Migración
Por estas muertes responderán ante la historia

El año comienza con siete personas fallecidas frente a las costas de Lanzarote, unas vidas que se podrían haber salvado.

Pateras
Protesta del colectivo Vejer sin Fronteras. Irene Segovia Ponce
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

17 ene 2018 09:10

No es la primera vez que tenemos que comenzar el año lamentando la muerte de personas en una patera o en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Con más de 3.100 personas fallecidas o desaparecidas solo en el Mediterráneo durante el año 2017, según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones, lo contrario hubiera sido la noticia.

Este año comienza con siete personas ahogadas el lunes al mediodía cerca de Costa Teguise (Lanzarote), cuando trataban de llegar en patera a la isla. Se lanzaron o cayeron al mar cuando vieron a la Guardia Civil. El cuerpo entre cuyas misiones está “la atención y auxilio a los ciudadanos [...] y, en resumen, cualquier actuación que lleve al socorro, ayuda y protección del ciudadano”, es visto a los ojos de quienes se encuentran en peligro en una embarcación, como un peligro en sí mismo.

No deja de ser una paradoja. Sabemos hace tiempo que la Guardia Civil y las políticas migratorias dictadas por los distintos ministerios de Interior priman la seguridad por encima de esa protección o auxilio. Lo vimos en el paso del Tarajal en 2014, así como en 2012 cuando una patera que fue arrollada, precisamente en Lanzarote, por una patrullera del mismo cuerpo de seguridad.

Sin embargo, la cuestión trasciende de la mera responsabilidad de la Guardia Civil, sin pretender desmerecer. Vale la pena pararse a valorar una cuestión no menor. En Canarias cuentan con toda la tecnología disponible puesta al servicio del control de fronteras. No sólo por albergar la sede del Frontex, sino también por la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), en el que el Gobierno de España se gasta cada año una cifra imposible de evaluar pero que en sus inicios, allá por 2002, venía a alcanzar los 200 millones de euros.

El SIVE, depende directamente de la Guardia Civil y, sin embargo, esta no detectó la llegada de la embarcación durante su viaje a las Islas Canarias. Para los que oyen por primera vez estas siglas decir que las funciones del SIVE son: detectar a larga distancia las embarcaciones que se aproximen al litoral; identificar el tipo de embarcación y a sus tripulantes con el fin de comprobar la posible actuación ilegal de los mismos; coordinar el seguimiento, en su caso, de la embarcación, utilizando para ello los medios marítimos, aéreos y terrestres con que cuenta la Guardia Civil e interceptar a los presuntos delincuentes o auxiliar a los inmigrantes irregulares. Para ello cuenta con un sensor radar, una cámara de vídeo y una cámara infrarrojos además de una antena de comunicaciones con un alcance de entre 5 y 10 kilómetros. 

La embarcación llegó a encallar en la playa.

Miedo

Pero parémonos un momento en el miedo. El miedo que debieron pasar la casi treintena de personas que viajaban en la patera para lanzarse al mar aun sabiendo el peligro que eso conllevaba. O el miedo que les pudo hacer caerse al mar al ver a la Guardia Civil. Con la certeza absoluta que esa embarcación no era la de Salvamento Marítimo yendo a salvarles, sino la de la Guardia Civil yendo a “capturarles”. A detenerles, encerrarles en un CIE o hacinarles en una nave.

Quién sabe si no pensaron en la suerte que corrió Bouderbala Mohamed, fallecido semanas antes en la prisión–CIE de Archidona, o en la que han corrido tantas y tantas personas sometidas a malos tratos en los CIE y durante sus deportaciones.

Una travesía de apenas 130 kilómetros que separa la costa del continente africano de la isla de Lanzarote, vigilada por 16 torres de un servicio de vigilancia exterior que ni siquiera cumple la función de control y avistamiento. Se trata de muertes que se podrían haber evitado, en primer lugar con una visión de las políticas migratorias respetuosa con los derechos humanos, pero también acabando con el absurdo que supone que la gente arriesgue su vida en una patera en un viaje que para algunos puede llegar a costar algo menos de 100 euros.

Se podría haber evitado también si el dinero que durante los últimos años se ha destinado al Frontex, incluida la reconversión en la Guardia Europea de Fronteras y Costas, se hubiera destinado a misiones de salvamento o a reforzar las dotaciones y plantillas de quienes sí se dedican a salvar vidas: las personas que forman parte de los distintos equipos de Salvamento Marítimo.

Son muchas las organizaciones de derechos humanos y las personas que llevamos tiempo luchando por cambiar las políticas migratorias. Nunca nos hemos cansado de exigir responsabilidades ni lo vamos a dejar de hacer. Ni el ministro del Interior, Ignacio Zoido, ni el secretario de Estado, Jose Antonio Nieto Ballesteros, ni tan siquiera el director de la Guardia Civil, José Manuel Holgado Merino, o la delegada de Gobierno de Canarias, Mercedes Roldó, han salido públicamente a hacer declaraciones sobre este asunto. Nadie ha mostrado su pésame por las muertes. Ni ha trasmitido su dolor a las familias. De hecho seguramente nunca se pongan en contacto con las familias.

Para ellos se trata de un incidente o una tragedia más. Pero para nosotras no será así, sabemos que se trata de muertes que ocurren en el marco de la violencia sistemática del racismo institucional y por ellas responderán ante la historia.

[Actualización, a 18 de enero de 2018, con las últimas informaciones a las que hemos tenido acceso]. En la patera viajaban 28 personas, y fueron cinco los cuerpos que se encontraron en ella. La patera llegó a costa y, al ver a la Guardia Civil, volvió al mar, lo que ocasionó el caos que provocó que varias personas acabaran en el mar, algunas de ellas sin saber nadar, y que, por tanto, se ahogaran. Algunos murieron ahogados en el mar, pero, sin embargo, cuándo los socorristas llegaron a la patera había otras personas fallecidas y algunas moribundas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
#6870
17/1/2018 18:26

El karma se encargara de ello.

3
1
#6894
17/1/2018 23:56

Para mi decir que se encarga el karma es como que dios juzgará. O nos encargamos nosotras de cambiar el mundo o seguira igual. Y lo unico certero es la muerte, mas alla nadie sabe que pasa o si pasa algo.

4
2
#6931
18/1/2018 18:57

Y tu crees que van a pagar por sus crímenes? No en el capitalismo.

5
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.