Memoria histórica
"El Monumento a los Caídos no debe convertirse en una atracción turística"
Expertos en diversas áreas reflexionan en Iruñea sobre el futuro del edificio y el diseño urbanístico de su entorno

Más de un centenar de personas se han congregado este sábado en el interior del Monumento a los Caídos en el marco de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Pamplona de cara a reflexionar sobre el futuro del espacio. Seis personas expertas en distintas áreas han sido las encargadas de ofrecer sus opiniones al respecto, y después han respondido a las preguntas de los asistentes.
Oriol Capdevilla, arquitecto del estudio MBM de Barcelona, ha destacado que lo principal es que el espacio de respuesta a las necesidades del vecindario y se convierta en “un bien urbano y colectivo”. “Hay que evitar que haya dos Pamplonas —en referencia al desnivel entre el Ensanche y los barrios mas bajos— por lo que la plaza tiene que ser un polo de atracción de la zona”, ha afirmado. El siguiente turno ha sido para José Antonio Martín Pallín, juez emérito del Tribunal Supremo español, que ha mencionado la memoria democrática como “resultado de la reivindicación de los valores democráticos” y ha apostado por la resignificación del edificio como han instado diferentes mociones aprobadas en las instituciones europeas y como ocurre en Alemania.
Olivia Muñoz-Rojas, doctora en Sociología e investigadora independiente, ha resaltado el esfuerzo hecho en Alemania y EEUU para ocultar la simbología nazi y confederada respectivamente, y ha apostado por convertir el monumento en un espacio multidisciplinar, pero sobre todo orientado a los más jovenes, ya sea por ejemplo un centro internacional de documentación de pasados violentos o un centro de arte con exposiciones temporales. Para la investigadora, las inscripciones del interior y del exterior deberían estar destapadas y hacer de ellas “una conservación crítica contextualizándolas”, aunque propone que la resignificacion tenga un gesto estético que “no deje indiferente a nadie”.
Por su parte, Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona (EUROM), ha mostrado diferentes casos de resignificación poniendo en valor ejemplos como el del proceso participativo de la cárcel Modelo en Barcelona o un memorial de arte y cultura contemporánea de Buenos Aires. “El Monumento a los Caídos al final está iluminado y no de una manera performativa”, ha criticado, y ha reivindicado que los espacios de memoria “son un ejercicio de sanidad democrática, por lo que tienen que estar visibles”.
Horst Hoheisel, artista alemán especializado en memoria histórica, ha acudido junto al artista chileno Rodrigo Yanes, y ha reivindicado la necesidad de ocultar los símbolos de la dictadura mediante la contracultura. “La plaza no ha cambiado nada con el cambio de Conde Rodezno a Libertad. La libertad está en Carlos III”, ha afirmado, y ha enfatizado en la necesidad de “liberar arquitectónicamente” el edificio, que se alza al estilo de una iglesia neobarroca. “En España falta un museo nacional dedicado a la Guerra Civil”, ha criticado. Sin embargo, Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la ETSA de la Universidad Politécnica de Madrid, ha diferido de la opinión del artista ya que según él ya hay un archivo dedicado a la Guerra Civil en Salamanca y “no tiene mucho sentido transformar el Monumento en un museo más”. Para Carlos, los soportales de la plaza no cumplen su función ya que no hay comercio, con lo que “es un absurdo para el tratamieno de la ciudad”. “Hay que desacralizar la pieza y sacralizar la conexión de dos partes de Pamplona”, ha concluido.
Por último, Álvaro Sevilla, del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, ha apoyado la conclusión de su compañero y ha señalado que Carlos III funciona “como eje que equilibra y une dos espacios de reunión como son la Plaza del Castillo y la Plaza de la Libertad, pero que sin embargo, actualmente el Monumento a los Caídos actúa como un muro hacia la expansión de la ciudad, algo con lo que también han coincidido otros ponentes. “El diseño actual de la plaza secuestra la posibilidad del uso cotidiano y actúa como una antesala funeraria”, ha explicado, y ha añadido que “el problema está en que lo que surja del Monumento a los Caídos se convierta en un espectáculo, que aporte beneficios a algunos y sea una atracción turística”. Los últimos ponentes han sido los únicos en proponer un derribo, aunque sea parcial, ya que en esa intención de abrir la conexión a los barrios más bajos, una de las propuestas ha sido la de eliminar la cúpula para permitir una visión de la ciudad por detrás.
Estas jornadas, que están siendo acompañadas con las visitas guiadas al público y a centros educativos, culminarán el jueves 15 de marzo con una mesa redonda en la que participarán diferentes asociaciones memorialistas de Nafarroa como AFNA, Autobús de la Memoria, Amapola del Camino o Txinparta Elkartea. Por ejemplo la asociación ZER no participará debido a que consideran que realizar las jornadas en dicho monumento cuando se está debatiendo su futuro "supone tomar partido por una de las alternativas". Estos actos son la antesala del concurso internacional de ideas para transformar el Monumento a Los Caídos y su entorno urbano que se convocará en abril.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!