Memoria histórica
Clara Morales: “No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia”

La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales explora la memoria íntima y la memoria social en su debut literario ‘Ya casi no me acuerdo’ a través de trece relatos.
ClaraMorales
La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales Jairo Vargas

Desde que leí “Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”, uno de los trece relatos que componen Ya casi no me acuerdo (Editorial tránsito, 2024) el debut literario de Clara Morales (Badajoz, 1989) tengo la necesidad de leérselo a todas las personas que tengo a mi alrededor. Lo he leído en playas, bancos de la calle, sofás y terrazas, siempre con la misma certeza de llegar al punto final, alzar la vista y vislumbrar en la persona que me escucha, a través de los ojos enjugados, la satisfacción de haber encontrado un lugar donde reflejarse.

Morales, periodista y bibliotecaria, criada en Huelva y Sevilla, construye a partir de documentos, hojas de revistas, testimonios, anuncios antiguos y demás una cartografía de la memoria colectiva, a través de la memoria íntima. Unos espejos donde encontrar la genealogía que expresa nuestra carne. Trece relatos donde viven “el recuerdo de un amor no correspondido y el del superviviente de un campo de concentración, los ecos de las torturas franquistas y el de un perverso juego de infancia, el rostro borroso de un familiar fallecido hace décadas y el de un manifestante en la primera marcha LGTBIQ+”, como recuerdan desde la editorial.

En varias ocasiones has referido que crees que la memoria es una responsabilidad colectiva. ¿Por qué lo crees?
Creo que es una responsabilidad colectiva porque creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva, que al final no es otra cosa que una identidad colectiva.

La memoria no se puede poner en manos de lo que consideramos instituciones, aunque sean responsables, sobre todo, de instituciones que han provocado daños en el pasado, que han dejado víctimas, como puede ser el propio Estado. No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia, sino hacerlo entre todas.Creo que la memoria es un movimiento político, un proceso político y como todo lo político, pues tiene que ser colectivo.

Creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva

¿Y cómo podemos llevar a cabo esa responsabilidad?
Igual que en el colectivo LGTB se ha hablado mucho de la familia elegida —es decir, de crear colectivos propios cuando te expulsan de lo que supuestamente te corresponde— me parece que eso se puede utilizar también para adoptar una memoria elegida, para hacer nuestras memorias que consideramos a priori ajenas.

Por ejemplo, me parece que la memoria de las consideradas minorías, es una falsedad que sea solo de esa minoría. Por ejemplo, la memoria que recoge la película Te estoy amando locamente, no es solo del colectivo LGTB andaluz, debería ser de toda Andalucía y, continuando con el lema, de los pueblos y de la humanidad. Es decir, es una memoria de todos, porque además perder esa memoria no solo va en contra de la gente que estaba allí, sino en contra de toda la gente que ya no podrá aprender de eso.

¿Qué papel crees que tiene el registro de la memoria íntima contra esa imposición de una historia única o de un modo de recordar único promovido por las instituciones?
La resistencia contra el revisionismo franquista, contra toda la memoria que se impuso durante toda la dictadura, fue la memoria íntima, las pertenencias que se guardaban en la casa, la fotografía de ese familiar al que fusilaron o que desapareció o que encarcelaron, los papeles que guardó la gente, aunque muchos se tuvieran que destruir. Esa memoria íntima les sirve a los historiadores, que van a los pueblos e intentan captar la memoria oral última que queda para saber dónde está tal fosa, por ejemplo.

Ahí esa memoria íntima acaba construyendo la memoria colectiva. Nos acaba contando cómo es la memoria de todos, lo que llamamos memoria histórica. Creo que ese mismo proceso pasa en otros campos de la memoria, que no es solo la represión franquista, sino que también nos dan pistas de cómo puede funcionar la memoria feminista. Por ejemplo, ante una institucionalización del machismo que te dice que durante tantas décadas, tantos siglos que te pegue tu pareja es lo normal, ¿no? Ahí está la memoria íntima que las mujeres nos contamos las unas a la otra y que luego nos permite saber que eso no es así. Entonces a mí me parece que la memoria íntima puede ser un espacio de resistencia, siempre y cuando sepamos que su poder está en colectivizarla.

¿Qué potencial literario crees que tiene la conversación entre la memoria íntima y la memoria colectiva?
Pues a nivel literario todo, que nos interese lo que le pasa a un personaje es en parte por lo que nos dice de lo que nos pasa a todas, incluso las historias más rocambolescas, incluso lo que no tiene como visos de verosimilitud de un personaje, en realidad nos está hablando de emociones que podríamos tener. Nos está señalando cosas sobre nosotras mismas. Creo que esa capacidad de la literatura de ver en los otros lo tuyo y de ver lo tuyo en los otros es lo que hace que sea poderosa.

Por eso nos contamos historias, porque nos apelan. Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra.

Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra

Hablas del término memoria elegida y en ese sentido quería preguntarte. ¿Qué momentos de la memoria colectiva te han movilizado a ti para escribir?
Por el mismo proceso por el que tú lees un libro y aunque hable una señora burguesa del siglo XIX, lo acabas haciendo tuyo, estoy pensando en La señora Dalloway (1925), que fue uno de los primeros libros que me leí y que me deslumbró. Con la memoria pasa un poco igual, hay un proceso por el que pasa de ser ajena. Es difícil saber lo que a una le mueve a escribir, pero digamos que yo creo que lo que pasa es que adopto la memoria de otro.

Yo me pregunto por qué me llama la atención en un momento dado la historia de la migración a Estados Unidos. Primero porque me sorprende, porque no la conocía. Segundo, porque esas historias de migración me suenan mucho a las historias que cuentan los amigos que se tuvieron que ir en la crisis de 2008 porque no había trabajo, salvando todas las distancia y sin banalizar el exilio.

¿No será al final que estamos teniendo emociones parecidas?
A mí me llama mucho la memoria del colectivo LGTBI al que pertenezco. Pero también me llama, pues, la memoria de los represaliados en la Dirección General de Seguridad, que podría ser una memoria más ajena, porque nadie que yo conociera estaba por ahí. Al final así construimos la identidad política también, cogiendo memoria ajena.

En muchos de tus relatos utilizas documentos que dialogan con lo literario. ¿Cómo es ese proceso?
Una de las cosas que me interesa a la hora de ponerme a escribir es la estructura, siempre voy buscando encontrar una estructura firme en la que meterme y me ha interesado la introducción de documentos que normalmente no consideramos literarios en la literatura, por supuesto, es algo común. Por ejemplo, en Lectura Fácil (Anagrama,2018), Cristina Morales mete actas de asambleas y transcripciones de juicios ficticios, pero juega con eso.

El proceso de documentación para mí es básico para ponerme a escribir de cosas que no conozco. Y me parece que la fricción entre las tensiones entre ficción y documento de archivo, es muy interesante porque creo que le genera espacios a las lectoras para que construyan la relación entre ambas cosas.

No me gusta la palabra referente, pero sí me interesa saber quiénes y qué inspiran e impulsan a quien escribe. ¿Me podrías hablar de tu genealogía de inspiraciones?
Creo que en general no somos muy conscientes de nuestro referente, la gente nos influye a veces en cosas que tú no te das ni cuenta. Por ejemplo, yo creo que el segundo relato no existiría sin Eduardo Mendicutti, pero yo no soy consciente de que Mendicutti, a quien, por otra parte, he leído menos de lo que debería, haya sido un referente explícito para mí, se producen estas conexiones extrañas.

Luego, por supuesto, tendría que hablar de Laura Moreno, que no solo ha sido un referente, sino que ha sido una compañera y sin ella no hubiera existido el libro. No hace falta que las referentes sean del pasado. También he pensado mucho, quizás porque la escritura coincidió con su muerte, en la escritura de Almudena Grandes, en cuanto me ha influido al ser de las primeras personas que leí escribir sobre la Guerra Civil.

¿Y a nivel extraliterario?
Cosas como pasear por la Plaza de la Gavidia (Sevilla) y que mi padre me dijera que ahí torturaban a gente, yo creo que esas cosas después se quedan en algún sitio. Cosas como haber vivido el primer orgullo que se celebró en Sevilla o militar en la CNT como yo lo hago, pues son cosas que te mueven a escribir sobre ciertas cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.