México
Las mujeres de Atenco llevan a México ante la justicia por agresiones sexuales de policías

Once mujeres detenidas en Atenco (México) en 2006 declaran en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las agresiones sexuales por parte de las fuerzas de seguridad.

Protesta de campesinos en Atenco contra la construcción del aeropuerto
Protesta de campesinos en Atenco contra la construcción del aeropuerto
17 nov 2017 12:00

Desde ayer, 16 de noviembre, se está produciendo la declaración en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH) de 11 mujeres mexicanas detenidas durante las operaciones de represión de las protestas en San Salvador de Atenco en 2006. La vista, que durará dos días, tiene carácter vinculante y concluirá con una sentencia en 2018, obedece a las denuncias por agresiones sexuales que ellas presentaron contra los agentes de las fuerzas de seguridad que las detuvieron y trasladaron a la cárcel.

Durante estos declaraciones, las 11 revivirán en voz alta el horror que padecieron durante los incidentes sucedidos entre el 3 y el 4 de mayo de 2006 cuando más de 3.000 agentes se desplegaron en los municipios de Texcoco y San Salvador de Atenco para reprimir las protestas de unos 300 campesinos y activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que se oponían al proyecto de construcción de un aeropuerto en Texcoco, a diez kilómetros de México D.F., para el que el gobierno de Vicente Fox había decretado la expropiación de tierras campesinas.

Como consecuencia del uso excesivo de la fuerza murieron dos jóvenes: Francisco Javier Cortés Santiago, de 14 años de edad, y el universitario Ollin Alexis Benhumea. 217 personas fueron detenidas y torturadas, entre integrantes del FPDT, colectivos solidarios e incluso personas sin militancia alguna atrapadas en medio del operativo.

Entre las detenidas se contaban 47 mujeres, que denunciaron haber sufrido agresiones sexuales en el interior de los vehículos utilizados para trasladarlas al penal de Santiaguito.

Inicialmente 21 policías estatales fueron imputados por “abuso de autoridad”, un delito menor que se comete contra la administración pública. Todos fueron absueltos. Otro más fue condenado en mayo de 2008 por el delito no grave de “actos libidinosos”. Posteriormente también resultó absuelto.

Ante la falta de acceso a la justicia en instancias nacionales, 11 de las mujeres detenidas decidieron acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha instado a México en repetidas ocasiones a investigar el caso y sancionar los distintos grados de responsabilidad y que finalmente ha llevado a la declaración que se está produciendo estos días. Ellas también han sufrido en estos años la acción de la justicia, siendo acusadas y procesadas por parte del Estado al que denunciaban por las agresiones.

La violencia contra el pueblo

En octubre de 2006, Heriberto Salas, destacado miembro del FPDP entonces imputado por las protestas en Atenco, declaraba en una entrevista a Diagonal que “Atenco representa la dignidad y la lucha del pueblo por la defensa de lo suyo. Al Gobierno no le gustó que Atenco echara abajo el mayor de sus proyectos, ya que consiguió lo que casi nadie: derrotar al Gobierno en una imposición de un decreto”.

Este activista consideraba que el gobierno federal mexicano les acusaba “de violentar el Estado de derecho, pero son ellos los que lo están haciendo desde el principio: nos detuvieron sin una orden de aprehensión, entraron en nuestras casas sin orden de cateo, violaron a las compañeras”.

Así se contó lo sucedido

Cristina Valls estuvo en Atenco el 3 de mayo de 2006, y fue una de las ciudadanas españolas deportadas en tras la represión. El 25 de enero de 2008 presentó ante la Audiencia Nacional una denuncia por torturas contra ese Gobierno.

En octubre de ese año recordaba para Diagonal lo sucedido: “Sobre las 6 del mañana del 4 de mayo, entró el operativo de 3.000 elementos de los tres cuerpos policiales –municipal, estatal y federal– de México apoyado por varios helicópteros contra 300 civiles. La policía cercó el pueblo disparando gases lacrimógenos y armas de fuego. Llegó un momento en el que ya no teníamos visión y nos habían cercado en el centro del pueblo. Corrí, alguien abrió las puertas de su casa, entonces entré a refugiarme”.

Valls también mencionaba cómo los medios mexicanos deformaron en sus informaciones lo que estaba sucediendo: "Éramos como 12 personas, estuvimos algo más de una hora intentando calmarnos y curándonos las heridas. Incluso, como no podíamos salir de la casa porque fuera estaba el operativo, la señora de la casa encendió la televisión para ver cómo se estaba dando la noticia, qué es lo que estaba viendo la gente en sus casas sobre Atenco. Nos sentimos bastante impotentes viendo las imágenes. Cómo estaban manipulando todo. Nosotras estábamos ahí, sabiendo lo que estaba pasando y viendo que los medios estaban criminalizándonos".

Vuelta a empezar

En septiembre de 2014, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto anunció que retomaría el proyecto de construcción del aeropuerto en Texcoco.

Uno de los dirigentes históricos del FPDP, Ignacio del Valle, declaró ante el anuncio de la reanudación del proyecto: “No es una sorpresa, es la confirmación de lo que siempre han querido hacer en nuestra tierra, nuestra respuesta es la misma que tomamos en 2001, seguimos luchando, defendiendo la tierra. El proyecto no solo contempla al aeropuerto, habla de lugares de hospedaje, de hotelería, zonas habitacionales, zonas recreativas, en donde no estamos contemplados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.