Memoria histórica
Las ‘costras’ de la memoria española que hurga una periodista polaca

Katarzyna Kobylarczyk publica un libro donde recoge historias de las fosas comunes de la Guerra Civil y la represión franquista. Aunque en un principio estaba pensado para público polaco, su alta calidad y profundidad de enfoque ha hecho que sea traducido a español y a ucraniano.
Katarzyna Kobylarczyk
Katarzyna Kobylarczyk. Ed. Crítica

En Polonia saben de polarización. Saben lo que es vivir divididos en dos bloques. En el pasado, con la invasión nazi y con el régimen estalinista. Y en la actualidad, con el giro a la derecha que ha dejado sin derechos básicos a las mujeres, penando el aborto incluso en caso de malformaciones o cuando la vida de la madre corre peligro. Incluso cuando quienes necesitan esta prestación sanitaria son refugiadas ucranianas violadas por las tropas rusas o las milicias nazis. Un país que no acepta la diversidad sexual. En este contexto, ¿por qué una periodista se interesaría en la exhumación de las fosas de la Guerra Civil española?  “En Polonia y, creo, en otros países, se está utilizando la memoria histórica en política. Muchos partidos usan su versión para imponerse y ganar al rival. Siempre nos dicen que los polacos somos inocentes, heroicos, pero cuando quieres hablar sobre crímenes cometidos por polacos te dicen que no eres patriota, que no amas a tu patria. Esa es nuestra realidad”.

Así explica, desde Cracovia, Katarzyna Kobylarczyk su interés en escribir Costras. España hurga en sus heridas (Crítica, 2022), un libro de historias de las heridas mal cicatrizadas o aún abiertas en la sociedad española tras el golpe militar de 1936. Ella reconoce que aunque poco se sabe del franquismo en Polonia, una cierta idealización sobre la dictadura está habiendo. “Después de tantos años de régimen comunista explica la autora, a la sociedad polaca le gustó el movimiento de derechas por contraste. Ahora mismo incluso hay muchos polacos, dirigentes polacos, a los que les gusta la figura de Franco. Incluso hay un libro que habla de ‘la política de reconciliación’ de Franco. Eso ocurre porque no saben. Por eso hice este libro, para decirles a los polacos qué puede pasar creyendo en unas ideas como las franquistas”.

“Tenía mucho miedo de lo que me encontraría, porque en Bosnia los cuerpos están recientes, muy deteriorados y es una experiencia muy fuerte. Pero en España es totalmente diferente. Fue muy chocante, en parte porque no lo hace el gobierno ni la administración, lo hace la gente" 

Pero, ¿cómo llega ella a conocer las historias y escribir este libro que recorre desde las fosas más anónimas de los represaliados republicanos, al Valle de los Caídos pasando por la beatificación de algunos mártires? Kobylarczyk estaba viviendo en Cartagena junto a su marido cuando leyendo la prensa se encuentra que va a comenzar la exhumación de la fosa de Milagros (Burgos). “Pensé que sería de las últimas fosas por abrir en España, pero la visita cambió por completo mi imagen del tema”, explica la periodista que contactó de inmediato con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y que al visitar el mapa del Gobierno sobre las fosas no dio crédito a las que ni siquiera estaban intervenidas. Aunque la idea inicial era escribir un reportaje para la prensa polaca, no llegó a proponerlo. “No podía escribir bien qué estaba pasando porque tenía más preguntas que respuestas”, explica y continúa: “La más sorprendente para mi era comprender por qué no se exhumaba las fosas comunes cuando todos saben que están ahí. No era un misterio. No podía explicar que al saber aún así no se hacía”. Por eso, en lugar de escribir una pieza suelto, siguió hurgando.

Excavación de Milagros
Excavación de Milagros (Burgos). Foto: Katarzyna Kobylarczyk

Katarzyna Kobylarczyk explica que le sorprendió el ambiente de las exhumaciones, a diferencias de otras que conocía como las fosas comunes en los Balcanes. “Tenía mucho miedo de lo que me encontraría, porque en Bosnia los cuerpos están recientes, muy deteriorados y es una experiencia muy fuerte. Pero en España es totalmente diferente. Fue muy chocante, en parte porque no lo hace el gobierno ni la administración, lo hace la gente”, cuenta la periodista. Ella esperaba encontrarse en un lugar cerrado, donde para acceder tendría que estar acreditada. Pero fue lo contrario: “Cuando fui a Milagros era un lugar abierto, podía hacer fotos, hablar con quien quisiera. Se da la bienvenida a todos, hay personas dedicadas a explicar a quien se acerque qué están haciendo. Hay tranquilidad y cariño en todo momento”.

Otra de las diferencias para Kobylarczyk entre el caso español y otros más recientes es que los familiares que buscan no son la viuda o el hijo, si no muchas veces nietos o sobrinos que nunca conocieron en vida a la víctima. “Cuando llegan los familiares, ellos cuentan su historia, que es dolorosa pero lo hacen con la esperanza de encontrar sus cuerpos y poder enterrarlos junto a los suyos”, concluye.

Reconciliación, venganza, dos bandos

Desde que se interesó por el tema la primera vez hasta que finalizó el libro, la periodista reconoce que ha avanzado mucho su propia reflexión. “Cuando empecé, pensaba que las tareas de conciliación ya estaban hechas, pero empiezas a hablar con personas que buscan a algún familiar y sigue habiendo un dolor tremendo. Veo que hay iniciativas, como leyes de Memoria Histórica, documentos, celebraciones que vienen de la política, que son imprescindibles, pero creo que la reconciliación hay que hacerla a nivel individual, para que haya una reconciliación verdadera”, explica.

Un proceso que ella tuvo que vivir, al decidir si entrevistaba en su libro también a las víctimas de lo que el franquismo llamaría ‘el terror rojo’. “Al principio no quería hablar con ellos. Ellos ya tuvieron su oportunidad de luto, de celebración, de reparaciones, de tener tumbas monumentales. Pero una persona muy importante para mí me preguntó por las otras víctimas que no estaban investigando y así decidí incluirlas”. Así, la periodista polaca incluye en su libro no solo los hechos de Paracuellos, sino que tiene oportunidad de recordar figuras como la de Melchor Rodríguez García, director general de prisiones y militante de CNT conocido como ‘el ángel rojo’ al salvar a numerosos civiles del bando golpista o la beatificación de ciertas personas franquistas. Ella logró un hecho periodístico importante, que el responsable de las beatificaciones le explicara porqué se nombraba mártir a algunos y a otros no. “En Polonia, que es un país muy católico, es muy importante este tipo de nombramientos. Tenía que preguntar a ese cura cómo se beatífica y por qué no había nadie del bando republicano. Su respuesta, que si son católicos los que asesinan no se puede beatificar a las víctimas, me dejó sin palabras”, expresa.

Este libro, de historias y no de Historia, como le gusta a la aurora recalcar, también saca de las tinieblas a personas como Esperanza Pérez, que nada más morir Franco empezó a buscar a ocho hombres miembros de su familia asesinados en el golpe de estado. Lo hizo casi sin ayuda y ella sola, en el proceso, acabó encontrando a 150 personas más. Esta y otras historias, como que las exhumaciones empezaron en 1975 pero en la década de los 80 se frenaron, hacen que Costras no sea solo un libro para polacos. “Cuando me dijeron que se iba a traducir al español pregunté el por qué, habiendo muchos libros de españoles escribiendo sobre eso”, se muestra sorprendida la autora. Y no solo a español, Costras también está en ucraniano gracias a la iniciativa propia de una traductora. “Le pregunté por qué quiso hacerlo y ella me explicó que sería muy útil esta referencia una vez que se supiera lo que había pasado en el Donbás”, explica la autora, que puntualiza que esto fue antes de que Rusia atacara el país.

“No quiero que nadie piense que escribo para decir ‘qué malos los españoles’, sino que esos temas pudieron surgir en muchos países. Basta con cambiar los nombres”

España, Polonia, Ucrania

Símiles entre España, Polonia, Ucrania que la autora no para de encontrar. Allí como aquí, la memoria histórica es una asignatura pendiente desde la escuela. “La historia reciente está en los libros de Secundaria, pero nunca llegamos. Durante toda mi educación no llegué a más que al estallido de la II Guerra Mundial y eso que hice el itinerario de Letras e Historia”, reconoce. “Me parece un tema universal. Estaba hablando de la propaganda franquista a mis amigos polacos y les sonaba la propaganda contemporánea polaca”. Para Kobylarczyk es importante que quien lea Costras tenga esta visión universal del conflicto, del silencio de los verdugos, de la memoria de las víctimas: “No quiero que nadie piense que escribo para decir ‘qué malos los españoles’, sino que esos temas pudieron surgir en muchos países. Basta con cambiar los nombres”.

Memoria histórica
Memoria histórica Exhumando la historia en clase
Historiadores e historiadoras alertan de la invisibilización y la tergiversación de la memoria histórica en los libros de texto. Reclaman para el alumnado, que sabe más del nazismo que del franquismo, un currículum estatal que incluya la represión del régimen o la lucha antifranquista.

Pese a que la autora asegura que la traducción al español de Xavier Farré de su texto original en polaco es muy fiel, hay una gran diferencia entre esa edición y la de la editorial Crítica. La portada. Mientras que una muestra una imagen directa de una exhumación, la española tiene una hoja que tapa una gran parte de la imagen de huesos del fondo. “Es un detalle que solo captan e interpretan los españoles”, responde curiosa, que explica que cuando le preguntó a la editorial le dijeron que la hoja no intentaba tapar, sino que demostraba desde una esquina que el ‘velo’ se está levantando. Por fin.  “Mi reflexión es que no se puede dejar estas fosas cerradas. Hay muchas personas que dicen que abrirlas trae envidia, enfado, dolor, pero no se puede dejar atrás. Siempre hay un tiempo en el que acaban saliendo”, comenta la autora. Afirma que con este libro de historias ha sido galardonada con el premio Ryszard Kapuscinski de Reportaje literario 2020. Un hurgar en la Historia de España que le ha permitido aprender que la tierra tiene memoria, que el dolor se hereda y que “las fosas son de carne y hueso porque son las historias de los que sobrevivieron también”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Memoria histórica
Memoria histórica Los restos de Eloísa Martín Canal, granadina de 19 años ejecutada en 1936, vuelven con su familia
Su hermano Mario, que tenía tres años cuando se llevaron a Eloísa, ha recogido los restos de la primera mujer identificada en las exhumaciones del Barranco de Víznar 89 años después de su ejecución en una emotiva ceremonia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.