Memoria histórica
Entrevista a Joan Puig Molero, amigo del guerrillero Marcelino Massana

Entrevista a Joan Lluis Puig Molero, amigo de Marcelino Massana y sobrino del guerrillero 'Tallaventres", realizada por Gemma C. en Gironella.
El Pedraforca, cara norte
El Pedraforca visto desde la sierra del Cadí. Tierra de maquis. Imanol
19 abr 2022 11:48

Saludos gente que lee. Lo que cuelgo hoy es una entrevista que llegó a mí hace varios años. Está inclusa en el trabajo de una estudiante, Gemma C. S., titulado “Los maquis en nuestras tierras”. El original está en catalán, y hace como un mes, al volver a releerlo, me encontré de nuevo con el texto en cuestión. En el trabajo hay unas 60 entrevistas, casi todas a gente mayor del Berguedà, y una es al sobrino de Jaume Puig Costa, “Tallaventres”, integrante de la partida de Marcelino Massana. Pese a que hay algunos datos deformados, o exagerados, pues la edad del entevistado debía ser avanzada, y ya sabemos que la memoria es mala consejera, me parece interesante en general. Como curiosidad, el interpelado “parece” desconocer que su tío formaba parte de la cuadrilla de Massana. Recordar que el trabajo en sí fue realizado hace al menos 15 años. Así que por si acaso puede aportar alguna cosa nueva a la gente que busca, la publico.

Paso el testigo a Gemma y a su entrevistado, Joan Lluis Puig Molero:

Joan Lluis Puig, que vive en Gironella, era un gran amigo de Marcelino Massana y también conocía a Ramón Vila Capdevila, aunque a este solo lo vio un par de veces. Él conocía a Massana desde pequeño, ya que Marcelino y su tio eran muy buenos amigos, como se puede ver en la foto, que van los dos juntos. (Dicha foto está tomada en Toulouse en 1947, y en ella apreciamos a Jaume Puig y a Marcelino Massana).

Jaume Puig y Massana
Los guerrilleros Jaume Puig y Marcelino Massana en Toulouse, 1947. Imanol
Lluis afirma que para él los maquis eran muy buenas personas y se ofende cuando la gente habla mal de ellos.

Los grupos de maquis venían de Francia e iban a robar a las casas de por aquí. Entonces se llevaban el dinero y lo utilizaban para luchas contra el fascismo. Cuando entraban por el Valle de Arán (las invasiones pirenaicas de otoño de 1944) se pensaban que encontrarían a mucha gente que los ayudarían, por eso vanían engañados. Cuando llegaban aquí, se encontraban con que no tenían apoyo y se sentían desprotegidos. Los maquis iban haciendo cosillas, participaban en la lucha, pero ya sabían que su actuación no cambiaría la situación del país o que finalmente acabarían exiliados o muertos a manos de los civiles.

Joan era cartero de profesión, y recuerda una vez que estando en su casa, donde trabajaba, lo acompañaba Massana. Entonces, vino un civil a buscar sus cartas, y Joan los presenta. Este policía era joven y con poca experiencia, por eso ni sabía quien era Massana. Aún así, el hecho fue muy arriesgado, y en tono de burla hacia las autoridades.

También, explica que Massana era muy bromista, y en una ocasión, cuando fue a robar los salarios de La Plana (esta acción la realizó el grupo de Massana el 28 de enero de 1949 contra la empresa de los hermanos Sanglás, situada en La Plana, Berguedà), se presenta en casa del amo, el cual baja en pijama. Cuando Marcelino lo vio, le dijo: ¿Tú crees que esta es una buena manera de recibirme? Ve ahora mismo a cambiarte. El amo, fue rapidamente a cambiarse ante el temos de que pudiera hacerle algo. A Massana no le importaba nada que fuese en pijama, pero lo hizo para hacerlo enfadar y ridiculizarlo un poco más.

Informe policial
Informe sobre el asalto a la fábrica de los hermanos Sanglás en La Plana. Imanol

Durante un tiempo, el tio de Joan Lluis estuvo enfermo del estómago y lo tenían que operar. Su familia no tenía dinero para pagar la operación y Massana los ayudó. Este le da el dinero que necesitaba y que había sacado de un robo que había realizado. Joan dice que Marcelino era muy honrado, pues aún realizando actos delictivos, siempre intentaba que estos no afectaran a la gente sin recursos, entre otras cosas por una anécdota que explica y comento a continuación: El cartero de Figols tenía una fábrica de muebles, que vendía a una tienda de Manresa y en una ocasión fue atracado por Marcelino. Este, nada más le pide el dinero que llevaba él, y el de los trabajadores no lo toca. Esto lo hizo por que este cartero era rico y no le era tan necesario el dinero como a sus trabajadores.

Massana, durante un año y medio, estuvo escondido en casa del tio de Joan Lluis (posiblemente se trate del momento en que Massana pasa a la clandestinidad, cuando estuvo realizando algunos trabajos en el Berguedà. El año y medio es muy exagerado, y lo más probable es que fueran unos pocos meses). Esta familia nunca resultó sospechosa para la policía de colaborar con los maquis, ya que el padre de el entrevistado era alcalde de Gironella y “se suponía” que era de derechas.

Otras personas que solían colaborar con Marcelino eran el enterrador y el farmacéutico de Berga (Antonio Ferrán Rivera “Sicilia” y Domenec Cosp). El primero le abría la puerta del cementerio para que se pudiese esconder y el otro le iba a curar cuando estaba herido. Estos, cometieron el grave error, ya que ellos fumaban y la parte del cementerio donde se reunían (el panteón de la familia Bassacs) quedaba llena de colillas. Entonces, cuando un día fue la familia del muerto que estaba enterrado allá, vieron los restos de los cigarros y les pareció extraño que si su padre no había fumado de vivo lo hiciera de muerto. A partir de aquí, las “lloques” (localismo utilizado para designar a la gente que colaboraba con la guerrilla) de Massana fueron descubiertos y encerrados en la prisión, como también los de Santa Eugenia (masía utilizada frecuentemente por la guerrilla libertaria) que solían colaborar con los maquis, y les aplicaron la Ley de Fugas en Vilada.

Santa Euginia
Santa Euginia, o "Can Moreno", base habitual del maquis anarquista rural. Imanol

En la villa de Alpens hubo el asesinato de un matrimonio y de un capellán. Después, cogieron a la mujer y al cura y los pusieron en la cama, desvestidos. Esto, dice el Joan, fue un hecho del que se ha hablado mucho, pero aún no se ha llegado a sacar una conclusión clara. Hay gente que dice que el asesino fue Massana, cosa de la que duda bastante Joan. Él explica que ha escuchado que el responsable fue alguno de los mozos de la casa, o incluso algún pariente. Joan afirma que Massana tenía muy buena voluntad, y cree que nunca mató a nadie, pero que si alguna vez lo hizo, fue por que él también podía haber muerto (De hecho,el único asesinato del que se culpa a Massana fue el de un número de la guardia civil en can Casasaiés al tratar de hacer uso de su arma. Sucedió el 5 de julio de 1949). Massana, por el accidente de la villa de Alpens, se sentía muy mal, ya que no había hecho nada, y aún así, lo culpaban.

Marcelino Massana
El guía y guerrillero Marcelino Massana en Les Escaldes, el 8-11 de 1944. Imanol

Un domingo, un paisano estaba desayunando en Gironella cuando se encuentra con Massana y su gente. Este se queda muy sorprendido y como no quería buscarse problemas, solo se lo explica a una persona. Resultó que dicha persona era la más cotilla del pueblo, y pocas horas después todo el mundo sabía que el paisano había visto a Massana. Cuando se enteró la policía, lo encerraron en prisión durante siete años, simplemente por haberlo visto.

Joan también explica que una vez Massana fue a robar a cal Jaques, llevandose al heredero y haciendole pagar al padre 300.000 pesetas por el rescate (este golpe fue realizado el 21 de agosto de 1950 y la suma robada robada en realidad fueron 100.000 pesetas). Unos días después, el entrevistado estaba con Massana y se encontraron al propietario de cal Jaques. Este comenzo a gritar y a recordarle el dinero que le había robado. Massana le contestó: ¿Tú vienes a reclamar 300.000 pesetas después de haber matado a tantas personas como has hecho? Con esto, Massana quería decir que él no tenía ningún derecho a reclamar nada después de haber hecho tanto daño a tanta gente.

Can Jaques
La masía de can Jaques, donde el grupo Massana realizó una de sus expropiaciones. Imanol

El hermano del entrevistado y Massana, cuando estaban en Berga, solían ir a una casa, donde se reunían con otras personas a pasar el rato. Allá, más de una vez, comenzaban a criticar a los maquis, y concretamente a Massana. Ellos, no sabían que él estaba allí y este tampoco podía defenderse, pues lo hubieran descubierto.

Massana, antes de hacer de maqui había sido teniente (durante la guerra civil), había trabajado en las minas de Saldes y también había sido contrabandista. Posteriormente, se hartó de la vida que llevaba y se exilió. Joan explica que el hermano de su madre, durante la guerra civil, también se exilia en Francia, y que por dicha razón, no pudo verlo nunca. Una vez, Massana trae al tio de Joan, pero a él no le dijeron nada, puesto que él era muy pequeño y lo habría explicado y entonces habrían tenido problemas.

Joan, como ya he dicho, también conocía al “Caracremada” (Ramón Vila Capdevila), pero no tan profundamente como a Massana. La primera vez que lo vio fue alrededor de 1951 cuando cuando Joan y Massana se encontraban en una masia y se apareció “Caracremada”. Cuando lo vio, le impresionaron las quemaduras que tenía en su cara y como llevaba cogida la metralleta, de forma bastante amenazadora. El maquis iba descalzo y pidió dinero al amo de la casa para comprarse unos zapatos. Eso era señal de que no tenía dinero ni para comprarse calzado, lo que demostraba que el dinero que robaban no se lo quedaban.

Ramón
Ramón Vila Capdevila, el último guerrillero libertario, en una foto de los años 30. Imanol

Joan explica que “Caracremada” era bastante especial y tenía facilidad para disparar ya que lo hacía sin pensarselo demasiado (esta era la primera vez que veía a Ramón, a quien no conocía de nada, así que esta opinión del entrevistado parece un poco gratuita). Este, siempre decía riendo a la gente que no se pusieran ropa verde porqué los confundiría con los civiles y les dispararía. Ramón siempre quería ir solo, nunca con grupos, por eso era una persona muy solitaria y hecho a su manera.

La siguiente vez que vio a Ramón , fue en una ocasión cuando fue a visitar a unos amigos suyos refugiados. Él se encontraba con ellos, pero ni siquiera habló con Joan. Por este motivo Joan no conocía al “Caracremada” nada más que de vista.

Joan también conocía a la mujer de Massana y a sus sobrinos. La familia no quiere que la gente hable de Massana o que les hagan preguntas. Su mujer se niega porque dice que la vida que tenía con él es personal y nadie tiene por qué meterse. A los otros, les daba un poco de vergüenza su tío, y por eso no quieren responder ninguna pregunta al respecto.

Joan, como ha podido verse, estaba muy relacionado con el mundo de izquierdas y con la lucha anrtifranquista. Él, de Massana, conserva la foto donde sale fingiendo que lo atrapan unos policías.

Foto de feria
Foto de Massana "atrapado" por dos policías, en una feria del Berguedà. Imanol
Joan, también tiene el libro de Massana dedicado por este que figura en el anexo 10. El encuestado, hace muchos años, llegó a conocer al secretario de Joan Peiró, que fue el presidente de la CNT y del cual tiene un libro firmado (posiblemente se refiera a José Peirats, que fue secretario general de la CNT en Francia, y bajó guiado por Massana hasta Berga a finales de los años 40 para entrevistarse con una delegación del interior, y no a Joan Peiró, quien fue ejecutado por el franquismo en 1942).

Libro dedicado
Dedicatoria de Massana a Joan Lluis Puig en el libro de Reguant sobre el guerrillero bergadán. Imanol


Fuentes: Els maquis a les nostres terres (Gemma Colillas) y El maquis anarquista (Ferrán Sánchez).

Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.