Música
Muere Morfi Grei, el último curriqui del rock de barrio

El cantante Morfi Grei, líder de La Banda Trapera del Río, ha fallecido a los 64 años de edad. Un grupo que, a finales de los años 70, fue directo a los cojones de todo lo establecido.
Banda Trapera del Río
La Banda Trapera del Río, con su cantante Morfi Grei, en el centro.

Morfi Grei, Miguel Ángel Sánchez Tenedor (Melilla, 1959), un tío molante, un menda canelo, un curriqui de barrio y el carismático y provocador líder de La Banda Trapera del Río, ha fallecido el 4 enero de 2024 a los 64 años de edad debido a complicaciones surgidas después de un trasplante de hígado, según ha informado la familia en un comunicado. Con su desaparición se cierra un capítulo importante de la música más visceral grabada en España, ese rock hecho desde el hartazgo de vivir en las cloacas sin otra cosa mejor que hacer que ruido.

La Banda Trapera del Río se formó a mediados de los años 70 en el barrio de Sant Ildefons de Cornellá, conocido como Ciudad Satélite, uno de los símbolos del cinturón rojo barcelonés, donde se hacinaban miles de inmigrantes procedentes de la España rural en bloques-colmenas construidos en tiempo récord. Los bloques verdes a los que el grupo cantó en “Venid a las cloacas”, el primer single de La Banda Trapera del Río, publicado en la primavera de 1978 como anticipo del álbum de estreno del grupo.

Lanzado por la discográfica Belter, que acabaría mal con el grupo, el contenido del disco emitía radiación en estado puro, vitriolo expulsado desde las entrañas contra una sociedad que condena la diferencia o la disidencia

Lanzado por la discográfica Belter, que acabaría mal con el grupo, el contenido del disco emitía radiación en estado puro, vitriolo expulsado desde las entrañas contra una sociedad que condena la diferencia o la disidencia. Rock duro, macerado en los odres de bandas míticas como Black Sabbath, Led Zeppelin o Deep Purple, y maneras punk herederas de los Stooges de Iggy Pop o los Sex Pistols que dieron forma a canciones directas que Morfi Grei aullaba: “Curriqui de barrio”, “La regla”, “Nos gusta cagarnos en la sociedad”, “Meditación del Pelos en su paja matinera”, “Nacido del polvo de un borracho y del coño de una puta” o una particular revisión del “Padre Nuestro”. Títulos, todos ellos, que ampliaron el léxico del rock grabado en este país, de lo que está permitido cantar.

“Debido a las presiones, políticas tal vez o de asociaciones religiosas, la vida del disco fue corta”, reconocía Morfi Grei en el libro Escupidos de la boca de dios, la biografía del grupo firmada por el periodista Jaime Gonzalo y publicada en 2007. El músico recordaba que “no se hicieron reediciones, aunque la tirada se vendió toda, y es cuando empezaron a circular las famosas cintas de casete y quedó como un LP mítico porque mucha gente no pudo comprarlo”. Ese mismo año 2007, Morfi Grei decía en una entrevista en Diagonal que “no es que fuéramos genios por escribir en castellano letras del entorno urbano, mezclarlas con hard rock y acelerarlo. Creo recordar que en la época no había ningún grupo que tratara tanto el tema urbano o social y de vivencias con el lenguaje normal de la calle. Ser de los primeros quizá marcó un poco”.

Viviendo en tensión, con barro en el pantalón

“Ciutat podrida”, la única canción en catalán del disco, se convirtió en himno de extrarradio, uno de esos temas dedicados a una urbe y sus miserias personales y colectivas que acaban trascendiendo a sus autores. Dedicada a Barcelona, se puede decir que retrata las realidades de muchas otras ciudades, de una forma casi atemporal. También de la propia Cornellá en la que el grupo había crecido. “Allí había gente trabajadora y de clase obrera. Siempre fue polémico porque era uno de esos experimentos sociales, una ciudad dormitorio donde hacinar la inmigración. Para nosotros era como Detroit, haciendo una analogía con los Stooges. Aunque no tuvieran mucho que ver musicalmente, la sensación que teníamos todos en aquella época era que La Trapera eran nuestros Stooges o MC5. Tampoco es que la carga ideológica fuera especialmente política; era su actitud en general y el contorno periférico suburbano. Por eso salió algo así, porque Cornellá era un laboratorio único”, explicaba Jaime Gonzalo en la entrevista citada.

“Cierto oficial del ejército español declaró allá por los años 70 en plenas huelgas obreras del Baix Llobregat —vísperas de la Transición a la democracia— y una incipiente escalada del terrorismo de ETA, que España tenía dos graves problemas: ETA y Cornellá”, escribió en un artículo publicado en Diagonal en 2010 Jesús Sánchez Tenedor, hermano de Morfi Grei. Para él, ya fuese cierta o no, la frase transmitía “el espíritu salvaje de la periferia, de la lucha de una clase trabajadora inmersa ya en lo que sería una cercana crisis en todos los niveles: social, laboral, económica y política”.

Según Sánchez Tenedor, La Banda Trapera del Río era una expresión de “lo maldito, sin concesiones, sin padrinos culturales (¿para qué?) y ante cuya biografía no resisten comparaciones movidas madrileñas, ramoncines, autodestrucciones esponsorizadas por la industria musical y al que sólo los Ramones se les podría acercar”.

En una entrevista en 2007, Morfi Grei aclaraba los objetivos que se marcaron con La Banda Trapera del Río: “Había que escapar de la realidad o del futuro que se nos venía encima”

En aquella entrevista de 2007, Morfi Grei aclaraba los objetivos que se marcaron con La Banda Trapera del Río: “Había que escapar de la realidad o del futuro que se nos venía encima”. El cantante desarrollaba esa necesidad, comparándola con la que afrontaron las bandas posteriores: “Hace años solo había una tele, hoy día hay teles, radios y circuito de conciertos. Sin embargo, para los grupos que empiezan hoy, hay tanto de todo, está tan trillado y es todo tan fácil, que el poder salir adelante debe costar un poco más, precisamente por todo lo que hay. Antes no había nada, pero lo que hacías podía tener cierta repercusión si era interesante. Aunque no podías entrar en la tele, y en la radio apenas”.

Grei también destacaba otro aspecto importante en el grupo, más allá de lo lírico y de las composiciones del guitarra, el Tío Modes: “Luego estaba el aderezo de mi actitud un poco egocentrista y de ‘estrella’ venida a menos, que cuaja toda la historia, pero creo que la provocación es un componente más, que ayuda. La provocación es importante: si no quieres provocar nada, ¿para qué haces las cosas?”.

En los años 90, y tras la reedición de su primer álbum y del inédito Guante de guillotina —grabado en 1982, con el grupo separado un año antes, y que nunca se publicó con la banda activa—, La Trapera regresó con una gira —registrada en Directo a los cojones en 1994— y un nuevo disco de estudio, Mentemblanco, publicado por Munster en 1995. Morfi recordaba aquellos momentos del grupo: “Se produce un boom de ventas con la reedición del primer disco. Te animas, se te sube el ego: ‘por fin se ha hecho justicia’ y demás. Nos reunimos con Juan, hacemos cuatro conciertos... pero el fallo fue que acabamos haciendo 60. Mentemblanco es una obra que está ahí, y en la que puede haber algún tema aprovechable, pero yo creo que ya estábamos desinflados a nivel creativo”. En 2019, con una renovada formación, La Banda Trapera del Río grabaría un último disco, Quemando el futuro.

Con el fallecimiento de Morfi Grei, de La Trapera original queda poco más que la música. En 2004 murió Tío Modes, pocas semanas después también falleció el que fue guitarrista Emilio ‘Rockhita’, y en abril de 2010 lo hizo Juan ‘Raf’ Pulido, batería y letrista del grupo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.