México
Las mujeres de Atenco llevan a México ante la justicia por agresiones sexuales de policías

Once mujeres detenidas en Atenco (México) en 2006 declaran en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las agresiones sexuales por parte de las fuerzas de seguridad.

Protesta de campesinos en Atenco contra la construcción del aeropuerto
Protesta de campesinos en Atenco contra la construcción del aeropuerto
17 nov 2017 12:00

Desde ayer, 16 de noviembre, se está produciendo la declaración en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH) de 11 mujeres mexicanas detenidas durante las operaciones de represión de las protestas en San Salvador de Atenco en 2006. La vista, que durará dos días, tiene carácter vinculante y concluirá con una sentencia en 2018, obedece a las denuncias por agresiones sexuales que ellas presentaron contra los agentes de las fuerzas de seguridad que las detuvieron y trasladaron a la cárcel.

Durante estos declaraciones, las 11 revivirán en voz alta el horror que padecieron durante los incidentes sucedidos entre el 3 y el 4 de mayo de 2006 cuando más de 3.000 agentes se desplegaron en los municipios de Texcoco y San Salvador de Atenco para reprimir las protestas de unos 300 campesinos y activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que se oponían al proyecto de construcción de un aeropuerto en Texcoco, a diez kilómetros de México D.F., para el que el gobierno de Vicente Fox había decretado la expropiación de tierras campesinas.

Como consecuencia del uso excesivo de la fuerza murieron dos jóvenes: Francisco Javier Cortés Santiago, de 14 años de edad, y el universitario Ollin Alexis Benhumea. 217 personas fueron detenidas y torturadas, entre integrantes del FPDT, colectivos solidarios e incluso personas sin militancia alguna atrapadas en medio del operativo.

Entre las detenidas se contaban 47 mujeres, que denunciaron haber sufrido agresiones sexuales en el interior de los vehículos utilizados para trasladarlas al penal de Santiaguito.

Inicialmente 21 policías estatales fueron imputados por “abuso de autoridad”, un delito menor que se comete contra la administración pública. Todos fueron absueltos. Otro más fue condenado en mayo de 2008 por el delito no grave de “actos libidinosos”. Posteriormente también resultó absuelto.

Ante la falta de acceso a la justicia en instancias nacionales, 11 de las mujeres detenidas decidieron acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha instado a México en repetidas ocasiones a investigar el caso y sancionar los distintos grados de responsabilidad y que finalmente ha llevado a la declaración que se está produciendo estos días. Ellas también han sufrido en estos años la acción de la justicia, siendo acusadas y procesadas por parte del Estado al que denunciaban por las agresiones.

La violencia contra el pueblo

En octubre de 2006, Heriberto Salas, destacado miembro del FPDP entonces imputado por las protestas en Atenco, declaraba en una entrevista a Diagonal que “Atenco representa la dignidad y la lucha del pueblo por la defensa de lo suyo. Al Gobierno no le gustó que Atenco echara abajo el mayor de sus proyectos, ya que consiguió lo que casi nadie: derrotar al Gobierno en una imposición de un decreto”.

Este activista consideraba que el gobierno federal mexicano les acusaba “de violentar el Estado de derecho, pero son ellos los que lo están haciendo desde el principio: nos detuvieron sin una orden de aprehensión, entraron en nuestras casas sin orden de cateo, violaron a las compañeras”.

Así se contó lo sucedido

Cristina Valls estuvo en Atenco el 3 de mayo de 2006, y fue una de las ciudadanas españolas deportadas en tras la represión. El 25 de enero de 2008 presentó ante la Audiencia Nacional una denuncia por torturas contra ese Gobierno.

En octubre de ese año recordaba para Diagonal lo sucedido: “Sobre las 6 del mañana del 4 de mayo, entró el operativo de 3.000 elementos de los tres cuerpos policiales –municipal, estatal y federal– de México apoyado por varios helicópteros contra 300 civiles. La policía cercó el pueblo disparando gases lacrimógenos y armas de fuego. Llegó un momento en el que ya no teníamos visión y nos habían cercado en el centro del pueblo. Corrí, alguien abrió las puertas de su casa, entonces entré a refugiarme”.

Valls también mencionaba cómo los medios mexicanos deformaron en sus informaciones lo que estaba sucediendo: "Éramos como 12 personas, estuvimos algo más de una hora intentando calmarnos y curándonos las heridas. Incluso, como no podíamos salir de la casa porque fuera estaba el operativo, la señora de la casa encendió la televisión para ver cómo se estaba dando la noticia, qué es lo que estaba viendo la gente en sus casas sobre Atenco. Nos sentimos bastante impotentes viendo las imágenes. Cómo estaban manipulando todo. Nosotras estábamos ahí, sabiendo lo que estaba pasando y viendo que los medios estaban criminalizándonos".

Vuelta a empezar

En septiembre de 2014, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto anunció que retomaría el proyecto de construcción del aeropuerto en Texcoco.

Uno de los dirigentes históricos del FPDP, Ignacio del Valle, declaró ante el anuncio de la reanudación del proyecto: “No es una sorpresa, es la confirmación de lo que siempre han querido hacer en nuestra tierra, nuestra respuesta es la misma que tomamos en 2001, seguimos luchando, defendiendo la tierra. El proyecto no solo contempla al aeropuerto, habla de lugares de hospedaje, de hotelería, zonas habitacionales, zonas recreativas, en donde no estamos contemplados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.