Océanos
Luz verde al Tratado de Alta Mar, el comienzo del respeto por los mares

193 naciones sientan las bases legales para la protección del 30% de las aguas oceánicas más allá de los límites jurisdiccionales nacionales en 2030.
barco pesca chino
Barco chino de pesca de calamar en aguas del Índico. Foto: Fernanda Ligabue / Greenpeace
6 mar 2023 16:17

El hábitat más grande de la Tierra es acuático. Los océanos cubren el 71% del planeta, contienen el 90% de superficie habitable, producen el 50% del oxígeno global, son el sumidero de carbono más grande del mundo y contienen el 97% del agua que existe entre el núcleo terrestre y la estratosfera. Sin embargo, en el momento de la historia en el que la especie más evolucionada del mundo ha desarrollado una mayor conciencia de la importancia de la crisis ecológica global y de los procesos ecosistémicos que hacen de esta esfera habitable, solo el 1,5% de los mares gozan de algún tipo de protección. Ni siquiera en Europa, el continente que suele liderar la mayoría de luchas climáticas y medioambientales globales, hay un porcentaje significativo de aguas marítimas protegidas: solo el 4%.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

El llamado Tratado Global de los Océanos es la herramienta que las organizaciones ecologistas llevan años exigiendo para paliar este déficit, y tras dos décadas de unas negociaciones que comenzaron en 2004, la mayoría de las naciones del mundo han dado luz verde a sus bases a través del ahora bautizado como Tratado de Alta Mar, firmado el 5 de marzo. 

Este fin de semana representantes de 193 gobiernos, reunidos en la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Bbnj), han marcado los cimientos para que el objetivo de proteger el 30% de los océanos en 2030 —el conocido como objetivo 30x30— sea una realidad. Es una meta que ya había marcado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15) celebrada en Montreal (Canadá) el pasado diciembre, que plantea el objetivo 30x30 no solo para los mares, sino para todo el planeta.

Aguas desreguladas

El Tratado de Alta Mar sienta las bases legales para declarar áreas total o parcialmente protegidas en las aguas oceánicas internacionales, esto es, las que se encuentran más allá de la jurisdicción nacional de los países, delimitada por 200 millas náuticas desde la costa. Se trata de un vasto territorio —nada menos que el 64% de las aguas oceánicas—, sobre el que, hasta la madrugada del sábado, apenas había leyes que rigiesen. Tan solo algunos acuerdos regionales, con frecuencia poco claros o no vinculantes, ponían alguna norma sobre la mesa. Es el caso del firmado por las naciones árticas sobre las aguas del polo o de algunos sectoriales, vinculados a la pesca de especies concretas en áreas delimitadas, muy a menudo afectadas por la sobrepesca.

Ahora, a pesar de los fracasos registrados en las rondas de negociaciones celebradas en marzo y julio de 2022, esa situación ha cambiado y el nuevo texto pretende establecer una jurisdicción internacional sobre estas áreas a través de una conferencia de las partes que destine recursos a la conservación marina y gestione el acceso a los recursos genéticos marinos —material biológico utilizado por los humanos para todo tipo de usos, uno de los puntos de conflicto de las negociaciones— , ponga límites al sector pesquero y limite la explotación subacuática de recursos.

Si bien los países deben adoptar y ratificar formalmente el tratado, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York era el lugar en el que se sellaba el acuerdo, calificado como histórico por algunas de las organizaciones ecologistas que llevan años empujando para que este sea una realidad. Así, si el proceso culmina su curso y los países que se han comprometido a ello firman el tratado —tras pasar por sus respectivos órganos de gobierno— el nuevo marco jurídico afectará a dos terceras partes de las aguas internacionales y protegerá los ecosistemas acuáticos y a las poblaciones marinas que los habitan.

No obstante, aún habrá que esperar para la adopción formal del tratado, cuyo texto será revisado ahora por un grupo de técnicos de la ONU que garantizarán la uniformidad de los términos utilizados en él y que ningún fleco eche por tierra el acuerdo.

Victoria del multilateralismo

“Este tratado es una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona en un mundo cada vez más dividido”, exponían desde Greenpeace apenas conocerse el acuerdo en una frase muy similar a la declaración formal que el secretario general de la ONY, Antonio Guterres, diría horas más tarde. “Elogiamos a los países por buscar compromisos, dejar de lado las diferencias y emitir un tratado que nos permitirá proteger los océanos, aumentar nuestra resiliencia al cambio climático y salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas”, declaraba entonces Pilar Marcos, responsable de Océanos en la delegación de Greenpeace en Naciones Unidas. “Por fin podemos pasar de las palabras a un cambio real en el mar”.

El acuerdo alcanzado incluye una conferencia de las partes, al igual que ocurre con los convenios marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ya lleva 27 conferencias de las partes, o Biodiversidad, cuya decimoquinta edición se cerró el pasado diciembre.

A pesar del éxito cosechado, desde el ecologismo recuerdan que el texto aún tiene deficiencias y llaman a los gobiernos a asegurarse de que el tratado se implemente de manera efectiva y equitativa. En el camino quedan aún importantes tareas, como conseguir un consenso sobre los estudios de impacto ambiental en alta mar o cerrar los conflictos que sin duda aparecerán entre la nueva Conferencia de las Partes y los organismos y naciones que hoy regulan actividades comerciales en determinadas zonas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Océanos
Ecosistemas La Tierra sobrepasa otro límite planetario: la acidificación de los océanos supera niveles críticos
Un estudio publicado este lunes indica que este indicador clave del cambio climático se superó en 2020 en algunas zonas del planeta. La acidificación supone un riesgo grave para la vida marina y amenaza la sostenibilidad de la pesca.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.