Migración
¿Qué pasa cuando València discrimina a “sin papeles” en el uso de bonos de transporte?

No se trata de una medida aislada, es parte de una escalada que potencia los peores fantasmas de la civilización occidental.

En la ciudad de València cohabitan migrantes en situación administrativa irregular, que se ven obligadas a trabajar ilegalmente, con algunas personas nativas del Estado Español que trabajan también en la ilegalidad para evitar pagar impuestos, defraudadores y con empresarios irregulares que ofrecen empleos no declarados, en muchos casos también a migrantes “sin papeles”. En este tipo de empleos no se respetan condiciones laborales ni salariales, por ejemplo, en el sector de trabajadoras del hogar y los cuidados o en el campo. Una situación que se encuentra normalizada y que permite conseguir precios muy competitivos para el empresariado o para empleadoras en hogares que prefieren ahorrarse el gasto.

Sin embargo, a diferencia de las personas empleadoras, las migrantes en situación administrativa irregular, las personas indocumentadas, no tienen como objetivo defraudar impuestos, sino que se ven obligadas a trabajar sin cotizar porque la Ley de Extranjería les obliga. No obstante, aunque estén impedidas de cotizar, consumen y tributan indirectamente, a través del IVA y de otros impuestos o tasas especiales.

El Ayuntamiento de València ha decidido discriminar a una parte de la población, la más pobre y en su mayoría racializada, sin tomar en cuenta el hecho de que las personas en situación administración irregular no tienen otra opción

A pesar de esta realidad, el Ayuntamiento de València, ha decidido discriminar a una parte de la población, la más pobre y en su mayoría racializada, sin tomar en cuenta el hecho de que las personas en situación administración irregular están obligadas a encontrarse en esa situación, no tienen opción. Es una norma que el Estado impone a las personas extranjeras pobres.

El Ayuntamiento de València, por medio del concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, rechazó el pasado 12 de marzo la propuesta del Síndic de Greuges y de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de universalizar los bonos de descuento de autobuses, impidiendo que miles de vecinos y vecinas en situación irregular puedan beneficiarse de esta prestación como el resto de la ciudadanía ya que deberán pagar más por viajar en autobús.

Migración
Migración La EMT quiere universalizar los bonos de transporte para incluir a migrantes sin papeles
Tras una queja presentada por València Acull al Síndic de Greuges, la EMT asegura querer universalizar el acceso a los bonos, pero el nuevo consistorio tiene la última palabra.

El concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, afirma que “la nueva corporación municipal” no va a atender los casos de solicitudes de bonos de transporte de la EMT de las personas que no dispongan “de residencia legal en España”, según consta en la respuesta remitida recientemente al escrito que desde la asociación València Acull se presentó a finales del año pasado.

Carbonell completó su respuesta señalando que “la nueva corporación municipal ha valorado que el título Refugi ya cubre las personas solicitantes de asilo por tener expectativas de su obtención y mientras se mantenga la situación de asilo, sin que resulte procedente atender casos en los que al margen de esa circunstancia concreta no se disponga de residencia legal en España”.

En su respuesta, el concejal se limita a mencionar que ya existe el título Refugi -creado por la anterior corporación-, cuando este bono solo beneficia a quienes han solicitado asilo, por lo que siguen excluidas todas las personas en situación irregular

Aunque en el escrito de València Acull se indicaba que el criterio de exigir la residencia legal “va en contra del principio de igualdad de trato y discrimina a un colectivo especialmente vulnerable”, Carbonell no explica en su respuesta por qué no resulta “procedente” cambiarlo. Se limita a mencionar que ya existe el título Refugi -creado por la anterior corporación-, cuando este bono solo beneficia a quienes han solicitado asilo, por lo que siguen excluidas todas las personas en situación irregular. Por todo ello, València Acull ha vuelto a presentar una nueva queja ante el Síndic de Greuges.

Entendemos que el Ayuntamiento de València considera que no es su responsabilidad hacer respetar los derechos de las personas en situación administrativa irregular. En el caso concreto de no permitir que accedan a los bonos de descuento en los autobuses, el consistorio asume que no es su obligación permitir que las personas migrantes que están sin papeles se beneficien de una prestación que el resto de la población sí puede. En lugar de promover la igualdad, apuesta por discriminar a uno de los colectivos más vulnerabilizados, para que con esa política de mano dura, otras dirán racista, asegure el poder, la continuidad electoral. ¿A qué nos recuerda esto?.

Migración
Regularización La ILP Regularización Ya puja por continuar su recorrido en el Congreso
El próximo martes 9 de abril podría archivarse sin debate esta Iniciativa Legislativa Popular respaldada con más de 700.000 firmas. Una campaña intenta frenar el carpetazo a la regularización extraordinaria.

Las personas buscan mejorar su situación de vida, a veces migran, atraviesan fronteras y están dispuestas a pasar penalidades durante un tiempo hasta que el Estado decida que ya se integró. La cuestión es que el tiempo y las condiciones las decide el Estado Español, hay una jerarquía de clase y de raza. Esto, por ejemplo lo decidirá el Congreso de los Diputados este próximo 9 de abril al calor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) del movimiento #RegularizacionYa que consiguió 700 mil firmas para impulsar una regularización extraordinaria.

La ciudadanía le otorga al Estado la oportunidad de decidir si más de 500.000 personas “sin papeles” pueden acceder a derechos como el resto de la población, o si por el contrario decide que se queden en situación de vulnerabilidad y con la necesidad de verse obligadas a seguir trabajando en condiciones de semiesclavitud. Esto se decidirá, por supuesto, sin participación de las personas y colectivos migrantes. Veremos el compromiso de la izquierda con la igualdad y el antirracismo.

En nombre de “la razón” el Estado ejecuta una política discriminatoria, aceptada por el racismo social: “Son demasiados, no podemos ayudar a todos”, “acógelos en tu casa”, “vienen a quitarnos los trabajos”, prejuicios racistas que permiten que esta política sea aceptada socialmente. ¿Qué pasaría si esta regla se le aplicara actualmente a los judíos? ¿se aceptaría? Quiero pensar que no.

Zygmunt Bauman nació en Polonia en 1925 y murió en Inglarerra en 2017, filósofo de profesión, logró trascender la academia cuando describió a la Modernidad como “líquida” y nos enseñó la importancia de aprender a vivir en la incertidumbre. Es también respetado por sus reflexiones en torno al Holocausto. Para él, este suceso no fue solo un acontecimiento singular, ni una manifestación terrible pero puntual de “barbarismo”, fue un “fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la Modernidad”. Para el pensador “es un problema de esta sociedad, de esta civilización y de esta cultura”.

Al margen de críticas decoloniales que son fundamentales para completar el análisis de Bauman, queremos resaltar aquí, que el hecho de que se despoje a las personas sin papeles de un descuento en los autobuses, o el hecho de que el Congreso de los Diputados, decida mantener en situación irregular a alrededor de 500 mil personas, es un hecho de racismo esctructural, disfrazado de “razón” de Estado, que debemos cuestionar y repudiar. Sabemos, por Bauman y por nuestras experiencias propias, que la civilización occidental lleva en su seno, por un lado, procesos emancipadores, ilustradores, renacentistas, maravillosos, pero por otro, convive con fantasmas como el imperialismo, el colonialismo, la industrialización de la muerte.

El Tarajal
Diez años de El Tarajal Tarajal: Una década de hermanamiento en el dolor y búsqueda de justicia
A diez años de que 14 jóvenes murieran ahogados después de que la Guardia Civil usara material antidisturbios para evitar que llegaran a nado a Ceuta, las autoridades siguen sin reparar a las víctimas y sus familiares.

Esta política no es una medida aislada, es parte de una escalada represiva, de restricción y privación de derechos a los colectivos más vulnerabilizados. Se suma a las masacres del Tarajal y de Melilla, al racismo inmobiliario, a las condiciones de neoesclavitud laboral, a las muertes en los Centros de Internamiento para Extranjeros, a las redadas racistas, a los vuelos de deportación en los que se permite sedar y pegar, al racismo institucional y estructural de todos los días.

Sólo la lucha cotidiana y desde abajo, antirracista, antipatriarcal y anticapitalista podrán hacer aflorar lo mejor de esta civilización y no, por el contrario, acercarnos cada vez más a la Europa del Holocausto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.