Memoria histórica
Clara Morales: “No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia”

La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales explora la memoria íntima y la memoria social en su debut literario ‘Ya casi no me acuerdo’ a través de trece relatos.
ClaraMorales
La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales Jairo Vargas

@laespigaora.bsky.social

14 jun 2024 06:00

Desde que leí “Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”, uno de los trece relatos que componen Ya casi no me acuerdo (Editorial tránsito, 2024) el debut literario de Clara Morales (Badajoz, 1989) tengo la necesidad de leérselo a todas las personas que tengo a mi alrededor. Lo he leído en playas, bancos de la calle, sofás y terrazas, siempre con la misma certeza de llegar al punto final, alzar la vista y vislumbrar en la persona que me escucha, a través de los ojos enjugados, la satisfacción de haber encontrado un lugar donde reflejarse.

Morales, periodista y bibliotecaria, criada en Huelva y Sevilla, construye a partir de documentos, hojas de revistas, testimonios, anuncios antiguos y demás una cartografía de la memoria colectiva, a través de la memoria íntima. Unos espejos donde encontrar la genealogía que expresa nuestra carne. Trece relatos donde viven “el recuerdo de un amor no correspondido y el del superviviente de un campo de concentración, los ecos de las torturas franquistas y el de un perverso juego de infancia, el rostro borroso de un familiar fallecido hace décadas y el de un manifestante en la primera marcha LGTBIQ+”, como recuerdan desde la editorial.

En varias ocasiones has referido que crees que la memoria es una responsabilidad colectiva. ¿Por qué lo crees?
Creo que es una responsabilidad colectiva porque creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva, que al final no es otra cosa que una identidad colectiva.

La memoria no se puede poner en manos de lo que consideramos instituciones, aunque sean responsables, sobre todo, de instituciones que han provocado daños en el pasado, que han dejado víctimas, como puede ser el propio Estado. No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia, sino hacerlo entre todas.Creo que la memoria es un movimiento político, un proceso político y como todo lo político, pues tiene que ser colectivo.

Creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva

¿Y cómo podemos llevar a cabo esa responsabilidad?
Igual que en el colectivo LGTB se ha hablado mucho de la familia elegida —es decir, de crear colectivos propios cuando te expulsan de lo que supuestamente te corresponde— me parece que eso se puede utilizar también para adoptar una memoria elegida, para hacer nuestras memorias que consideramos a priori ajenas.

Por ejemplo, me parece que la memoria de las consideradas minorías, es una falsedad que sea solo de esa minoría. Por ejemplo, la memoria que recoge la película Te estoy amando locamente, no es solo del colectivo LGTB andaluz, debería ser de toda Andalucía y, continuando con el lema, de los pueblos y de la humanidad. Es decir, es una memoria de todos, porque además perder esa memoria no solo va en contra de la gente que estaba allí, sino en contra de toda la gente que ya no podrá aprender de eso.

¿Qué papel crees que tiene el registro de la memoria íntima contra esa imposición de una historia única o de un modo de recordar único promovido por las instituciones?
La resistencia contra el revisionismo franquista, contra toda la memoria que se impuso durante toda la dictadura, fue la memoria íntima, las pertenencias que se guardaban en la casa, la fotografía de ese familiar al que fusilaron o que desapareció o que encarcelaron, los papeles que guardó la gente, aunque muchos se tuvieran que destruir. Esa memoria íntima les sirve a los historiadores, que van a los pueblos e intentan captar la memoria oral última que queda para saber dónde está tal fosa, por ejemplo.

Ahí esa memoria íntima acaba construyendo la memoria colectiva. Nos acaba contando cómo es la memoria de todos, lo que llamamos memoria histórica. Creo que ese mismo proceso pasa en otros campos de la memoria, que no es solo la represión franquista, sino que también nos dan pistas de cómo puede funcionar la memoria feminista. Por ejemplo, ante una institucionalización del machismo que te dice que durante tantas décadas, tantos siglos que te pegue tu pareja es lo normal, ¿no? Ahí está la memoria íntima que las mujeres nos contamos las unas a la otra y que luego nos permite saber que eso no es así. Entonces a mí me parece que la memoria íntima puede ser un espacio de resistencia, siempre y cuando sepamos que su poder está en colectivizarla.

¿Qué potencial literario crees que tiene la conversación entre la memoria íntima y la memoria colectiva?
Pues a nivel literario todo, que nos interese lo que le pasa a un personaje es en parte por lo que nos dice de lo que nos pasa a todas, incluso las historias más rocambolescas, incluso lo que no tiene como visos de verosimilitud de un personaje, en realidad nos está hablando de emociones que podríamos tener. Nos está señalando cosas sobre nosotras mismas. Creo que esa capacidad de la literatura de ver en los otros lo tuyo y de ver lo tuyo en los otros es lo que hace que sea poderosa.

Por eso nos contamos historias, porque nos apelan. Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra.

Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra

Hablas del término memoria elegida y en ese sentido quería preguntarte. ¿Qué momentos de la memoria colectiva te han movilizado a ti para escribir?
Por el mismo proceso por el que tú lees un libro y aunque hable una señora burguesa del siglo XIX, lo acabas haciendo tuyo, estoy pensando en La señora Dalloway (1925), que fue uno de los primeros libros que me leí y que me deslumbró. Con la memoria pasa un poco igual, hay un proceso por el que pasa de ser ajena. Es difícil saber lo que a una le mueve a escribir, pero digamos que yo creo que lo que pasa es que adopto la memoria de otro.

Yo me pregunto por qué me llama la atención en un momento dado la historia de la migración a Estados Unidos. Primero porque me sorprende, porque no la conocía. Segundo, porque esas historias de migración me suenan mucho a las historias que cuentan los amigos que se tuvieron que ir en la crisis de 2008 porque no había trabajo, salvando todas las distancia y sin banalizar el exilio.

¿No será al final que estamos teniendo emociones parecidas?
A mí me llama mucho la memoria del colectivo LGTBI al que pertenezco. Pero también me llama, pues, la memoria de los represaliados en la Dirección General de Seguridad, que podría ser una memoria más ajena, porque nadie que yo conociera estaba por ahí. Al final así construimos la identidad política también, cogiendo memoria ajena.

En muchos de tus relatos utilizas documentos que dialogan con lo literario. ¿Cómo es ese proceso?
Una de las cosas que me interesa a la hora de ponerme a escribir es la estructura, siempre voy buscando encontrar una estructura firme en la que meterme y me ha interesado la introducción de documentos que normalmente no consideramos literarios en la literatura, por supuesto, es algo común. Por ejemplo, en Lectura Fácil (Anagrama,2018), Cristina Morales mete actas de asambleas y transcripciones de juicios ficticios, pero juega con eso.

El proceso de documentación para mí es básico para ponerme a escribir de cosas que no conozco. Y me parece que la fricción entre las tensiones entre ficción y documento de archivo, es muy interesante porque creo que le genera espacios a las lectoras para que construyan la relación entre ambas cosas.

No me gusta la palabra referente, pero sí me interesa saber quiénes y qué inspiran e impulsan a quien escribe. ¿Me podrías hablar de tu genealogía de inspiraciones?
Creo que en general no somos muy conscientes de nuestro referente, la gente nos influye a veces en cosas que tú no te das ni cuenta. Por ejemplo, yo creo que el segundo relato no existiría sin Eduardo Mendicutti, pero yo no soy consciente de que Mendicutti, a quien, por otra parte, he leído menos de lo que debería, haya sido un referente explícito para mí, se producen estas conexiones extrañas.

Luego, por supuesto, tendría que hablar de Laura Moreno, que no solo ha sido un referente, sino que ha sido una compañera y sin ella no hubiera existido el libro. No hace falta que las referentes sean del pasado. También he pensado mucho, quizás porque la escritura coincidió con su muerte, en la escritura de Almudena Grandes, en cuanto me ha influido al ser de las primeras personas que leí escribir sobre la Guerra Civil.

¿Y a nivel extraliterario?
Cosas como pasear por la Plaza de la Gavidia (Sevilla) y que mi padre me dijera que ahí torturaban a gente, yo creo que esas cosas después se quedan en algún sitio. Cosas como haber vivido el primer orgullo que se celebró en Sevilla o militar en la CNT como yo lo hago, pues son cosas que te mueven a escribir sobre ciertas cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
LGTBIAQ+
Estudio Discriminadas en la educación, la sanidad y el trabajo: la situación de las personas LGTBIAQ+ con discapacidad
El 78% de las personas LGTBI+ ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo. Es una de las conclusiones del estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’ presentado este lunes.
Opinión
Opinión La formación de profesorado en acompañar alumnado LGBTIQA+, un asunto pendiente
La ley trans incluye una sección entera sobre medidas en el ámbito de la educación que exige a las administraciones educativas y a las universidades la formación de profesorado en la diversidad sexual y de género.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.