Memoria histórica
­El mapa que devuelve a Madrid su identidad de ciudad bombardeada

Una investigación crea un plano de los ataques aéreos y de artillería franquistas contra la que fue la primera gran urbe de la historia que sufrió un bombardeo sistemático, masivo e industrial de la historia.

Enrique Bordes y Luis de Sobrón, Madrid bombardeado
Enrique Bordes y Luis de Sobrón tras la presentación del mapa en el Ayuntamiento de Madrid Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 mar 2019 09:18

El imaginario franquista habla de Madrid como la urbe victoriosa, gloriosa capital que se convertiría en núcleo y centro del reino que había vivido una cruzada, por Dios y por la patria. En 40 años de dictadura, el régimen casi consiguió borrar otra imagen. Una concepción de ciudad resistente que sí ha acompañado históricamente a otras que fueron duramente bombardeadas, como Berlín, Londres, Dresde, Coventry o, más recientemente, Sarajevo y Homs. Siempre posteriormente a la historia que nos ocupa, porque Madrid, con un millón de habitantes en 1936, es la primera gran ciudad de la historia castigada desde el aire por un ejército moderno e industrial. Unas fuerzas, las nacionales, con ayuda de material de guerra y tropas nazis y fascistas italianas, que probaron esa maquinaria de muerte en las urbes españolas, modernos ingenios bélicos que se usarían en la II Guerra Mundial. Un ejército que se establecería, y dispararía, en sus mismas lindes durante dos años y medio. 

“Al régimen de Franco no le interesa identificar Madrid como una ciudad resistente que ha sobrevivido a un bombardeo”, explica Enrique Bordes. No solo eso, “se intentan borrar, deliberadamente, todas las huellas de esas destrucción. Se quiere tapar”, añade Luis de Sobrón. Ambos, profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), son los responsables —con el permiso y la ayuda de Juan Miguel Redondo, un oficial del Cuerpo de Bomberos de Madrid con un conocimiento y un interés muy particulares— del primer mapa que recoge dónde cayeron las bombas lanzadas por el ejército franquista y sus aliados nazis e italianos sobre la entonces capital de la República española.

Nebulosa histÓrica

Los autores de la investigación realizaron un coloquio sobre la misma este jueves en el salón de actos de la cuarta planta del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid. Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde y encargado de abrir el acto, resaltaba la importancia de “dar a conocer una parte de nuestra historia que tiene una especie de nebulosa”. Una niebla que, en 80 años, ha impedido la creación de un registro de los daños sufridos por la ciudad durante la guerra.

“Se habla de Gernika como el gran bombardeo de la Guerra Civil”, explica Bordes, “y el bombardeo de Madrid acabó desapareciendo de la memoria colectiva”. Su compañero de investigación señala que, a día de hoy, “mucha gente se sorprende y se ha olvidado de que Madrid fue una ciudad duramente bombardeada”. Por eso, como señala De Sobrón, el principal motivo para crear el mapa Madrid bombardeado 1936-39 es “intentar que esa conciencia de ciudad bombardeada no sea ya solo de los ciudadanos de Madrid, sino también de sus visitantes, que sepan lo que están viendo”.

Madrid bombardeado
Un momento de la presenación del mapa en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Madrid. Álvaro Minguito

El resultado, que pronto estará disponible en formato digital y abierto en forma de página web, es un inventario con 1.600 edificios dañados —ya sea parcialmente o totalmente destruidos— por las potentes bombas de la aviación nacional, la Legión Cóndor nazi y la Aviazione Legionaria de Mussolini, así como por los obuses disparados por el ejército fascista desde sus posiciones al oeste de la ciudad desde su llegada en noviembre de 1936, principalmente desde la Casa de Campo y sus posiciones del Cerro Garabitas. La cantidad de puntos negros y manchas rojas en el noroeste del mapa —el barrio de Argüelles— lo atestigua.

El Cuerpo de Bomberos, clave

Se trata del primer inventario de este tipo, ceñido al término municipal de la urbe en 1936, que no hubiese sido posible sin el Archivo Histórico del Cuerpo de Bomberos, un registro que documentó concienzudamente sus actuaciones durante aquellos años. Juan Miguel Redondo es el mayor conocedor de este archivo. No solo lo ha estudiado, también lo ha cuidado, completado y fotografiado en sus años en activo como bombero.“Caí ahí de casualidad. Me encargaron una charla sobre la historia del Cuerpo y me fui aficionando”. Se convirtió en un “friki”, como relata entre risas a los asistentes, de la historia del Cuerpo de Bomberos, especialmente la relacionada la Guerra Civil. “Los bomberos eran como hormiguitas, reflejaban todas las actuaciones que hacían”. Los libros contienen direcciones y anotaciones de las causas de los siniestros, datos que han permitido a los investigadores tener un registro de las salidas de estos profesionales, que desde noviembre de 1936 cambiaron bruscamente de “fuego de hollín” e “incendios de infiernillos” a “bombardeo por aviación” o “por obús”. 

La semana del 6 al 23 de noviembre, cuando se produce la Batalla de Madrid en la que Franco pretende tomar la ciudad por asalto desde la Casa de Campo, Carabanchel y el Manzanares, la hoja de registros cambia radicalmente. “Algunos días está todo el servicio en la calle”, cuenta Redondo. “Fue terrible, eran unos 400 bomberos con coches marca Benz, descapotables, abiertos a cualquier ataque que pudiera abatirlos, para hacer lo que pudieran: sacaban y rescataban personas, pero no mucho más”.

Es un archivo que recoge testimonios sobrecogedores. “En los libros hay comunicaciones como en la que se dice a un capataz, que no pueden salir de Alberto Aguilera porque les están ametrallando; se te ponen los pelos de punta”, continúa el oficial de bomberos. Ocho de ellos murieron en servicio durante la contienda en labores de rescate. 

Mapa Madrid bombardeado
Uno de los asistentes al acto de presentación del mapa en el Ayuntamiento de Madrid. Álvaro Minguito

Solo en 1937 el Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento de Madrid, un organismo creado para coordinar la actuaciones de auxilio y socorro de de los siniestros causados por los ataques franquistas, así como para desescombrar la ciudad, recoge 6.036 incidentes atendidos por los bomberos madrileños. Es otra de las fuentes a las que han acudido los dos investigadores para crear el mapa.

“Estos arquitectos documentaron la destrucción de edificios”. explica De Sobrón. También los archivos fotográficos, como el fondo de la Biblioteca Nacional o el antiguo Archivo de la Delegación de Propaganda de Madrid, hoy en el Archivo General de la Administración, han sido clave. “En ellos hemos podido documentar hasta 500 edificios”, explica el investigador, quien resalta la dificultad de identificar muchos de esos inmuebles por falta de referencia visuales actuales en las imágenes: “Hay una cantidad importante de fotografías, en torno a un 10%, que no hemos podido identificar todavía”.

Tarea incompleta

Una cosa que los responsables dejan clara es que el mapa está incompleto y, como apunta De Sobrón, “no existe un listado total con todos los edificios afectados”. Solo señala los impactos que han podido ser constatados a través de unas u otras fuentes. Fueron muchas más las bombas que cayeron sobre Madrid

Es una tarea a completar que, como esperan sus responsables, continuará con la publicación del mapa en internet. En cualquier caso, 80 años después del fin de la guerra, sirve para recordar a la ciudad que, durante tres años, fue duramente castigada por el ejército franquista. Como dijo Luis Cernuda en 1936, una cita que De Sobres utiliza para finalizar el acto, “recuérdalo tú y recuérdalo a otros”.


Memoria histórica
‘Stuka’, el experimento nazi que devastó cuatro pueblos del Maestrazgo

Los habitantes de cuatro localidades castellonenses descubrieron 75 años después que el bombardeo que destruyó sus hogares en 1938 fue una prueba de armamento nazi, una historia que el documental ‘Experimento Stuka’ rescata ahora.

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

Memoria histórica
La ciudad invisible y el pueblo que no sobrevivió a la guerra

Toda una urbe escondida tras el paso del tiempo ha reaparecido en Rivas-Vaciamadrid. El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española ha sacado a la luz una pequeña parte de la retaguardia republicana construida tras la batalla del Jarama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#31779
17/3/2019 11:40

Excelente iniciativa y buen artículo.
Tan solo una puntualización. Es importante el uso de determinados términos históricos. Donde habla del ejército "nacional" debería decir "sublevado". El verdadero ejército nacional en todo caso sería el legítimo de la República.
Tampoco fue una guerra "civil", como bien se señala hubo intervención extranjera, sobre todo en el bando sublevado. Mejor guerra de España de 1936.
Un saludo.

2
0
Mika La Capitana
15/3/2019 18:19

¿Dónde puede comprarse un ejemplar de papel? ¿Alguna librería, el Ayuntamiento?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.