Nazis
Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”

El Cirujano y el Pastor (Katakrak, 2023) es una trama detectivesca sobre la guerra, el valor moral y colectivo de un pueblo que trabajó conjuntamente para ayudar a escapar a los fugitivos de la persecución nazi. 20 años de investigación que sintetizan las memorias de rebeldía contra el nazismo protagonizada por héroes anónimos.
Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’
Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’ Itxaso Ruiz Mardaras

El Cirujano y el Pastor (Katakrak, 2023) es un libro que narra la historia de cómo entre 1942 y 1943 la selva de Irati se convirtió en un paso clandestino para quienes escapaban de la guerra y la tiranía hacia Inglaterra. Entre la Francia de Vichy y la España de Franco, el ingenio de rebeldes y miembros de la resistencia fue clave para que más de cien perseguidos escaparan por el Pirineo navarro. El pasado mes de mayo, con la compañía de su autora, Meg Ostrum (Cleveland, 1950), se recordaron aquellas vidas resistentes a la barbarie en diferentes puntos de Euskal Herria.

Ostrum, que ha trabajado durante toda su vida en la industria cultural, publicó en 2004 este libro, que ha sido, según ella, “el proyecto de su vida” después de casi veinte años de investigación. Todo empezó en otoño de 1983, la primera vez que visitó Iparralde, cuando “accidentalmente” se cruzó con la gente adecuada que le daba pistas o “pepitas de oro” para profundizar en una leyenda compleja que había sido simplificada en su transmisión hasta el día de hoy.

Así, El Cirujano y el Pastor es una mezcla de autobiografía, un rompecabezas que la autora cuenta según a medida que va investigando. Es una trama detectivesca sobre la guerra, sobre el valor moral y colectivo de un pueblo que trabajó conjuntamente para ayudar a escapar a los fugitivos de la persecución nazi. Una historia ambientada en Euskal Herria, narrada con mucho tacto y cercanía. Y una mirada sobre la tierra bonita y desprejuiciada.

La red belga Zero convirtió el gran hayedo de la Selva de Irati, entre la Francia de Vichy y la España de Franco, en el paso clandestino de quienes escapaban de la guerra y la tiranía hacia Inglaterra. ¿Por qué fue la vía de escape más importante durante 1942 y 1943?
A diferencia de la famosa línea de resistencia belga Comète, que ayudó a escapar a 800 pilotos aliados en la costa, este es un paso en el interior que se dio en un periodo diferente. El paso Comète duró casi cuatro años, mientras que el de Irati duró dos. Aparte, el trabajo de evacuación en la red belga Zero era más bien secundario y diferente al formato de Comète. Por una parte estaban los belgas con altos cargos que necesitaban ser transportados por Mendibe, pero por otro estaban los jóvenes franceses que estaban obligados a cumplir con el servicio militar obligatorio de los alemanes llamado Service du Travail Obligatoire. Era clave el hecho de que había una enorme operación industrial que operaba desde Mendibe y que necesitaba trabajadores. Además, era una industria situada en las montañas, una localización muy estratégica, muy cerca de la frontera española. Los fugitivos trabajaban allí y así podían conseguir algo de dinero para que alguien les ayudara escapar al otro lado de la frontera.

Siempre había pensado en un héroe con una fuerza física sobrehumana y nunca se me había ocurrido lo importante que es la imaginación

¿Cómo es posible que una serrería entre montañas se convierta en una infraestructura de contraespionaje o de lucha contra los nazis?
Era una combinación de varias cosas que hacía posible llevar a cabo tal mascarada. Por un lado, estaba la relación que tenían los co-conspiradores entre ellos. Compartían un sentimiento anti-alemán que crecía y eso les daba un valor moral y colectivo muy fuerte. Es muy interesante entender la confianza que tenían entre ellos y la generosidad con la que actuaban para que funcionara la operación. La gente que estaba detrás del proyecto no rehuía del reto. Luego, estaba la inteligencia con la que actuaban y la habilidad con la que camuflaban lo que estaban haciendo. Nunca hablaban sobre lo que estaba pasando, eran muy conscientes de la importancia que tenía el silencio. Charles Schepens, que era el cabecilla de la operación, interpretaba un agente doble, era cordial con los enemigos, los alemanes, les hacía todo tipo de favores y eso era otra capa de protección. Y no solo eso, sino que también tenía papeles falsos para demostrar que las producciones de la industria estaban siendo usadas para el Muro atlántico. Parecía una operación muy legítima y consiguió engañar sea a los alemanes como a los habitantes del pueblo.

Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’, en una presentación
Meg Ostrum, autora de ‘El Cirujano y el Pastor’, en una presentación Itxaso Ruiz Mardaras

Por el cable que bajaban los troncos del monte subieron microfilms, documentos secretos de inteligencia y más de cien personas, entre ellos los líderes de la resistencia. ¿Qué rol juega el ingenio en este tipo de estrategias de resistencia?
Diría que eso fue una de las cosas que me sorprendió. Siempre había pensado en un héroe con una fuerza física sobrehumana y nunca se me había ocurrido lo importante que es la imaginación. Schepens tenía la pericia de un ingeniero para hacer funcionar la serrería y en Mendibe todo era cuestión de inteligencia. Es increíble pensar que cientos de personas están pasando las fronteras del país, pero esto va más allá, y es pensar, en sí, en el hecho de que este cable estaba pasando la literatura de la resistencia y documentos secretos. La imaginación y el ingenio son esenciales en la resistencia.

Jean Sarochar, un pastor y mugalari con una reputación ridiculizada por el pueblo como el bufón o bromista, que construye el tramo que va desde Mendibe hasta la Casa del Rei en Nafarroa Garaia; y Charles Schepens, un oftalmólogo belga convertido en espía y cabeza pensante de la operación del aserradero de Mendibe. ¿Qué comparten dos personajes tan diferentes para protagonizar una historia de resistencia al nazismo?
En la base, era ser anti-alemanes. Los padres del doctor Schepens participaron en la resistencia durante la primera guerra mundial, conocía la historia de primera mano. Sarochar también luchó en la guerra, fue capturado y escapó. Ambos tenían la idea de que cualquier ocupante tenía que ser expulsado, y esa era su causa común. Pero también eran dos personas que confiaban mucho el uno en el otro. La confianza era esencial. Una vez que habían testeado a la otra persona, sabían que era sólida y sabían que podían apoyarse mutuamente. Llegados a ese punto estaba todo hecho.

La memoria no es historia, tampoco fotografía, es como una percepción de los hechos y se amolda a los individuos o comunidades de personas. Crea una identidad, les ayuda a entender las cosas, por mucho que no todo sea cierto

A menudo explicas que, según avanzabas con tu investigación, fuiste capaz de separar la realidad de la ficción. ¿Qué supone tener la memoria colectiva como fuente de una investigación histórica?
La memoria colectiva está construida en una mezcla de cosas. Cuando alguien transmite una historia, cambia, se amolda a las percepciones de la gente. Porque la memoria no es historia, tampoco fotografía, es como una percepción de los hechos y se amolda a los individuos o comunidades de personas. Crea una identidad, les ayuda a entender las cosas, por mucho que no todo sea cierto. La memoria colectiva es dinámica, cambia, cada narrador contribuye con sus detalles. Se reinterpretan épicas diferentes dependiendo de quién cuenta la historia. Por ejemplo, Ugeux (líder de la Resistencia belga) o Sarochar eran verdaderos narradores, querían hacer una gran historia de lo que contaban. A Schepens, sin embargo, no le interesaba una buena historia, narraba los hechos tal y como eran. Cuando haces un proyecto como este, tienes que hablar con tanta gente como sea posible. Tienes que ver dónde está el acuerdo, dónde el desacuerdo. Tienes que corroborar con todo tipo de documentos.

Memoria histórica
Mujeres de la Resistencia
Acercamiento a la participación de las anarquistas españolas, en su lucha contra la ocupación y el nazismo en Francia.

¿Qué rol juega la literatura como mecanismo para la politización de la memoria “democrática”?
La literatura expande el alcance de la historia hacia otras personas, otras generaciones o gente de otros lugares que no tiene contacto con los hechos en sí. Da igual si está escrito como ficción o no ficción, la literatura es una manera de difundir el conocimiento de una historia.

¿Cómo llega a ser el recuerdo de esta historia y aquellas vidas resistentes a la barbarie un acto de resistencia en estos tiempos?
Recordando que los individuos pueden marcar la diferencia. La gente se siente desesperada porque las fuerzas de opresión y de ocupación son tan grandes que es imposible, a nivel personal, ser capaz de contrarrestarlas. Pero este libro creo que es realmente una fuente de inspiración sobre lo que la gente que encuentra una causa común puede hacer y un recordatorio de que se puede llegar mucho más allá de lo que podrían haber esperado que fuera posible. Diría que es una lección: que los individuos pueden hacer una diferencia.

Este libro es una fuente de inspiración sobre lo que la gente que encuentra una causa común puede hacer y un recordatorio de que se puede llegar mucho más allá de lo que podrían haber esperado que fuera posible

En el libro la frontera es un campo de tensión entre violencia y desafío. Hoy, las fronteras siguen siendo testimonio de muertes diarias. ¿No hemos aprendido nada?
Tenemos mucha amnesia histórica, por lo menos en Estados Unidos. Hablamos de la memoria viva que dura alrededor de dos generaciones y luego flota, la gente vive en el presente. También los medios de comunicación simplifican las historias. Hay muchísima información y la gente no se toma el tiempo para cuestionarse ese bombardeo. Estas situaciones son complejas. Cuando hay conflictos entre diferentes grupos y estos no afectan directamente a la gente, la gente solo quiere una imagen general para luego decidir de parte de quién posicionarse.

¿Qué claves de la contrainteligencia que maquinó el aserradero de Mendibe crees que es interesante para repensar la lucha política?
La gente implicada en la operación de Mendibe eran granjeros, posaderos, profesores, incluso administrativos, y cada uno aportaba desde su posición. La resistencia ciudadana trata de este tipo de sistema clandestino para ayudar a la gente de cualquier manera posible. En Mendibe entendían que el individuo puede marcar la diferencia. Aparte, Schepens era un hombre muy aventurero y la gente que tenía alrededor también lo era. Eran rebeldes y revolucionarios que se atrevieron a pensar a lo grande y mucho más allá de sí mismos. Sin embargo, no estoy segura de si esta historia a esa escala podría darse en el día de hoy. Hay muchísima tecnología muy avanzada y modos de vigilancia bastante más sofisticados. La historia de El Cirujano y el Pastor es bastante particular para su tiempo, pero también muy inspiradora.

No estoy segura de si esta historia de resistencia podría darse en el día de hoy. Hay muchísima tecnología muy avanzada y modos de vigilancia bastante más sofisticados

En mayo has estado presentando tu libro en diferentes puntos de Euskal Herria, también en la zona de Irati, donde se desarrolla gran parte de la historia. Te has encontrado con gente con quien has coincidido en algún punto de la investigación. ¿Cómo ha sido ese reencuentro?
Es muy satisfactorio reconectar con la gente que durante todo el viaje de mi investigación ha sido tan generosa conmigo. Al principio cualquiera podría haber pensado que era extraño que una americana como yo se interesara en una historia como esta, pero ahora, después de tantos años de trabajo e investigación, hay un libro. Cierra el círculo. Ahora tengo algo que devolverles. Y es como un legado que, dentro de una familia o comunidad, no será olvidado.

ostrum
Edición de 'El cirujano y el pastor. Resistencia al nazismo en la Selva de Irati' (Katakrak, 2023)
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Conspiraciones
La reunión secreta de las derechas y el empresariado alemán para abordar el plan de deportación masiva de personas migrantes del Movimiento Identitario austriaco recuerda al encuentro del 20 de febrero de 1933 entre Hitler y los empresarios alemanes.
Crímenes del franquismo
Memoria histórica La ARMH reclama a Ayuso que rinda homenaje a las víctimas del franquismo como ha hecho con las del nazismo
La organización, pionera en la exhumación de fosas de represaliados en la Guerra Civil, acusa a la presidenta de la Comunidad de Madrid de rendir homenaje a las víctimas del holocausto nazi pero negar el reconocimiento a las del franquismo.
Catalunya
Catalunya Operación policial contra la organización neonazi Combat 18: detenidos 16 integrantes
La operación policial ha sido iniciada por el juzgado de instrucción número 3 de Manresa y tiene el epicentro en Catalunya, donde los Mossos están efectuando registros, entradas y detenciones en diez municipios.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.