Memoria histórica
La memoria histórica por fin va llegando a la escuela en Extremadura

El primer curso sobre memoria histórica en Extremadura, ofertado al profesorado en el C.P.R. (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, arranca su andadura como experiencia pionera en la región.
Como buscar a tu abuelo - 3
Una persona enseña la fotografía de una víctima del franquismo. Álvaro Minguito

Decir memoria histórica es decir memoria democrática. Para hablar de la primera en segundo de bachillerato siguiendo el libro de texto de, por ejemplo, la editorial Santillana, hay que recorrer 314 páginas, de un total de 389. En consecuencia, pocas veces se llega a este contenido, que para el currículo extremeño está establecido en el conjunto de los conocimientos titulados “Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)”. En tales contenidos se encuentra un apartado que dice: “Reparación y reconocimiento. Las víctimas de la represión en la Guerra Civil y la posguerra. La Memoria Democrática en Extremadura”. Los criterios de evaluación establecidos son los de “situar a las víctimas extremeñas de la represión en el contexto histórico preciso de los años de guerra y posguerra”. El alumnado deberá aprender cómo es el proceso para “trazar trayectorias vitales individuales de desaparecidos, consultando fuentes orales, documentación escrita e información disponible en internet”.

Estos son, precisamente, los contenidos sobre los que se desarrolla el Curso/Taller sobre Memoria Histórica y Democracia en el aula que oferta el CPR (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, para un mínimo de 10 y un máximo de 15 docentes, y cuyo plazo de inscripción está abierto entre el 21 de octubre y 24 de noviembre.

Educación
La escuela, el último rincón al que no ha llegado la memoria histórica
Con el lanzamiento de la nueva ley de Memoria Histórica, la comunidad educativa aspira a que deje de ser una asignatura pendiente. La narrativa en los libros de textos de las grandes editoriales, el tiempo curricular o el miedo del profesorado a generar polémica son otras de las barreras para acabar con el ‘memoricidio’ generacional.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España, tan reciente aún y que tantas ampollas levanta en la sociedad a la hora de tratarla. Para comenzar a compensar, en la medida de lo posible, dichas carencias, ve la luz esta iniciativa que resulta ser pionera en Extremadura tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura, la Ley 1/2019 de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, publicada en el DOE del 24 de enero de 2019.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España

En el tríptico editado por el CPR de Don Benito-Villanueva, y que detalla los aspectos concretos de la programación del taller, se habla también de los contenidos propios de la enseñanza secundaria, en los que se trata la dictadura de Franco y el olvido y la memoria sobre la represión franquista.

El curso corre a cargo de dos ponentes experimentados en la cuestión de la memoria histórica y los derechos humanos: Ángel Olmedo Alonso, historiador con diversos libros en su haber sobre la historia de Extremadura en el siglo XX, director de numerosas excavaciones de fosas comunes de la Guerra Civil, premio Arturo Barea y miembro de la ARMHEx, y Chema Álvarez Rodríguez (también de ARMHEx), profesor, autor de diversos libros sobre educación para la paz, geografía de conflictos olvidados y premio Culturas Extremadura 2001, colaborador habitual de este medio.

Según estos ponentes, el curso es abordado como un taller, de ahí su denominación, en el que se trabajarán desde el método socioafectivo (sentir-pensar-actuar) los contenidos propuestos, orientando las jornadas a la adquisición de métodos y herramientas con los que trabajar en el aula la cuestión de la memoria histórica, partiendo del fundamento de los derechos humanos.

El curso finalizará el 30 de noviembre con una visita didáctica a un lugar de memoria, en la zona de Medellín, donde se compartirán diversas experiencias y se realizará un proceso de evaluación sobre los contenidos impartidos y la metodología empleada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.