la memoria íntima contra esa imposición de una historia única o de un modo de recordar único promovido por las instituciones?
La resistencia contra el revisionismo franquista, contra toda la memoria que se impuso durante toda la dictadura, fue la memoria íntima, las pertenencias que se guardaban en la casa, la fotografía de ese familiar al que fusilaron o que desapareció o que encarcelaron, los papeles que guardó la gente, aunque muchos se tuvieran que destruir. Esa memoria íntima les sirve a los historiadores, que van a los pueblos e intentan captar la memoria oral última que queda para saber dónde está tal fosa, por ejemplo.

Ahí esa memoria íntima acaba construyendo la memoria colectiva. Nos acaba contando cómo es la memoria de todos, lo que llamamos memoria histórica. Creo que ese mismo proceso pasa en otros campos de la memoria, que no es solo la represión franquista, sino que también nos dan pistas de cómo puede funcionar la memoria feminista. Por ejemplo, ante una institucionalización del machismo que te dice que durante tantas décadas, tantos siglos que te pegue tu pareja es lo normal, ¿no? Ahí está la memoria íntima que las mujeres nos contamos las unas a la otra y que luego nos permite saber que eso no es así. Entonces a mí me parece que la memoria íntima puede ser un espacio de resistencia, siempre y cuando sepamos que su poder está en colectivizarla.

¿Qué potencial literario crees que tiene la conversación entre la memoria íntima y la memoria colectiva?
Pues a nivel literario todo, que nos interese lo que le pasa a un personaje es en parte por lo que nos dice de lo que nos pasa a todas, incluso las historias más rocambolescas, incluso lo que no tiene como visos de verosimilitud de un personaje, en realidad nos está hablando de emociones que podríamos tener. Nos está señalando cosas sobre nosotras mismas. Creo que esa capacidad de la literatura de ver en los otros lo tuyo y de ver lo tuyo en los otros es lo que hace que sea poderosa.

Por eso nos contamos historias, porque nos apelan. Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra.

Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra

Hablas del término memoria elegida y en ese sentido quería preguntarte. ¿Qué momentos de la memoria colectiva te han movilizado a ti para escribir?
Por el mismo proceso por el que tú lees un libro y aunque hable una señora burguesa del siglo XIX, lo acabas haciendo tuyo, estoy pensando en La señora Dalloway (1925), que fue uno de los primeros libros que me leí y que me deslumbró. Con la memoria pasa un poco igual, hay un proceso por el que pasa de ser ajena. Es difícil saber lo que a una le mueve a escribir, pero digamos que yo creo que lo que pasa es que adopto la memoria de otro.

Yo me pregunto por qué me llama la atención en un momento dado la historia de la migración a Estados Unidos. Primero porque me sorprende, porque no la conocía. Segundo, porque esas historias de migración me suenan mucho a las historias que cuentan los amigos que se tuvieron que ir en la crisis de 2008 porque no había trabajo, salvando todas las distancia y sin banalizar el exilio.

¿No será al final que estamos teniendo emociones parecidas?
A mí me llama mucho la memoria del colectivo LGTBI al que pertenezco. Pero también me llama, pues, la memoria de los represaliados en la Dirección General de Seguridad, que podría ser una memoria más ajena, porque nadie que yo conociera estaba por ahí. Al final así construimos la identidad política también, cogiendo memoria ajena.

En muchos de tus relatos utilizas documentos que dialogan con lo literario. ¿Cómo es ese proceso?
Una de las cosas que me interesa a la hora de ponerme a escribir es la estructura, siempre voy buscando encontrar una estructura firme en la que meterme y me ha interesado la introducción de documentos que normalmente no consideramos literarios en la literatura, por supuesto, es algo común. Por ejemplo, en Lectura Fácil (Anagrama,2018), Cristina Morales mete actas de asambleas y transcripciones de juicios ficticios, pero juega con eso.

El proceso de documentación para mí es básico para ponerme a escribir de cosas que no conozco. Y me parece que la fricción entre las tensiones entre ficción y documento de archivo, es muy interesante porque creo que le genera espacios a las lectoras para que construyan la relación entre ambas cosas.

No me gusta la palabra referente, pero sí me interesa saber quiénes y qué inspiran e impulsan a quien escribe. ¿Me podrías hablar de tu genealogía de inspiraciones?
Creo que en general no somos muy conscientes de nuestro referente, la gente nos influye a veces en cosas que tú no te das ni cuenta. Por ejemplo, yo creo que el segundo relato no existiría sin Eduardo Mendicutti, pero yo no soy consciente de que Mendicutti, a quien, por otra parte, he leído menos de lo que debería, haya sido un referente explícito para mí, se producen estas conexiones extrañas.

Luego, por supuesto, tendría que hablar de Laura Moreno, que no solo ha sido un referente, sino que ha sido una compañera y sin ella no hubiera existido el libro. No hace falta que las referentes sean del pasado. También he pensado mucho, quizás porque la escritura coincidió con su muerte, en la escritura de Almudena Grandes, en cuanto me ha influido al ser de las primeras personas que leí escribir sobre la Guerra Civil.

¿Y a nivel extraliterario?
Cosas como pasear por la Plaza de la Gavidia (Sevilla) y que mi padre me dijera que ahí torturaban a gente, yo creo que esas cosas después se quedan en algún sitio. Cosas como haber vivido el primer orgullo que se celebró en Sevilla o militar en la CNT como yo lo hago, pues son cosas que te mueven a escribir sobre ciertas cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBIQ+ Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir
Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente
Orgullo
Orgullo LGTBIQ+ El Orgullo: una fiesta de lucha y resistencia
El Orgullo no es una excusa para que las empresas llenen sus bolsillos, no es un desfile para que los políticos se laven su imagen. El Orgullo es una marcha de indignación
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.