Minería
El Ayuntamiento de Olivenza rechaza por unanimidad la mina en su término municipal

Nuevo revés para Sacyr en la comarca de Olivenza. El consistorio, como ya sucediera en Cáceres, se opone a la mina y adelanta un bloqueo institucional a la misma.
Paisaje afectado mina Olivenza
Imagen de uno de los parajes afectado por el proyecto minero en la comarca de Olivenza

El Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) ha aprobado en su pleno del lunes 10 de mayo una “Declaración Institucional de rechazo a los permisos de investigación y posibles permisos de explotación de minas a cielo abierto en el término municipal de Olivenza”. El acuerdo ha sido alcanzado por unanimidad, con el voto positivo de los tres grupos políticos (PSOE, PP e IU) con representación en el consistorio.

Sigue así esta localidad, afectada de lleno por un megaproyecto extractivista cuestionado y denunciado por gran parte de la ciudadanía, los pasos de la capital cacereña, donde la mayoría de las fuerzas políticas se han manifestado en contra de la mina de Valdeflores, recogiendo así institucionalmente el amplio consenso de la población frente al expolio de su término municipal. La iniciativa del ayuntamiento oliventino cobra más valor habida cuenta de que el PSOE, que ostenta la alcaldía, se había abstenido hasta la fecha de manifestarse en este sentido.

Minería
Extractivismo Cierre en falso del proyecto de mina en Alconchel
A pesar del archivo del procedimiento, la resolución de la Junta de Extremadura mantiene vivo el proyecto de las minas de Alconchel, Táliga y Olivenza.

La Plataforma Ciudadana opositora al proyecto minero en la comarca de Olivenza, en un comunicado, “agradece, aplaude y celebra, esta decisión consensuada por todas las fuerzas políticas, haciéndose eco de nuestras inquietudes y reclamaciones, lo que supone un nuevo revés al megaproyecto minero de SACYR en la Comarca de Olivenza, que consta de numerosos permisos de investigación a lo largo de 35 kilómetros de longitud desde Olivenza hasta Jerez de los Caballeros.

La iniciativa del ayuntamiento oliventino cobra más valor, habida cuenta de que el PSOE, que ostenta la alcaldía, se había abstenido hasta la fecha de manifestarse en este sentido

En la declaración institucional se considera a la minería a cielo abierto como “una de las actividades más contaminantes, perjudiciales y negativas que incide directamente en la cantidad y calidad de las aguas, eliminando grandes extensiones de suelo fértil e incidiendo en la pureza del aire”. Desde diversas fuentes de la zona en conflicto se ha señalado el contraste del actual posicionamiento municipal con el contenido del Boletín Municipal de Alconchel nº84, de 2019, donde señalan cómo “con dinero público se defendía esta actividad destructiva”.

Recuerda la declaración, también, cómo las actuaciones previstas por Sacyr tendrían lugar sobre “suelos protegidos con la más alta categoría ecológica y no urbanizables (…) un entorno de gran interés ambiental por la importancia de sus dehesas y monte mediterráneo, estando en el entorno de Espacios Naturales de la Red Natura 2000, como son por ejemplo las zonas protegidas de especial conservación ZEC Sierra de Alor y Montelongo y ZEC Río Alcarreche”.

Olivenza Infierno abierto
Cortas mineras diseñadas en la comarca por Sacyr, con detalle de la zona donde se han pinchado los pozos denunciados por la Plataforma Olivenza sin Mina. Plataforma Alconchel sin Mina

Es precisamente en esas actuaciones que señala la declaración donde Sacyr está diseñando nuevos posibles cráteres mineros, como ya confirmó el propio geólogo de la empresa, Ismael Solaz, aproximándose a Olivenza a través de los permisos “Loiterón” y “San Carlos”, y a Higuera de Vargas con los denominados “Carazo” y “Encina”. Dentro del permiso “Don Julián” (en el término de Táliga), adyacente a estos otros permisos, se localizan pozos de “gran caudal y profundidad” construidos en “fase de investigación” (lo que resultaría presuntamente ilegal), y cuyo posible destino sería surtir de agua a las cortas mineras, habiendo sido ya denunciados denunciados por la Plataforma en marzo de 2021.

“la Junta otorgó estos permisos de investigación sabiendo de entrada que no son permitidas las actividades extractivas, con la suposición de que estos planes generales fuesen cambiados durante las solicitudes de pase a explotación”

La declaración institucional aprobada pretendería, de acuerdo con la valoración de la oposición a las minas, “no solo mostrar unanimidad en su rechazo a tales proyectos, lo que va a dificultar a Sacyr su entrada en la comarca, sino que solicita formalmente su revisión a la Junta de Extremadura y a la Unión Europea, ya que amenazan toda la extensión de la ZEC “Sierra de Alor y Montelongo”.

El contexto comarcal de la declaración. Olivenza y “Gato Montés”

En la solicitud de explotación de la fase 1 del megaproyecto, puerta de entrada de la multinacional en la comarca (denominado “Gato Montés”), no se cursó traslado de la información correspondiente ni a Olivenza ni a Táliga, siendo como eran poblaciones directamente afectadas. Únicamente Alconchel la recibió, si bien entre protestas por lo inusual de un procedimiento en el que solo se expuso a información pública durante 10 días, incumpliendo los plazos legalmente establecidos. Cabe observar que Óscar Díaz (alcalde de la localidad) se ha manifestado abiertamente defensor de la minería a cielo abierto en su municipio, abriendo un frente en ese sentido incluso en campaña electoral y que, como se ha hecho público en distintos medios, “mantiene contactos fluidos con Valoriza (Sacyr) desde que se puso el proyecto sobre la mesa”.

Las alegaciones al proyecto, que todavía no han sido contestadas por la Junta de Extremadura, ya denunciaban, como en su día hicieron público las organizaciones contrarias al mismo, numerosos “incumplimientos informativos, incumplimientos de difusión municipal de la documentación y notificaciones personales, incumplimientos de difusión autonómica de la documentación, subestimación del territorio objeto de concesión, etc”.

En la solicitud de explotación de la fase 1 del megaproyecto (...) no se cursó traslado de la información correspondiente ni a Olivenza ni a Táliga, siendo como eran poblaciones directamente afectadas

Olivenza avisa, en cualquier caso, que no modificará su Plan General de Urbanismo, lo que impediría, de hecho, la continuidad del proyecto extractivista. De hecho, la mayoría del territorio afectado por los permisos mineros se encuentra en zonas donde “no se permiten actividades productivas e industriales, calificando a estos suelos como Suelo No Urbanizable Protegido, con la más alta categoría de protección”.

Atendiendo a Alconchel, en el Informe de Compatibilidad Urbanística emitido por el su ayuntamiento para este primer permiso de explotación, la Plataforma Alconchel sin Mina ha declarado encontrar “numerosas irregularidades denunciadas en las alegaciones, y es favorable a permitir actividades de minería a cielo abierto sobre suelo calificado como no urbanizable con protección especial”, que implica el “mantenimiento de la vegetación autóctona, perspectivas visuales y materiales naturales, prohibiéndose la introducción de cualquier elemento que altere la fisonomía original de la zona”.

Al igual que en Cáceres, reitera la Plataforma, “la Junta otorgó estos permisos de investigación sabiendo de entrada que no son permitidas las actividades extractivas, con la suposición de que estos planes generales fuesen cambiados durante las solicitudes de pase a explotación”. Añaden, para concluir, que “los permisos nunca deberían haber sido concedidos, como se ha demostrado con la reciente anulación del permiso de investigación de la mina de Valdeflores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
diegobeturiense
diegobeturiense
12/5/2021 13:11

Una vez más se demuestra el trato "favoritista" de la Junta de Extremadura en el otorgamiento de más de 200 "permisos de investigación" mineros en nuestra región, y sin deber, siendo cómplice de Multinacionales Mineras; una Administración que, al respecto, desde hace años viene cometiendo múltiples irregularidades e ilegalidades, incumpliendo diversas normativas y Derechos Humanos (a la información, a la participación ciudadana...) nacionales e internacionales.

Curiosamente, la responsable de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad (Consejería que contiene la Dirección General de Industria, Energía y Minas), Olga García García (reconocida pro-minera)... fue años atrás ex-Directora de Minas; es como poner a un lobo a cuidado de las ovejas...

Esta señora está "compinchada" en una "invasión minera" de nuestra tierra, que pretende ser convertida en un "Coto Cacique Minero", ya que las Multinaciones Mineras allá en donde se asientan se apropian del territorio y de sus aguas superficiales y subterráneas, dejándonos en dos o tres décadas un destruido y contaminado "paisaje lunar".

En definitiva estamos hablando de una Junta de Extremadura que es "Juez y Parte Interesada"; estando la sociedad extremeña totalmente indefensa ante sus propios responsables y representantes políticos, así como ante sus Técnicos también implicados aquí.

Menos mal que la ciudadanía extremeña se está dando cuenta de tanta mentira de las grandes corporaciones trasnacionales y políticos hipócritas que dicen apostar por el Desarrollo Sostenible, la Economía Verde y Circular... y a nuestras espaldas nos traicionan apoyando a la perjudicial Megaminería. Por todo ello, la sociedad se está organizando en Plataformas Ciudadanas para luchar en la defensa de su: Salud, Agua, Derechos, Patrimonio, Recursos... y Dignidad. Por tanto ¡Salvemos Etremadura, Megaminas a Cielo Abierto NO!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

7
0
#89813
12/5/2021 12:46

Una vez más se demuestra el trato "favoritista" de la Junta de Extremadura en el otorgamiento de más de 200 "permisos de investigación" mineros en nuestra región, y sin deber, siendo cómplice de Multinacionales Mineras; una Administración que, al respecto, desde hace años viene cometiendo múltiples irregularidades e ilegalidades, incumpliendo diversas normativas y Derechos Humanos (a la información, a la participación ciudadana...) nacionales e internacionales.

Curiosamente, la responsable de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad (Consejería que contiene la Dirección General de Industria, Energía y Minas), Olga García García (reconocida pro-minera)... fue años atrás ex-Directora de Minas; es como poner a un lobo a cuidado de las ovejas...

Esta señora está "compinchada" en una "invasión minera" de nuestra tierra, que pretende ser convertida en un "Coto Cacique Minero", ya que las Multinaciones Mineras allá en donde se asientan se apropian del territorio y de sus aguas superficiales y subterráneas, dejándonos en dos o tres décadas un destruido y contaminado "paisaje lunar".

En definitiva estamos hablando de una Junta de Extremadura que es "Juez y Parte Interesada"; estando la sociedad extremeña totalmente indefensa ante sus propios responsables y representantes políticos, así como ante sus Técnicos también implicados aquí.

Menos mal que la ciudadanía extremeña se está dando cuenta de tanta mentira de las grandes corporaciones trasnacionales y políticos hipócritas que dicen apostar por el Desarrollo Sostenible, la Economía Verde y Circular... y a nuestras espaldas nos traicionan apoyando a la perjudicial Megaminería. Por todo ello, la sociedad se está organizando en Plataformas Ciudadanas para luchar en la defensa de su: Salud, Agua, Derechos, Patrimonio, Recursos... y Dignidad. Por tanto ¡Salvemos Etremadura, Megaminas a Cielo Abierto NO!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

0
0
#89793
12/5/2021 10:35

¿ y para cuándo la dimisión del concejal socialista de Olivenza Ramón Jiménez el cual ha sido denunciado por fiscalía por haberse vacunado ilegalmente?

3
3
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.