Memoria histórica
­El mapa que devuelve a Madrid su identidad de ciudad bombardeada

Una investigación crea un plano de los ataques aéreos y de artillería franquistas contra la que fue la primera gran urbe de la historia que sufrió un bombardeo sistemático, masivo e industrial de la historia.

Enrique Bordes y Luis de Sobrón, Madrid bombardeado
Enrique Bordes y Luis de Sobrón tras la presentación del mapa en el Ayuntamiento de Madrid Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 mar 2019 09:18

El imaginario franquista habla de Madrid como la urbe victoriosa, gloriosa capital que se convertiría en núcleo y centro del reino que había vivido una cruzada, por Dios y por la patria. En 40 años de dictadura, el régimen casi consiguió borrar otra imagen. Una concepción de ciudad resistente que sí ha acompañado históricamente a otras que fueron duramente bombardeadas, como Berlín, Londres, Dresde, Coventry o, más recientemente, Sarajevo y Homs. Siempre posteriormente a la historia que nos ocupa, porque Madrid, con un millón de habitantes en 1936, es la primera gran ciudad de la historia castigada desde el aire por un ejército moderno e industrial. Unas fuerzas, las nacionales, con ayuda de material de guerra y tropas nazis y fascistas italianas, que probaron esa maquinaria de muerte en las urbes españolas, modernos ingenios bélicos que se usarían en la II Guerra Mundial. Un ejército que se establecería, y dispararía, en sus mismas lindes durante dos años y medio. 

“Al régimen de Franco no le interesa identificar Madrid como una ciudad resistente que ha sobrevivido a un bombardeo”, explica Enrique Bordes. No solo eso, “se intentan borrar, deliberadamente, todas las huellas de esas destrucción. Se quiere tapar”, añade Luis de Sobrón. Ambos, profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), son los responsables —con el permiso y la ayuda de Juan Miguel Redondo, un oficial del Cuerpo de Bomberos de Madrid con un conocimiento y un interés muy particulares— del primer mapa que recoge dónde cayeron las bombas lanzadas por el ejército franquista y sus aliados nazis e italianos sobre la entonces capital de la República española.

Nebulosa histÓrica

Los autores de la investigación realizaron un coloquio sobre la misma este jueves en el salón de actos de la cuarta planta del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid. Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde y encargado de abrir el acto, resaltaba la importancia de “dar a conocer una parte de nuestra historia que tiene una especie de nebulosa”. Una niebla que, en 80 años, ha impedido la creación de un registro de los daños sufridos por la ciudad durante la guerra.

“Se habla de Gernika como el gran bombardeo de la Guerra Civil”, explica Bordes, “y el bombardeo de Madrid acabó desapareciendo de la memoria colectiva”. Su compañero de investigación señala que, a día de hoy, “mucha gente se sorprende y se ha olvidado de que Madrid fue una ciudad duramente bombardeada”. Por eso, como señala De Sobrón, el principal motivo para crear el mapa Madrid bombardeado 1936-39 es “intentar que esa conciencia de ciudad bombardeada no sea ya solo de los ciudadanos de Madrid, sino también de sus visitantes, que sepan lo que están viendo”.

Madrid bombardeado
Un momento de la presenación del mapa en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Madrid. Álvaro Minguito

El resultado, que pronto estará disponible en formato digital y abierto en forma de página web, es un inventario con 1.600 edificios dañados —ya sea parcialmente o totalmente destruidos— por las potentes bombas de la aviación nacional, la Legión Cóndor nazi y la Aviazione Legionaria de Mussolini, así como por los obuses disparados por el ejército fascista desde sus posiciones al oeste de la ciudad desde su llegada en noviembre de 1936, principalmente desde la Casa de Campo y sus posiciones del Cerro Garabitas. La cantidad de puntos negros y manchas rojas en el noroeste del mapa —el barrio de Argüelles— lo atestigua.

El Cuerpo de Bomberos, clave

Se trata del primer inventario de este tipo, ceñido al término municipal de la urbe en 1936, que no hubiese sido posible sin el Archivo Histórico del Cuerpo de Bomberos, un registro que documentó concienzudamente sus actuaciones durante aquellos años. Juan Miguel Redondo es el mayor conocedor de este archivo. No solo lo ha estudiado, también lo ha cuidado, completado y fotografiado en sus años en activo como bombero.“Caí ahí de casualidad. Me encargaron una charla sobre la historia del Cuerpo y me fui aficionando”. Se convirtió en un “friki”, como relata entre risas a los asistentes, de la historia del Cuerpo de Bomberos, especialmente la relacionada la Guerra Civil. “Los bomberos eran como hormiguitas, reflejaban todas las actuaciones que hacían”. Los libros contienen direcciones y anotaciones de las causas de los siniestros, datos que han permitido a los investigadores tener un registro de las salidas de estos profesionales, que desde noviembre de 1936 cambiaron bruscamente de “fuego de hollín” e “incendios de infiernillos” a “bombardeo por aviación” o “por obús”. 

La semana del 6 al 23 de noviembre, cuando se produce la Batalla de Madrid en la que Franco pretende tomar la ciudad por asalto desde la Casa de Campo, Carabanchel y el Manzanares, la hoja de registros cambia radicalmente. “Algunos días está todo el servicio en la calle”, cuenta Redondo. “Fue terrible, eran unos 400 bomberos con coches marca Benz, descapotables, abiertos a cualquier ataque que pudiera abatirlos, para hacer lo que pudieran: sacaban y rescataban personas, pero no mucho más”.

Es un archivo que recoge testimonios sobrecogedores. “En los libros hay comunicaciones como en la que se dice a un capataz, que no pueden salir de Alberto Aguilera porque les están ametrallando; se te ponen los pelos de punta”, continúa el oficial de bomberos. Ocho de ellos murieron en servicio durante la contienda en labores de rescate. 

Mapa Madrid bombardeado
Uno de los asistentes al acto de presentación del mapa en el Ayuntamiento de Madrid. Álvaro Minguito

Solo en 1937 el Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento de Madrid, un organismo creado para coordinar la actuaciones de auxilio y socorro de de los siniestros causados por los ataques franquistas, así como para desescombrar la ciudad, recoge 6.036 incidentes atendidos por los bomberos madrileños. Es otra de las fuentes a las que han acudido los dos investigadores para crear el mapa.

“Estos arquitectos documentaron la destrucción de edificios”. explica De Sobrón. También los archivos fotográficos, como el fondo de la Biblioteca Nacional o el antiguo Archivo de la Delegación de Propaganda de Madrid, hoy en el Archivo General de la Administración, han sido clave. “En ellos hemos podido documentar hasta 500 edificios”, explica el investigador, quien resalta la dificultad de identificar muchos de esos inmuebles por falta de referencia visuales actuales en las imágenes: “Hay una cantidad importante de fotografías, en torno a un 10%, que no hemos podido identificar todavía”.

Tarea incompleta

Una cosa que los responsables dejan clara es que el mapa está incompleto y, como apunta De Sobrón, “no existe un listado total con todos los edificios afectados”. Solo señala los impactos que han podido ser constatados a través de unas u otras fuentes. Fueron muchas más las bombas que cayeron sobre Madrid

Es una tarea a completar que, como esperan sus responsables, continuará con la publicación del mapa en internet. En cualquier caso, 80 años después del fin de la guerra, sirve para recordar a la ciudad que, durante tres años, fue duramente castigada por el ejército franquista. Como dijo Luis Cernuda en 1936, una cita que De Sobres utiliza para finalizar el acto, “recuérdalo tú y recuérdalo a otros”.


Memoria histórica
‘Stuka’, el experimento nazi que devastó cuatro pueblos del Maestrazgo

Los habitantes de cuatro localidades castellonenses descubrieron 75 años después que el bombardeo que destruyó sus hogares en 1938 fue una prueba de armamento nazi, una historia que el documental ‘Experimento Stuka’ rescata ahora.

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

Memoria histórica
La ciudad invisible y el pueblo que no sobrevivió a la guerra

Toda una urbe escondida tras el paso del tiempo ha reaparecido en Rivas-Vaciamadrid. El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española ha sacado a la luz una pequeña parte de la retaguardia republicana construida tras la batalla del Jarama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
#31779
17/3/2019 11:40

Excelente iniciativa y buen artículo.
Tan solo una puntualización. Es importante el uso de determinados términos históricos. Donde habla del ejército "nacional" debería decir "sublevado". El verdadero ejército nacional en todo caso sería el legítimo de la República.
Tampoco fue una guerra "civil", como bien se señala hubo intervención extranjera, sobre todo en el bando sublevado. Mejor guerra de España de 1936.
Un saludo.

2
0
Mika La Capitana
15/3/2019 18:19

¿Dónde puede comprarse un ejemplar de papel? ¿Alguna librería, el Ayuntamiento?

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.