Nazis
Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”

El Cirujano y el Pastor (Katakrak, 2023) es una trama detectivesca sobre la guerra, el valor moral y colectivo de un pueblo que trabajó conjuntamente para ayudar a escapar a los fugitivos de la persecución nazi. 20 años de investigación que sintetizan las memorias de rebeldía contra el nazismo protagonizada por héroes anónimos.
Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’
Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’ Itxaso Ruiz Mardaras

El Cirujano y el Pastor (Katakrak, 2023) es un libro que narra la historia de cómo entre 1942 y 1943 la selva de Irati se convirtió en un paso clandestino para quienes escapaban de la guerra y la tiranía hacia Inglaterra. Entre la Francia de Vichy y la España de Franco, el ingenio de rebeldes y miembros de la resistencia fue clave para que más de cien perseguidos escaparan por el Pirineo navarro. El pasado mes de mayo, con la compañía de su autora, Meg Ostrum (Cleveland, 1950), se recordaron aquellas vidas resistentes a la barbarie en diferentes puntos de Euskal Herria.

Ostrum, que ha trabajado durante toda su vida en la industria cultural, publicó en 2004 este libro, que ha sido, según ella, “el proyecto de su vida” después de casi veinte años de investigación. Todo empezó en otoño de 1983, la primera vez que visitó Iparralde, cuando “accidentalmente” se cruzó con la gente adecuada que le daba pistas o “pepitas de oro” para profundizar en una leyenda compleja que había sido simplificada en su transmisión hasta el día de hoy.

Así, El Cirujano y el Pastor es una mezcla de autobiografía, un rompecabezas que la autora cuenta según a medida que va investigando. Es una trama detectivesca sobre la guerra, sobre el valor moral y colectivo de un pueblo que trabajó conjuntamente para ayudar a escapar a los fugitivos de la persecución nazi. Una historia ambientada en Euskal Herria, narrada con mucho tacto y cercanía. Y una mirada sobre la tierra bonita y desprejuiciada.

La red belga Zero convirtió el gran hayedo de la Selva de Irati, entre la Francia de Vichy y la España de Franco, en el paso clandestino de quienes escapaban de la guerra y la tiranía hacia Inglaterra. ¿Por qué fue la vía de escape más importante durante 1942 y 1943?
A diferencia de la famosa línea de resistencia belga Comète, que ayudó a escapar a 800 pilotos aliados en la costa, este es un paso en el interior que se dio en un periodo diferente. El paso Comète duró casi cuatro años, mientras que el de Irati duró dos. Aparte, el trabajo de evacuación en la red belga Zero era más bien secundario y diferente al formato de Comète. Por una parte estaban los belgas con altos cargos que necesitaban ser transportados por Mendibe, pero por otro estaban los jóvenes franceses que estaban obligados a cumplir con el servicio militar obligatorio de los alemanes llamado Service du Travail Obligatoire. Era clave el hecho de que había una enorme operación industrial que operaba desde Mendibe y que necesitaba trabajadores. Además, era una industria situada en las montañas, una localización muy estratégica, muy cerca de la frontera española. Los fugitivos trabajaban allí y así podían conseguir algo de dinero para que alguien les ayudara escapar al otro lado de la frontera.

Siempre había pensado en un héroe con una fuerza física sobrehumana y nunca se me había ocurrido lo importante que es la imaginación

¿Cómo es posible que una serrería entre montañas se convierta en una infraestructura de contraespionaje o de lucha contra los nazis?
Era una combinación de varias cosas que hacía posible llevar a cabo tal mascarada. Por un lado, estaba la relación que tenían los co-conspiradores entre ellos. Compartían un sentimiento anti-alemán que crecía y eso les daba un valor moral y colectivo muy fuerte. Es muy interesante entender la confianza que tenían entre ellos y la generosidad con la que actuaban para que funcionara la operación. La gente que estaba detrás del proyecto no rehuía del reto. Luego, estaba la inteligencia con la que actuaban y la habilidad con la que camuflaban lo que estaban haciendo. Nunca hablaban sobre lo que estaba pasando, eran muy conscientes de la importancia que tenía el silencio. Charles Schepens, que era el cabecilla de la operación, interpretaba un agente doble, era cordial con los enemigos, los alemanes, les hacía todo tipo de favores y eso era otra capa de protección. Y no solo eso, sino que también tenía papeles falsos para demostrar que las producciones de la industria estaban siendo usadas para el Muro atlántico. Parecía una operación muy legítima y consiguió engañar sea a los alemanes como a los habitantes del pueblo.

Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’, en una presentación
Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’, en una presentación Itxaso Ruiz Mardaras

Por el cable que bajaban los troncos del monte subieron microfilms, documentos secretos de inteligencia y más de cien personas, entre ellos los líderes de la resistencia. ¿Qué rol juega el ingenio en este tipo de estrategias de resistencia?
Diría que eso fue una de las cosas que me sorprendió. Siempre había pensado en un héroe con una fuerza física sobrehumana y nunca se me había ocurrido lo importante que es la imaginación. Schepens tenía la pericia de un ingeniero para hacer funcionar la serrería y en Mendibe todo era cuestión de inteligencia. Es increíble pensar que cientos de personas están pasando las fronteras del país, pero esto va más allá, y es pensar, en sí, en el hecho de que este cable estaba pasando la literatura de la resistencia y documentos secretos. La imaginación y el ingenio son esenciales en la resistencia.

Jean Sarochar, un pastor y mugalari con una reputación ridiculizada por el pueblo como el bufón o bromista, que construye el tramo que va desde Mendibe hasta la Casa del Rei en Nafarroa Garaia; y Charles Schepens, un oftalmólogo belga convertido en espía y cabeza pensante de la operación del aserradero de Mendibe. ¿Qué comparten dos personajes tan diferentes para protagonizar una historia de resistencia al nazismo?
En la base, era ser anti-alemanes. Los padres del doctor Schepens participaron en la resistencia durante la primera guerra mundial, conocía la historia de primera mano. Sarochar también luchó en la guerra, fue capturado y escapó. Ambos tenían la idea de que cualquier ocupante tenía que ser expulsado, y esa era su causa común. Pero también eran dos personas que confiaban mucho el uno en el otro. La confianza era esencial. Una vez que habían testeado a la otra persona, sabían que era sólida y sabían que podían apoyarse mutuamente. Llegados a ese punto estaba todo hecho.

La memoria no es historia, tampoco fotografía, es como una percepción de los hechos y se amolda a los individuos o comunidades de personas. Crea una identidad, les ayuda a entender las cosas, por mucho que no todo sea cierto

A menudo explicas que, según avanzabas con tu investigación, fuiste capaz de separar la realidad de la ficción. ¿Qué supone tener la memoria colectiva como fuente de una investigación histórica?
La memoria colectiva está construida en una mezcla de cosas. Cuando alguien transmite una historia, cambia, se amolda a las percepciones de la gente. Porque la memoria no es historia, tampoco fotografía, es como una percepción de los hechos y se amolda a los individuos o comunidades de personas. Crea una identidad, les ayuda a entender las cosas, por mucho que no todo sea cierto. La memoria colectiva es dinámica, cambia, cada narrador contribuye con sus detalles. Se reinterpretan épicas diferentes dependiendo de quién cuenta la historia. Por ejemplo, Ugeux (líder de la Resistencia belga) o Sarochar eran verdaderos narradores, querían hacer una gran historia de lo que contaban. A Schepens, sin embargo, no le interesaba una buena historia, narraba los hechos tal y como eran. Cuando haces un proyecto como este, tienes que hablar con tanta gente como sea posible. Tienes que ver dónde está el acuerdo, dónde el desacuerdo. Tienes que corroborar con todo tipo de documentos.

Memoria histórica
Mujeres de la Resistencia
Acercamiento a la participación de las anarquistas españolas, en su lucha contra la ocupación y el nazismo en Francia.

¿Qué rol juega la literatura como mecanismo para la politización de la memoria “democrática”?
La literatura expande el alcance de la historia hacia otras personas, otras generaciones o gente de otros lugares que no tiene contacto con los hechos en sí. Da igual si está escrito como ficción o no ficción, la literatura es una manera de difundir el conocimiento de una historia.

¿Cómo llega a ser el recuerdo de esta historia y aquellas vidas resistentes a la barbarie un acto de resistencia en estos tiempos?
Recordando que los individuos pueden marcar la diferencia. La gente se siente desesperada porque las fuerzas de opresión y de ocupación son tan grandes que es imposible, a nivel personal, ser capaz de contrarrestarlas. Pero este libro creo que es realmente una fuente de inspiración sobre lo que la gente que encuentra una causa común puede hacer y un recordatorio de que se puede llegar mucho más allá de lo que podrían haber esperado que fuera posible. Diría que es una lección: que los individuos pueden hacer una diferencia.

Este libro es una fuente de inspiración sobre lo que la gente que encuentra una causa común puede hacer y un recordatorio de que se puede llegar mucho más allá de lo que podrían haber esperado que fuera posible

En el libro la frontera es un campo de tensión entre violencia y desafío. Hoy, las fronteras siguen siendo testimonio de muertes diarias. ¿No hemos aprendido nada?
Tenemos mucha amnesia histórica, por lo menos en Estados Unidos. Hablamos de la memoria viva que dura alrededor de dos generaciones y luego flota, la gente vive en el presente. También los medios de comunicación simplifican las historias. Hay muchísima información y la gente no se toma el tiempo para cuestionarse ese bombardeo. Estas situaciones son complejas. Cuando hay conflictos entre diferentes grupos y estos no afectan directamente a la gente, la gente solo quiere una imagen general para luego decidir de parte de quién posicionarse.

¿Qué claves de la contrainteligencia que maquinó el aserradero de Mendibe crees que es interesante para repensar la lucha política?
La gente implicada en la operación de Mendibe eran granjeros, posaderos, profesores, incluso administrativos, y cada uno aportaba desde su posición. La resistencia ciudadana trata de este tipo de sistema clandestino para ayudar a la gente de cualquier manera posible. En Mendibe entendían que el individuo puede marcar la diferencia. Aparte, Schepens era un hombre muy aventurero y la gente que tenía alrededor también lo era. Eran rebeldes y revolucionarios que se atrevieron a pensar a lo grande y mucho más allá de sí mismos. Sin embargo, no estoy segura de si esta historia a esa escala podría darse en el día de hoy. Hay muchísima tecnología muy avanzada y modos de vigilancia bastante más sofisticados. La historia de El Cirujano y el Pastor es bastante particular para su tiempo, pero también muy inspiradora.

No estoy segura de si esta historia de resistencia podría darse en el día de hoy. Hay muchísima tecnología muy avanzada y modos de vigilancia bastante más sofisticados

En mayo has estado presentando tu libro en diferentes puntos de Euskal Herria, también en la zona de Irati, donde se desarrolla gran parte de la historia. Te has encontrado con gente con quien has coincidido en algún punto de la investigación. ¿Cómo ha sido ese reencuentro?
Es muy satisfactorio reconectar con la gente que durante todo el viaje de mi investigación ha sido tan generosa conmigo. Al principio cualquiera podría haber pensado que era extraño que una americana como yo se interesara en una historia como esta, pero ahora, después de tantos años de trabajo e investigación, hay un libro. Cierra el círculo. Ahora tengo algo que devolverles. Y es como un legado que, dentro de una familia o comunidad, no será olvidado.

ostrum
Edición de 'El cirujano y el pastor. Resistencia al nazismo en la Selva de Irati' (Katakrak, 2023)
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lavapiés
Madrid Lavapiés gana un asalto a la organización fascista Hacer Nación
La empresa en la que se iban a organizar unas jornadas con figuras de la extrema derecha europea ha confirmado que comunicó a Hacer Nación que no le cedía su espacio.
Memoria histórica
Holocausto Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín
La conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín ha quedado empañada por la complicidad de Alemania en el genocidio en Palestina
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.