Memoria histórica
Presentadas dos nuevas querellas por crímenes franquistas en València

Las querellas persiguen el reconocimiento de las vulneraciones de derechos humanos que se dieron contra las víctimas, y que se ponga el foco sobre los victimarios que aún siguen impunes.
Franquismo transicion y memoria
Jornadas Franquismo, transición y memoria, en Valencia. Sergio Aires Machado

Vicent Alminyana fue detenido en 1972, algunos meses después de una manifestación por el 1 de mayo. Tenía 18 años. Fue trasladado al cuartel de Patraix junto a otros compañeros de entre 15 y 19 años. La guardia civil encontró en aquel grupo de chavales, y especialmente en Alminyana, la figura perfecta para colgar los cargos por las diferentes acciones de protesta que habían tenido lugar en la manifestación. Previos insultos, amenazas y numerosos golpes, fue coaccionado para firmar una declaración en la que se admitían las acusaciones. Primero pasó cuatro meses en la cárcel Modelo de València, hasta que el Tribunal de Orden Público le condenó a un año de prisión.

El agente denunciado en este proceso es José Luis Cebrián, conocido por el sadismo con el que actuaba. Desarrolló su actividad en el cuartel de Patraix, donde llevaban a la mayoría de grupos de jóvenes detenidos en la época. En 2019 ya se presentaron otras dos querellas por casos parecidos de maltrato contra él.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Ahora, años después de que Alminyana falleciera después de una vida marcada por lo sucedido en aquel cuartel, Ausiàs Alminyana, su hijo, presenta esta querella de la mano de Acció ciutadana contra la impunitat del franquisme y la Cooperativa El Rogle. La suya es una de las cuatro que se han presentado en todo el Estado español aprovechando la aprobación de la ley de Memoria Democrática. Dos de ellas desde València. El otro caso corresponde a Concepción Edo, hoy afincada en la capital valenciana, pero que sufrió torturas en una cárcel de Iruña tras ser detenida en una manifestación en apoyo de los trabajadores de una fábrica automovilística. El caso ha sido contado recientemente por Ter García en El Salto.

Aràdia Ruiz, de El Rogle, es la abogada que ha estado presente en la mayoría de procesos de memoria democrática que han tenido lugar en el País Valencià en los últimos años. Ruiz no es especialmente optimista con el recorrido judicial que puedan tener las querellas, a pesar de que sean las primeras que se presentan con la Ley de Memoria Democrática en vigor. Para ella, hay “grandes avances que hay que valorar”, pero a nivel jurídico “no elimina los obstáculos que siempre tenemos”. Esta es una cuestión de “voluntad de los jueces”, asegura, pues “España ya cuenta con las leyes necesarias para poder condenar este tipo de crímenes”.

Aràdia Ruiz, abogada en la mayoría de procesos de memoria democrática que han tenido lugar en el País Valencià, no es especialmente optimista con el recorrido judicial que puedan tener las querellas, a pesar de que sean las primeras que se presentan con la Ley de Memoria Democrática en vigor

“Todavía estamos intentando que los jueces acepten que esto fueron crímenes de lesa humanidad, y que por tanto no prescriben”. La prescripción es uno de los principales argumentos que esgrimen desde los juzgados para archivar una querellas tras otra. También, cuenta Ruiz, se alega que los acusados ya han muerto o que la ley de amnistía impide investigarlo, algo que es falso, pues solo impide que sean condenados, no que se aclaren los hechos.

Esto último es la gran reivindicación de las querellas. Que más allá de que los acusados puedan o no ser acusados, de que vayan a vivir o no el proceso judicial, lo que se persigue con las querellas es el reconocimiento de lo que sucedió, la creación de un relato oficial de la memoria que ponga nombre a lo ocurrido y aparte el foco de la víctima para ponerlo sobre el victimario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.