Colmenar 23 - 10
Poco a poco, han ido apareciendo 14 restos de represaliados hasta el momento. Aún quedan dos semanas de trabajos. Álvaro Minguito

Memoria histórica
Homenajean a los 108 fusilados en Colmenar Viejo en medio de su exhumación

Con la aparición de 14 cuerpos los técnicos forenses, arqueólogos y las familias recuperan la esperanza de encontrar los restos de los represaliados de siete municipios del norte de Madrid.

Enumerando uno a uno sus nombres, su edad, el municipio al que pertenecían y la fecha en la que los golpistas hicieron efectiva la condena a muerte han sido homenajeados los 107 hombres y una mujer que se sabe que fueron fusilados en 1939 en las tapias del cementerio parroquial de Colmenar Viejo (Madrid). Se ponen fotos frente a carteles que recuerdan sus rostros mientras se explica el estado actual de las exhumaciones. Gracias a las documentación encontrada, a los testimonios de testigos y familiares y a la labor de investigación de, entre otros, el historiador Roberto Fernández, se pudo llegar a la conclusión que estas 108 personas estaban enterradas en dos zonas del recinto. Una de ellas, el conocido como cementerio civil, pudo ser excavada el pasado año. La otra, la conocida como ‘el paseo’, que separa la parte antigua de la ampliación del cementerio parroquial ha podido ser abierta este verano.


Memoria histórica
Memoria histórica Se reabre la fosa del cementerio de Colmenar Viejo para buscar víctimas de la represión franquista
Los trabajos se reactivan gracias a una segunda subvención directa de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, después de que el año pasado se encontraran los restos de 13 personas de las 108 que se buscan.

Para que todo esto fuera posible han tenido que pasar ocho años, desde que en 2015 se tienen las primeras pistas de la suerte que corrieron vecinos de siete municipios del norte de Madrid, se constituye la Asociación por la Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes (al pertenecer muchos de los represaliados a este municipio madrileño) y se inician las labores para pedir ayudar para abrir las fosas. Labores que pasan por lograr los permisos, tanto gubernamentales como eclesiásticos, el apoyo de expertos como el grupo Aranzadi o los arqueólogos del Grupo A, la colaboración de las familias aportando más datos y su ADN, así como las subvenciones que han sido posibles con el actual Ejecutivo. De hecho, esta fue la primera exhumación de víctimas civiles de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid.

Precisamente en la segunda semana de exhumación de esta segunda parte, visita el cementerio Diego Blázquez, director de la Dirección General de Memoria Democrática. Dependiente del Ministerio de Presidencia, ha hecho posible tanto el pasado año como este una partida presupuestaria para pagar a los profesionales, hacer frente a los numerosos costes de desenterramiento y para las pruebas de ADN que tienen como objeto conocer a ciencia cierta el identificación de los restos encontrados y así poder entregarlos a sus familiares. Junto a Blázquez visita las tareas de exhumación Alfonso Aragoneses, director General de Memoria Democrática en Cataluña. Viene a título personal, ya que su bisabuelo se encuentra entre los 108 represaliados que se buscan en Colmenar.

El ambiente entre los familiares mejora a cada momento. A diferencia del arranque de esta segunda fase de la exhumación, se están encontrando restos donde se suponía que estaban. Mientras que el pasado año se encontraron 12 cuerpos, en esta segunda zona del cementerio ya se han encontrado 14 cuerpos. Y quedan aún dos semanas de trabajos en los que se intentarán recuperar los cuerpos que parece estar apilados en tres filas de tres cuerpos. La alegría disipa la frustración que supuso el arranque de esta exhumación, que comenzó en la parte izquierda del cementerio civil. La derecha fue analizada y aparecieron doce cuerpos que correspondían con los represaliados. En principio, se habló de trece pero se desestimó a uno de ellos en el examen posterior que se realiza en la Unidad de Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid. Ahora queda cotejar las muestras de ADN obtenidas de los restos con las más de 30 familias que ya se sometieron al análisis. Por eso, desde la Asociación de la Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes aprovechan cada momento para pedir a los familiares de las demás víctimas que se acerquen a la excavación para tomar allí mismo la muestra.

“Conocí al que compró la gasolina para quemar a mi padre”

“Fueron a buscar a alguien y se lo encontraron a él. Luego, después, se inventaron cargos contra él para sentenciarlo a muerte”. “Mi padre fue a buscar a su hermano a la cárcel y también se lo llevaron”. “Fueron a buscar a mi abuela a casa, embarazada que estaba, para que viera cómo mataban a su marido”. Estos y otros testimonios se escuchan en el cementerio desde que se comenzó a abrir el hormigón armado que pusieron sobre la fosa común, hasta ahora solo un pasillo para quienes visitan a sus familiares en sus tumbas. Destaca entre los testimonios el de Benita, hija de Facundo Navacerrada, uno de los represaliados. Ella, de 91 años, no se pierde ni un día de exhumación. Ya no lo hizo el año pasado, cuando pese al calor, estaba pegada a la valla que separa la fosa. Todo pese a que no tiene esperanzas de encontrar restos de su padre. Ella tenía siete años cuando le detuvieron y le hicieron desaparecer por ser líder de UGT en San Sebastián de los Reyes. “Yo he conocido a la persona que compró la gasolina para quemar a mi padre”, dice al recordar. “A mi padre le ataron a un camión, le rociaron y le prendieron fuego.” Mi hermana fue a preguntar donde estaba mi padre y le dijeron que mirara en el rincón, que acababa de morir uno. Ella encontró un redondel negro y unos restos en el centro“.

Junto a Benita se encuentran otras dos hijas de represaliados en Colmenar. Algo cada vez menos habitual, como destaca el integrante de Aranzadi Juan José Marí Casanova. ”Casi no quedan hijas o hijos de los represaliados, suelen ser nietos o bisnietos, y en esta exhumación hay tres hijas vivas. Ojalá poder encontrar a sus padres y entregárselos“. El propio Marí explica a los que se han acercado este sábado al cementerio que se supone que “los confesados o los que pasaran la noche con el cura les enterraban en el paseo, pero se descarta algo así porque cuando se fusila un grupo de personas no se discriminaba para enterrar los cuerpos en un lugar u otro”. También cuenta que en futuro se podría reabrir la fosa del cementerio civil ya que hay un cenotafio -lápida sin cuerpos en su interior- que representa a cuatro hombres represaliados y cuyas familias han preferido no mover. Lo mismo ocurre con la tumba de Cosme Jerez Collado, el alcalde socialista de Comenzar que en su muerte (en los 80) quiso ser enterrado junto a los fusilados.

Estas dos tumbas son los únicos puntos que quedarían por reactivar en la búsqueda, así que todas las esperanzas se concentran en la fosa llamada el paseo. Esta zona la explica Almudena García-Rubio Ruiz, coordinadora de los trabajos de exhumación. Ya son 14 los cuerpos encontrados y seis los que se han retirado para su análisis. Se espera que el número aumente ya que las catas de terreno que se han hecho son positivas en 22 metros del pasillo. García-Rubio explica que sabían el punto exacto donde empezar a buscar gracias a la familia de Martina Aparicio Bastero, de 32 años y única mujer en el grupo de los 108 desaparecidos. Su familia pidió que la enterraran en lo alto de la pila de cuerpos que dejaban allí nada más ser fusilados. Ellos marcaron el lugar, pudieron recuperar el cuerpo de Martina y avisar a los demás de que ahí había represaliados.

Se trata de la zona que limita el antiguo muro exterior del cementerio con el terreno que se compró después para ampliarlo. Cuando la coordinadora es preguntada por qué saben que los restos que están apareciendo en esta última semana son de los 108, García-Rubio comenta que por la forma de sepultarlos no les caben duda: “son ellos porque fueron enterrados de forma simultánea, sin tierra entre los féretros o los cuerpos”. Ataúdes que aparecen comúnmente en las fosas, ya que algunas familias lograron costear y les permitían usarlos. Incluso se encuentran, entre restos como suelas de zapato, botones o enseres, dos cuerpos en un mismo féretro. La forense también comentó que los cuerpos han sufrido mucho la humedad del terreno, por la pendiente que une la parte antigua y la nueva que separa esta zona de enterramiento en el muro.

Como el caso de Martina, se sabe que otras trece personas al menos pudieron ser rescatadas por sus familiares y enterradas en las fosas familiares en el propio cementerio. 83 años de silencio y una dictadura franquista, hace que muchas de las familias de los 108 hombres y la mujer que se buscan no sepan lo ocurrido. 25 eran de San Sebastián de los Reyes, 16 de Fuencarral-El Pardo, 11 de Hortaleza, cinco de Moralzarzal, cuatro de Colmenar Viejo —incluida Martina Aparicio Bastero, la única mujer, de 32 años de edad—, cuatro de Soto del Real, dos de Manzanares, uno de Miraflores de la Sierra y otro de El Molar. Muchos de ellos pertenecían a organizaciones como CNT, el PC, el PSOE o el UGT. Otros tantos no tenían ningúna relación con la lucha obrera.

 “Querían cometer el crimen perfecto”

”Cuando empezamos a conocer la historia de nuestros familiares, descubrimos la crueldad de la represión“, explica Luis, un integrante de la asociación, que junto con Carmen, Esther, Gema y otros muchos son los que han puesto en marcha todo. ”Hoy por fin podemos comunicaros que tanto esfuerzo y sufrimiento de las familias está teniendo frutos“, comenta Luis con el micrófono delante del centenar de personas que se han citado en un mes tan complejo como agosto. ”No es que nos hayamos acordado de los abuelos en 80 años -reivindica-, sino que siempre lo han intentado impedir. Incluso ahora, en cuatro comunidades están derogando las leyes que permiten las exhumaciones y la Memoria Democrática. Ayer le tocó a Aragón“.

En el homenaje hubo tiempo para recordar a las Trece Rosa, de cuyo asesinato en la tapia del cementerio del Este de Madrid (La Almudena) se cumplen este 5 de agosto el 84 aniversario. ”Querían cometer el crimen perfecto que era hacer desaparecer el cuerpo y el recuerdo de los represaliados. Pero no lo lograron gracias a ustedes, que han peleado por la memoria y justicia“, ha reconocido Eduardo Ranz, abogado de las familias de Calatayud que han ganado la batalla judicial por sacar sus restos de Cuelgamuros. También ha querido participar en el homenaje Francisco Etxebarria, director de Aranzadi y asesor de la Secretaría de Memoria Democrática adscrita al Ministerio de la Presidencia. Entre sus investigaciones forenses destacan las de Lasa y Zabala, Allende, Cervantes o Pablo Neruda, entre otras. Él ha recordado que tanto la Ley de Memoria Democrática estatal como las autonómicas ”han servido para recuperar 11.000 cuerpos, 11.000 familias con respuestas”.

Ahora quedan por delante dos semanas, al menos, para recuperar todos los cuerpos posibles que haya en el paseo. Los exámenes de ADN y el trabajo de los técnicos harán su trabajo para encontrar a estas personas “un final digno por fin”, único objetivo de las familias de esta y de otras tantas fosas comunes que aún se encuentran a lo largo y ancho de España.

Colmenar 23 - 1
Ampliar
El grupo de arqueología en la fosa de lo que en la actualidad es el pasillo del cementerio.
El grupo de arqueología en la fosa de lo que en la actualidad es el pasillo del cementerio.
Colmenar 23 - 2
Ampliar
Dos de las arqueólogas del equipo de Aranazadi en la fosa.
Dos de las arqueólogas del equipo de Aranazadi en la fosa.
Colmenar 23 - 3
Ampliar
Juanjo explica a los visitantes, entre los que se encuentra Diego Blazquez, de la Dirección General de Memoria Democrática.
Juanjo explica a los visitantes, entre los que se encuentra Diego Blazquez, de la Dirección General de Memoria Democrática.
Colmenar 23 - 4
Ampliar
Benita, hija de Facundo Navacerrada, acude todos los días al cementerio a acompañar los trabajos de las arqueólogas.
Benita, hija de Facundo Navacerrada, acude todos los días al cementerio a acompañar los trabajos de las arqueólogas.
Colmenar 23 - 5
Ampliar
Carmen Carreras, secretaria de la Asociación Comisión de la verdad de Sanse, junto a Diego Blázquez y Alfonso Aragoneses.
Carmen Carreras, secretaria de la Asociación Comisión de la verdad de Sanse, junto a Diego Blázquez y Alfonso Aragoneses.
Colmenar 23 - 6
Ampliar
Almudena García-Rubio en la fosa, junto a otros miembros de Aranzadi y el equipo A de arqueología.
Almudena García-Rubio en la fosa, junto a otros miembros de Aranzadi y el equipo A de arqueología.
Colmenar 23 - 7
Ampliar
Inicio de los trabajos de excavación en la fosa del cementerio.
Inicio de los trabajos de excavación en la fosa del cementerio.
Colmenar 23 - 8
Ampliar
La fosa se encuentra en mitad del cementerio. Al final de la guerra en 1939 daba al muro que lo delimitaba.
La fosa se encuentra en mitad del cementerio. Al final de la guerra en 1939 daba al muro que lo delimitaba.
Colmenar 23 - 9
Ampliar
Carmen Carreras y Benita Navacerrada preparando el homenaje floral a los asesinados.
Carmen Carreras y Benita Navacerrada preparando el homenaje floral a los asesinados.
Colmenar 23 - 10
Ampliar
Poco a poco, han ido apareciendo 14 restos de represaliados hasta el momento. Aún quedan dos semanas de trabajos.
Poco a poco, han ido apareciendo 14 restos de represaliados hasta el momento. Aún quedan dos semanas de trabajos.
Colmenar 23 - 11
Ampliar
Esther y Gemma, nietas de represaliados, asisten a diario a la fosa y gestionan todo lo referido a la intendencia y el apoyo a los equipos arequeológicos.
Esther y Gemma, nietas de represaliados, asisten a diario a la fosa y gestionan todo lo referido a la intendencia y el apoyo a los equipos arequeológicos.
Colmenar 23 - 12
Ampliar
El trabajo meticuloso de las arqueólogas y antropólogas es fundamental para una posterior identificación de los restos.
El trabajo meticuloso de las arqueólogas y antropólogas es fundamental para una posterior identificación de los restos.
Colmenar 23 - 13
Ampliar
Durante el proceso de cribado de la tierra sacada de la fosa aparecen objetos y y otros materiales que sirven para identificar y contextualizar los restos.
Durante el proceso de cribado de la tierra sacada de la fosa aparecen objetos y y otros materiales que sirven para identificar y contextualizar los restos.
Colmenar 23 - 14
Ampliar
Una de las antropólogas de Aranzadi toma notas de los restos encontrados en la fosa.
Una de las antropólogas de Aranzadi toma notas de los restos encontrados en la fosa.
La fosa, un pasillo entre dos hileras de tumbas.
Colmenar 23 - 16
Ampliar
El día del homenaje, el sábado 5 de julio, las familiares llenaron de flores y fotos el cementerio, en homenaje a los represaliados republicanos.
El día del homenaje, el sábado 5 de julio, las familiares llenaron de flores y fotos el cementerio, en homenaje a los represaliados republicanos.
Colmenar 23 - 17
Ampliar
Las sacas con la tierra extraída de una de las fosas sostienen las fotografías de algunos de los allí asesinados.
Las sacas con la tierra extraída de una de las fosas sostienen las fotografías de algunos de los allí asesinados.
Colmenar 23 - 18
Ampliar
La fosa conocida como el pasillo, repleta de fotografías y flores.
La fosa conocida como el pasillo, repleta de fotografías y flores.
Colmenar 23 - 19
Ampliar
La hija de Guillermo Nogales, fusilado junto a los otros 107, llega al homenaje del brazo de sus familiares.
La hija de Guillermo Nogales, fusilado junto a los otros 107, llega al homenaje del brazo de sus familiares.
Colmenar 23 - 20
Ampliar
Un emotivo momento del homenaje, con las hijas de dos represaliados.
Un emotivo momento del homenaje, con las hijas de dos represaliados.
Colmenar 23 - 21
Ampliar
Una de las integrantes del equipo Aranzadi durante el homenaje.
Una de las integrantes del equipo Aranzadi durante el homenaje.
Colmenar 23 - 22
Ampliar
Almudena García-Rubio se dirige a los asistentes al homenaje.
Almudena García-Rubio se dirige a los asistentes al homenaje.
Colmenar 23 - 23
Ampliar
El trabajo arqueológico se lleva a cabo con el máximo cuidado, para no perjudicar a otros visitantes que acuden al cementerio.
El trabajo arqueológico se lleva a cabo con el máximo cuidado, para no perjudicar a otros visitantes que acuden al cementerio.
Colmenar 23 - 24
Ampliar
Un momento del acto de homenaje, en el que los familiares se asoman a la fosa mientras las arqueólogas de Aranzadi continuan su trabajo.
Un momento del acto de homenaje, en el que los familiares se asoman a la fosa mientras las arqueólogas de Aranzadi continuan su trabajo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Ganadería
Comunidad de Madrid Aparece una oveja ahorcada y otra muerta a golpes en la finca de un ganadero que había denunciado una trama de corrupción
Antonio Sinis Berrocal, ganadero de extensivo que lleva años denunciando presuntas tramas de corrupción relacionadas con explotaciones ganaderas de Colmenar Viejo y con la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid, denuncia la muerte de dos ovejas en su finca.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Emilio Herrera
6/8/2023 12:01

Para todos esos indocumentados del PP y de Vox que hablan de que esto es abrir heridas, esto es cerrar las heridas que sus progenitores abrieron y que durante muchos años no dejaron cerrar, el fascismo del PP y de Vox no callará la voz de los que lucharon por el régimen constitucional en 1936, que tantos años ha costado recuperar. Honor y Gloria.

3
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.