Migración
“Yo no pude vivir en mi país”

Eugenia Mefuman, siempre con una contagiosa sonrisa en el rostro, cuenta que dejó atrás un paraíso de playas y selva, por una tierra más fría y llena de viñedos. Y es que hace cinco años dejó Guinea Ecuatorial buscando mejor vida y se mudó al norte de España, a La Rioja.

Eugenia Guinea Ecuatorial
Eugenia Mefuman Yanitza Torres G.
Red Acoge / Proyecto Inmigracionalismo
18 dic 2017 08:00

Hoy muchas personas en el mundo coinciden con Eugenia y la dificultad de vivir en su país de origen. Y es que la guerra, el hambre, la falta de libertad, obliga a muchos a abandonar su nación y buscarse nuevos horizontes. Esta mujer de contextura fuerte y sonrisa amable, ha tenido la suerte de encontrar el calor de la familia en entre los viñedos logroñeses.

Guinea Ecuatorial hasta el año 1968, fue una colonia de España conocida como Guinea Española. Es un país que ha vivido constantes luchas políticas que ha hecho que sus pobladores vivan situaciones muy duras.

Eugenia, de primera mano, cuenta que “el Presidente de Guinea mató a mi tío opositor, y querían matar a toda mi familia, por lo que mi padre decide que tenemos que marcharnos del país”. Durante el gobierno de Macías Nguema -quien fuese el primer Presidente de Guinea luego de la época colonial- su familia se vio amenazada y huyeron a Gabón, al país vecino. “Allí crecí, incluso cuando mi padre volvió a Guinea luego de la muerte del presidente, yo me quedé en Gabón. Allí me casé y tuve mis hijos. Murió mi marido y fue cuando volví a vivir en mi país.”

Por mucho tiempo, Eugenia vivió en Guinea, sus hijos crecieron, se casaron, le dieron nietos. Pero la idea de vivir en España se hacía en ella cada vez más firme. Así que nuevamente tomó la decisión de emigrar, a pesar de que esta vez lo haría sola, dejando a toda su descendencia en su tierra natal.

Encontró nuevamente el amor

Muchos años después, ya en España, caminando por la calle Mayor, un vecino de Logroño se le acercó. El hombre amablemente le comentó “tú pasas por acá todo lo días con tus chavales”. Eugenia le explicó que eran sus sobrinos, hijos de su prima a quien ayudaba. Nicolás, el vecino, le invitó un café y así poco a poco esta pareja comenzó a salir.

Eugenia y Nicolás estuvieron juntos por varios años, hasta que hace un año y medio decidieron casarse. Se describe muy feliz junto a su marido, incluso dice “que su familia es como mi familia en Guinea. Con ellos me siento como yo me siento con mi familia”.

Aprender en España

Cuando era pequeña, “mi tío le escribió a mi padre que los niños deben ir a España para aprender”. Su tío fue Atanasio Ndongo Miyono un personaje importante en la historia contemporánea de su país. Muchos historiadores y africanistas le consideran ‘padre de la independencia guineana’ por su lucha contra el colonialismo y su intento de golpe de estado contra Macías en 1969.

Gracias a Atanasio, en ella germinó la idea de vivir en España. En el año 2010, esta ecuatoguineana da su primer paso al obtener su pasaporte y el visado de turista. Así llegó un día, hace unos cinco años, y decidió quedarse.
“Cuando vine no sabía nada de español. Empecé a estudiar y aquí, en Rioja Acoge. Estoy aprendiendo más. Las profesoras son como una familia, son muy buenas y tienen mucha mucha paciencia -recalca esta mujer de 54 años- dar clases a personas mayores que no saben nada es de mucha paciencia”, reconoce Eugenia al hablar sobre la labor de quienes día a día les enseñan castellano.

“¡Madre mía, no sé a dónde voy!”

“La familia de mi marido son ocho hermanos”, juntos poseen una finca en Alberite, a la que Eugenia y Nicolás van frecuentemente caminando los ocho kilómetros desde Logroño hasta donde tienen la propiedad, para acomodarla y poder disfrutarla durante el verano.

Si bien hoy Eugenia se desenvuelve muy bien por La Rioja, recuerda lo perdida que se encontró el primer día en España “al llegar vi una ciudad muy grande. En Madrid me perdí para encontrar la estación de autobuses. ¡Madre mía, no sé a dónde voy! –pensaba asustada- Compré un móvil barato, llamé a mi prima y ella me dijo qué hacer y luego me fue a coger a la estación de Logroño.”

Una de las cosas que más le afectó fue el cambio de clima. “En invierno hace mucho frío, en mi país hay verano todo el tiempo.” Incluso habla de otra de sus primas que intentó vivir aquí, en España, pero no le gustó “A mi prima no le gustó vivir aquí en invierno y se regresó a Guinea”. Son muchos los factores que pueden hacer que una persona decida quedarse -o no- en un lugar u otro. Una mejor condición económica, salud o la seguridad que brinda un país a veces no es suficiente para quedarse. Otros aspectos, como los emotivos o el clima, pueden hacer que un inmigrante decida volver a su país de origen.

El día a día

Eugenia dedica su tiempo a cuidar su casa, ayudar a su marido con la finca y a ir a la iglesia evangélica. La situación que vivió en los países africanos no le permitió estudiar lo suficiente. En cambio, España le ha permitido formarse como interna y aprender otras cosas. “Ahora voy a cuidar dos meses a una señora mayor. He echado currículum en otros sitios pero no me han cogido y mi marido tampoco quiere que siga trabajando. Yo sigo buscando trabajo, quiero trabajar. Antes ayudaba mucho a mi prima cuidando sus críos y con cualquier recado que ella necesitase, porque ella estaba sola con sus chavales. Aquí, detrás del ayuntamiento mi prima tenía su peluquería y allí también la ayudaba”. Pero Fausta, su prima se ha ido recientemente junto a sus hijos a vivir a Alemania.

Con su amplia sonrisa, Eugenia cuenta que se ha planteado otras metas: “mi marido quiere que yo vaya a clases de aprender a conducir. Él no ve bien y quiere que yo le ayude con el coche. Ya somos mayores y ¿quién nos va a llevar a la finca? Por eso él quiere que yo aprenda más y saque el carnet”.
La familia

A diferencia de la idea que tenía Nicolás al principio, Eugenia ya no tiene hijos pequeños. Tuvo cinco hijos: “cuatro chicos y una chica, pero uno murió siendo pequeño”. Así que hoy tiene cuatro hijos adultos y tres nietos viviendo en Guinea.

“He ido a visitarlos una vez. Mi marido dice que vengan a vernos, pero no es para ellos un buen momento. Cuando puedan espero que me visiten. Hay quienes les va bien en su país, pero yo no pude vivir en mi país”.

Inmigracionalismo...
Esta historia de vida es gracias al proyecto 'Inmigracionalismo' (inmigración+sensacionalismo) contra el uso del sensacionalismo en las noticias sobre inmigración. Una iniciativa para concienciar y luchar por el trato justo que debe haber sobre la realidad de la inmigración y hacia las personas inmigrantes, en los medios de comunicación.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
#78351
29/12/2020 6:29

Curiosamente a mi me gustaría ir a vivir a Guinea y vivo en Madrid , junto al Retiro . Me encuentro con las mismas dificultades que ella , ni se por donde empezar . Muy bonita su lección de vida . Una gran mujer

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.