Minería
Revés judicial a la extracción de uranio en la Sierra Suroeste

Paralizado judicialmente el proyecto de extracción de uranio en la Sierra Suroeste con una sentencia que deja en evidencia, también, a la Junta de Extremadura.
Manifestación Dehesa sin Uranio

En una semana de buenas noticias en los tribunales para el movimiento opositor a los grandes proyectos extractivistas en Extremadura, a la resolución en contra de la minera de Valdeflores (Cáceres) se suma la desestimación, por parte del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), del recurso interpuesto por Qbis Resources contra la anulación, por la Junta de Extremadura, del permiso de investigación para su proyectada mina de uranio en la Sierra Suroeste de Badajoz.

La resolución judicial —que implica la paralización de cualquier actividad minera— responde, en concreto, al recurso interpuesto por los ayuntamientos de Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Villanueva del Fresno y Zahínos, junto a otras asociaciones, después de que la empresa promotora de la mina ganara, en primera instancia, su propio recurso frente a la resolución de la Junta de Extremadura denegando en 2019 el permiso de exploración e investigación.

La sentencia detalla que “se trata de un proyecto mixto de exploración e investigación, donde no se expone ninguna determinación concreta de la única actuación que se puede considerar como de efectiva investigación, la realización de los sondeos, con lo que se incumple la obligación de exponer el plan general de investigación que se prevé realizar”, añadiendo que “como se reconoce expresamente, el número y disposición de los sondeos se proyectará en función de los resultados obtenidos en las anteriores fases de exploración”, y “no se sabe, por tanto, ni el número ni la ubicación de los sondeos que se propone realizar la promotora”. Finaliza señalando cómo «no parece discutible la importancia de estas determinaciones si se tiene en cuenta que casi las dos terceras partes del territorio del permiso es zona protegida por la normativa Red Natura 2000».

La resolución judicial supone un paso muy importante para la paralización del proyecto, a la vez que pone en evidencia a la Junta de Extremadura que, en principio, concedió un permiso de investigación ahora declarado ilegal

La promotora de la mina, como estima el Tribunal, en realidad no presentó en los permisos “un verdadero proyecto de investigación, de modo que debió ser desestimado desde el inicio por la Junta de Extremadura”. Sentencia que lo que se le podría haber concedido era un permiso de exploración y no de investigación, pues no existía “un proyecto de investigación y no se habían llevado a cabo trámites esenciales como la evaluación de impacto ambiental, el informe de afección a Red Natura 2000 y el estudio de impacto radiológico».

La resolución judicial supone un paso muy importante para la paralización del proyecto, a la vez que pone en evidencia a la Junta de Extremadura que, en principio, concedió un permiso de investigación ahora declarado ilegal. Así, no hay que olvidar que fue la Dirección General de Minas de la Junta de Extremadura quien permitió a la empresa, en 2018, realizar catas durante tres años en una superficie de 286 cuadrículas mineras, provocando entonces el rechazo de los vecinos y de los alcaldes de las localidades afectada. Solo tras este movimiento el gobierno extremeño procedió a anular, en julio de 2019, el permiso concedido en 2018. Es decir, la Junta concedió un permiso sobre el que, gracias a la movilización ciudadana y a la acción de los alcaldes de la zona, tuvo que dar marcha atrás y anularlo.

Posteriormente, el TSJEx estimó el recurso interpuesto por la empresa, confirmando la resolución de la Junta que otorgaba el primer permiso de investigación. Contra dicha sentencia, sólo cabía recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Ahora, lo que acaba de resolver el TSJEx son los recursos que interpusieron los ayuntamientos afectados (Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Zahínos y Villanueva del Fresno), además de otros colectivos y personas.

En resumen: autorización inicial de la Junta para unos permisos que no respetaban los trámites preceptivos (la tradicional política extractivista de los hechos consumados con la aquiescencia de la Junta), consecuente periplo judicial de recursos y presiones y una movilización popular activándolos que, de no haber existido, hubiera concluido con una mina de uranio en un espacio de la Red Natura 2.000.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Sevilla
Medio ambiente La mina de Aznalcóllar volverá a producir en 2028: viejas heridas, nuevos vertidos
La Junta de Andalucía ha dado luz verde definitiva a la reapertura de la mina de Aznalcóllar a manos de la compañía Grupo México, un proyecto que pretende verter más de más de 17 mil millones de litros de aguas tóxica al río Guadalquivir.
#84378
6/3/2021 14:22

Vaya varapalo al vara y a la junta, la legalidad no van con ellos

3
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.