Memoria histórica
La memoria histórica por fin va llegando a la escuela en Extremadura

El primer curso sobre memoria histórica en Extremadura, ofertado al profesorado en el C.P.R. (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, arranca su andadura como experiencia pionera en la región.
Como buscar a tu abuelo - 3
Una persona enseña la fotografía de una víctima del franquismo. Álvaro Minguito

Decir memoria histórica es decir memoria democrática. Para hablar de la primera en segundo de bachillerato siguiendo el libro de texto de, por ejemplo, la editorial Santillana, hay que recorrer 314 páginas, de un total de 389. En consecuencia, pocas veces se llega a este contenido, que para el currículo extremeño está establecido en el conjunto de los conocimientos titulados “Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)”. En tales contenidos se encuentra un apartado que dice: “Reparación y reconocimiento. Las víctimas de la represión en la Guerra Civil y la posguerra. La Memoria Democrática en Extremadura”. Los criterios de evaluación establecidos son los de “situar a las víctimas extremeñas de la represión en el contexto histórico preciso de los años de guerra y posguerra”. El alumnado deberá aprender cómo es el proceso para “trazar trayectorias vitales individuales de desaparecidos, consultando fuentes orales, documentación escrita e información disponible en internet”.

Estos son, precisamente, los contenidos sobre los que se desarrolla el Curso/Taller sobre Memoria Histórica y Democracia en el aula que oferta el CPR (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, para un mínimo de 10 y un máximo de 15 docentes, y cuyo plazo de inscripción está abierto entre el 21 de octubre y 24 de noviembre.

Educación
La escuela, el último rincón al que no ha llegado la memoria histórica
Con el lanzamiento de la nueva ley de Memoria Histórica, la comunidad educativa aspira a que deje de ser una asignatura pendiente. La narrativa en los libros de textos de las grandes editoriales, el tiempo curricular o el miedo del profesorado a generar polémica son otras de las barreras para acabar con el ‘memoricidio’ generacional.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España, tan reciente aún y que tantas ampollas levanta en la sociedad a la hora de tratarla. Para comenzar a compensar, en la medida de lo posible, dichas carencias, ve la luz esta iniciativa que resulta ser pionera en Extremadura tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura, la Ley 1/2019 de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, publicada en el DOE del 24 de enero de 2019.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España

En el tríptico editado por el CPR de Don Benito-Villanueva, y que detalla los aspectos concretos de la programación del taller, se habla también de los contenidos propios de la enseñanza secundaria, en los que se trata la dictadura de Franco y el olvido y la memoria sobre la represión franquista.

El curso corre a cargo de dos ponentes experimentados en la cuestión de la memoria histórica y los derechos humanos: Ángel Olmedo Alonso, historiador con diversos libros en su haber sobre la historia de Extremadura en el siglo XX, director de numerosas excavaciones de fosas comunes de la Guerra Civil, premio Arturo Barea y miembro de la ARMHEx, y Chema Álvarez Rodríguez (también de ARMHEx), profesor, autor de diversos libros sobre educación para la paz, geografía de conflictos olvidados y premio Culturas Extremadura 2001, colaborador habitual de este medio.

Según estos ponentes, el curso es abordado como un taller, de ahí su denominación, en el que se trabajarán desde el método socioafectivo (sentir-pensar-actuar) los contenidos propuestos, orientando las jornadas a la adquisición de métodos y herramientas con los que trabajar en el aula la cuestión de la memoria histórica, partiendo del fundamento de los derechos humanos.

El curso finalizará el 30 de noviembre con una visita didáctica a un lugar de memoria, en la zona de Medellín, donde se compartirán diversas experiencias y se realizará un proceso de evaluación sobre los contenidos impartidos y la metodología empleada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.