Memoria histórica
La Junta de Andalucía deja de publicar el anuario sobre fosas comunes del franquismo

La Junta de Andalucía no publicará en 2019 el anuario sobre los trabajos de exhumación en las fosas comunes del franquismo, tras haber colaborado y editado las dos entregas previas, realizadas por el periodista Juan Miguel Baquero.

Fosas andalucía 1
Un tercio de las desaparecidos forzados del franquismo están en Andalucía. Juan Miguel Baquero

La Junta de Andalucía no va a publicar en 2019 el anuario sobre las intervenciones en fosas comunes del franquismo, según ha confirmado a El Salto Juan Miguel Baquero, el periodista encargado de este proyecto editorial que documenta las acciones de identificación y exhumación de los restos de represaliados por el franquismo que se llevan a cabo en Andalucía, una región en la que, al menos, 45.566 víctimas yacen en 708 tumbas colectivas.

“Para la edición correspondiente a 2018 han ido dilatando la publicación hasta que, a primeros de septiembre, me han dicho que la Consejería de Cultura no puede asumir el anuario. Ni siquiera me he reunido con el viceconsejero porque no lo ha estimado oportuno”, afirma Baquero.

Así, la que sería la tercera entrega del anuario no se publicará con la colaboración de la Junta de Andalucía —como lo hizo la primera, publicada en 2016 bajo el título Que fuera mi tierra— ni mucho menos aparecerá como editora del proyecto, como figura en la segunda, Las huellas en la tierra, presentada a finales del año pasado con el registro de las actuaciones efectuadas entre 2016 y 2017 y publicada por la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática. Una Dirección General, la de Memoria Democrática, que desapareció con la llegada del Partido Popular y Ciudadanos a San Telmo y se quedó como área de actuación de la Consejería de Cultura. Ambas ediciones, por cierto, se pueden leer y descargar en la página web de la Junta de Andalucía.

Baquero no acaba de entender la razón esgrimida por la Consejería de Cultura para negar la publicación del anuario correspondiente a 2018 y recuerda que se trata de un contrato menor para el que no hizo falta licitación pública. También sitúa esta decisión en un contexto más amplio, relacionado con la falta de cuidado del nuevo gobierno autonómico con respecto a la memoria histórica: “No sé en qué sentido no lo puede asumir, porque el coste económico es muy bajo. Si no quieren difundir el trabajo que se está haciendo, a mí me asusta un poco. Hasta ahora no han hecho nada nuevo, lo que se viene haciendo es lo aprobado en la legislatura anterior, incluidas las intervenciones en fosas comunes. No han aportado un céntimo nuevo para abrir fosas ni a difundir ni a nada”.

El periodista, especializado en el seguimiento de los trabajos de recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo, propuso en 2015 a la Junta la elaboración de un proyecto “pionero” para publicar un libro anual sobre las intervenciones en fosas comunes, que “uniera el trabajo científico de arqueólogos y antropólogos, el trabajo de campo, y las historias humanas que hay detrás, de los familiares y de las propias víctimas represaliadas”. Su objetivo era la difusión y la promoción de la cultura de paz y de los Derechos Humanos, para lo que entendía fundamental la participación de la institución pública y que los libros fueran accesibles, que no se vendieran sino que estuvieran disponibles de manera gratuita. “Lo primero en las dos ediciones ha sido entregar ejemplares a los familiares”, recuerda Baquero.

Una vez realizadas las dos primeras publicaciones, Baquero asegura que existía un compromiso verbal con la extinta Dirección General de Memoria Democrática para lanzar a principios de este año el anuario de 2018. Pero tras exponer su trabajo a los nuevos responsables, la respuesta recibida varios meses después le obliga ahora a buscar otras vías para que salga a la luz.

Desde la Consejería de Cultura explican a El Salto que el anuario “correspondiente a 2016-17 se publicó en el verano de 2018, por lo que el referido a 2018-19 correspondería publicarlo a mediados de 2020. Es imposible publicarlo antes porque hay que esperar la finalización del año natural en curso, 2019”.

Además, señalan que “la función que cumple este anuario, que es la documentación de fosas, ya se realiza por el personal de la Consejería y se publican en la página web” y precisan que “la prioridad de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con respecto a la Memoria Democrática es la exhumación de fosas y la identificación genética, porque es lo que nos están reclamando los familiares que buscan a sus seres queridos”.

Crímenes del franquismo
Andalucía, tierra con memoria

El suelo andaluz está sembrado de fosas comunes y desaparecidos forzados: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, un tercio del total en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Roberto
11/9/2019 8:16

Ahora falta desenterrar las muertes de las chekas y no te olvides de la mayor fosa común que hay en España,la de para cuellos del jarama

2
3
José Luis
11/9/2019 9:37

Y quién lo impide!?

1
0
#39240
11/9/2019 14:45

Ya las levantaron hace décadas y les hicieron un monumento con esclavos, qué más quieres?

0
2
Cecilio Gordillo
10/9/2019 17:12

Institucionalmente, la Junta tiene responsables en materia de Memoria Histórica desde el año 2003, aunque en algunas ocasiones ha recaido dicha responsabilidad sobre Viceconsejeros o Directores Generales, hasta que en 2007 se conmienza a nombrar Comisarios (unos 4), y despues Directores Generales. En ningún momento se han dado a conocer unos mínimos textos (anuarios o similar) de las diferentes temáticas que componen la "Recuperación de la Memoria Historica", pero tampoco la de la Memoria Democrática. En algún momento algún colaborador y/o colaboradora ha escrito, a modo de resumen, las tareas desarrolladas en las fosas com´unes o en "lugares de la Memoria", pero lo que evidentemente falta es una Memoria de las tareas desarrolladas por dicho organismo entre 2003 y 2019. Creo que ya va siendo hora. Aunque lo más lamentable es que nadie lo haya pedido desde el Parlamento, que est´para eso de controlar al ejecutivo ¿no?.

0
0
#39205
10/9/2019 15:39

ahora toca levantar las tumbas de las chekas

3
2
#39225
11/9/2019 9:39

Tuvieron su reparación y su historia, cuando contemos la de la otra mitad, se significarán todos.

2
2
#39263
12/9/2019 11:02

... y dejar abiertas aquellas que cuando son muertos "distintos", vuelven a cerrar a toda prisa...

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?