Migración
España se consolida como la puerta a Europa en la Frontera Sur

5.143 personas han muerto o han sido declaradas desaparecidas en lo que va de año en el Mediterráneo. Amnistía Internacional denuncia a los gobiernos europeos por “cómplices de espantosos abusos contra personas refugiadas y migrantes”.

Migrantes en Melilla
Migrantes junto a una comisaría de la Policía Nacional en Melilla. Foto: Antonio Ruiz.
12 dic 2017 16:50

La cifra de migrantes que cruzaron a Europa en situación irregular en noviembre a través de las fronteras españolas registrada por la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores –Frontex– se ha triplicado en comparación con el mismo mes del año anterior. 

Según los datos de la agencia europea, 3.900 personas fueron detenidas al atravesar los cruces fronterizos españoles en la Frontera Sur, la cifra mensual más alta detectada en esta ruta desde que Frontex comenzó a recopilar datos en 2009. El dato consolida el crecimiento del estrecho de Gibraltar como puerta de entrada a Europa. 

El número de detenciones en frontera en noviembre no queda lejos de la cantidad de fallecidos o dados por desaparecidos en lo que va de año en el Mediterráneo cuando intentaban alcanzar las costas europeas. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 3.091 personas han muerto o han sido declaradas desaparecidas entre el 1 de enero y el 10 de diciembre de 2017, más de 2.000 menos que en el mismo período del año pasado, cuando se registraron 5.143. 

"Gobiernos cómplices" 

El aumento del número de personas detenidas en la Frontera Sur española se relaciona con la puesta en práctica de una serie de medidas por parte de algunos Estados miembros de la UE, especialmente Italia, para cerrar la ruta migratoria a través de Libia y del Mediterráneo central. Según denuncia Amnistía Internacional (AI), estas medidas se han tomado “sin importarles apenas las consecuencias para las personas atrapadas dentro de las fronteras libias, donde no existe la ley”.

Amnistía Internacional denuncia que “los gobiernos europeos están siendo cómplices, a sabiendas, en la tortura y los abusos cometidos contra decenas de miles de personas refugiadas y migrantes detenidas en condiciones atroces en Libia por las autoridades de inmigración libias”. Según la ONG, Frontex y los gobiernos de la UE “apoyan activamente el sofisticado sistema de abusos y explotación de personas refugiadas y migrantes utilizado por la Guardia Costera libia, las autoridades encargadas de la detención y los traficantes de personas para impedir que la gente cruce el Mediterráneo”.

El director de AI para Europa, John Dalhuisen, ha señalado que “cientos de miles de personas refugiadas y migrantes atrapadas en Libia están a merced de las autoridades libias, las milicias, los grupos armados y los traficantes de personas que a menudo trabajan en estrecha colaboración para obtener beneficios económicos”. Las afirmaciones de AI se basan en el informe Libya’s dark web of collusion: abuses against Europe-bound refugees and migrants que la organización ha publicado este 12 de diciembre.

Para la organización defensora de los derechos humanos, los gobiernos europeos no solo son plenamente conscientes de estos abusos. Además, según afirman desde AI, “al apoyar activamente a las autoridades libias para que detengan las travesías por mar y retengan a la gente en Libia, son cómplices de estos delitos”.

21.100 detenciones

En los once primeros meses del año, se realizaron más de 21.100 detenciones en los cruces fronterizos de Europa occidental, lo que supone un 140% más que en el mismo periodo de 2016. La cifra contrasta con la disminución del cómputo total de detenciones en la Frontera Sur europea.

En concreto, el número total de migrantes detenidos en estas rutas en los primeros once meses de este año cayó en un 62%, siendo un total de 186.500 personas. En noviembre, la cifra de cruces fronterizos irregulares registrada por Frontex fue de 13.500 en las cuatro principales rutas migratorias hacia la UE, un 27% menos que hace un año.

El flujo migratorio en la ruta del Mediterráneo central, a través de Italia, se ha mantenido estable en noviembre, donde Frontex registró 5.300 cruces irregulares, una décima desde el mes anterior. Esto se debe a las condiciones climáticas, más duras, en lo que viene siendo “un patrón estacional habitual”, apuntan desde la Agencia.

Es en el Mediterráneo oriental donde se ha registrado una disminución mayor del flujo migratorio, “en gran parte a mares agitados en la segunda parte del mes”, indican desde Frontex. El número de migrantes irregulares que llegaron a Grecia en noviembre disminuyó un 30% respecto al mes anterior, registrándose 3.700 detenciones. En los once primeros meses del año más de 37.900 migrantes pasaron por la ruta del Mediterráneo oriental, una disminución del 79% con respecto al mismo período de 2016.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.