Opinión
La berlusconización de Mazón

Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Carlos Mazón Fitur 2025-4
Carlos Mazón, Presidente de la Generalitat Valenciana en Fitur 2025. David F. Sabadell

A principios de esta semana, en plenas Fallas, Carlos Mazón anunció un preacuerdo con Vox para sacar adelante los presupuestos de la Generalitat Valenciana. Una auténtica bombona de oxígeno para un zombi político como Mazón, que le permite seguir parapetado en su cargo, evitando —por ahora— ser imputado y ganar tiempo para asegurarse la pensión cuando, por fin, sea expresidente. A cambio, el PP valenciano asume íntegramente las tesis del partido de Abascal en materia de migración y negacionismo climático. El propio Mazón fue ya el primer barón popular, tras las últimas elecciones autonómicas, en abrir la puerta del gobierno a la ultraderecha, incorporando a Vox al Consell valenciano. Y ahora se convierte en el primer presidente autonómico popular en alcanzar un acuerdo presupuestario con Vox, después de la ruptura de los cogobiernos autonómicos, el pasado julio, por el rechazo de la ultraderecha a aceptar las cuotas de distribución territorial de menores migrantes no acompañados.

Así, solo siete meses después de aquellas rupturas, con un Mazón en pleno pulso con Génova y bajo una presión máxima para que dimita, Vox se cobraba una victoria política y simbólica que trasciende las fronteras de la Comunidad Valenciana. Logran que el president valenciano asuma completamente su agenda antimigración, obligándolo a verbalizarla en la rueda de prensa donde anunció el preacuerdo presupuestario, en la que afirmó: “No admitiremos repartos de inmigración ilegal. Nuestros centros están saturados”.

El problema para Mazón es que, en paralelo, Génova repite que los gobiernos autonómicos del PP cumplirán y aceptarán los repartos de menores que contempla la ley, lo que obligaría al Gobierno valenciano a desobedecer la dirección popular de Alberto Núñez Feijóo para complacer a Vox.

El acuerdo con Vox se produce con el telón de fondo del congreso del Partido Popular Europeo previsto para finales del próximo mes de abril, en Valencia. Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Mazón es una excepción o, más bien, una norma en Europa?

No podemos perder de vista que la deriva reaccionaria que aqueja al mundo no afecta solo a unos Estados Unidos presididos por Trump, sino que atraviesa el tuétano de unas instituciones europeas

Si bien es cierto que, con el acuerdo con los de Abascal, el gobierno valenciano asume casi todas sus propuestas migratorias, no lo es menos que la derecha democristiana europea lleva tiempo adoptando las políticas migratorias de la ultraderecha. Sería un error señalar únicamente a la extrema derecha como responsable de la necropolítica migratoria que destruye derechos e inocula una visión xenófoba de la migración humana. Debemos ampliar el foco y señalar a la gran coalición del extremo centro (populares y socialistas) que gobierna la Unión y que lleva años reforzando la “Europa fortaleza”, usando el espantapájaros de la extrema derecha como coartada.

Migración
Migraciones Bruselas anuncia un nuevo proyecto de ley para acelerar las deportaciones de personas migrantes
La Comisión Europea ha presentado este martes un nuevo proyecto de ley que tiene como objetivo intensificar y acelerar las deportaciones de personas indocumentadas a sus países de origen o países de tránsito.

De hecho, la propuesta del nuevo reglamento europeo de retorno, presentada por la Comisión Europea la semana pasada, es una buena muestra de ello: un intento de exportar a los veintisiete el “modelo Meloni” de centros extraterritoriales de internamiento de extranjeros. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, lo señaló como ejemplo para “extraer lecciones” de cara a desarrollar una estrategia “innovadora para contrarrestar la migración ilegal”.

No podemos perder de vista que la deriva reaccionaria que aqueja al mundo no afecta solo a unos Estados Unidos presididos por Trump, sino que atraviesa el tuétano de unas instituciones europeas que traducen los discursos de odio, racismo y xenofobia de la extrema derecha en políticas públicas.

El otro gran mantra de movilización de la agenda de la extrema derecha europea es el negacionismo climático, condensado en su rechazo al llamado Pacto Verde Europeo, al que acusan de ser una propuesta de ecologismo radical “nefasta para el campo, la industria, el empleo y la soberanía energética y alimentaria de España”.

Un discurso que Mazón ha hecho suyo a raíz del preacuerdo presupuestario con Vox, llegando a afirmar: “Desde aquí apoyamos firmemente a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores; por eso rechazamos y llamamos a la acción en contra del Pacto Verde Europeo y sus medidas, que van directamente contra la esencia de nuestra economía y que no solo afectan al sector primario, sino también a la industria y al desarrollo económico de la Comunidad Valenciana”.

El propio Abascal llegó incluso a señalar, en la red social X, a la Comisión Europea y a su presidenta, Ursula von der Leyen, como parte de los culpables de la tragedia de la dana en Valencia: “Si hay culpables... tú eres la primera, con tu ley criminal de voladura de presas. Eres enemiga de los españoles”. Una referencia explícita a la Ley para la Restauración de la Naturaleza, una de las pocas normativas que todavía se mantienen del Pacto Verde Europeo y que, en su momento, contó con el voto en contra de la mayoría del PPE, incluidos los eurodiputados españoles.

De hecho, en noviembre pasado, los populares europeos ya unieron fuerzas con la ultraderecha para aprobar unas enmiendas que debilitaban la ley contra la deforestación, una directiva clave en la agenda verde europea. Desde entonces, los diferentes grupos parlamentarios de la ultraderecha europea han pedido públicamente al PPE que amplíe su colaboración para formar lo que denominan “una mayoría alternativa” a la gran coalición con socialistas y liberales para deshacer el Pacto Verde.

Una vez más, vemos cómo el acuerdo entre Mazón y Vox no es una excepción en Europa, sino el síntoma de la normalización de la extrema derecha como un socio aceptable, legitimando no solo su espacio político, sino también sus políticas y discursos de odio, que cada vez ganan más audiencia entre el electorado europeo.

El propio presidente del Partido Popular Europeo, el alemán Manfred Weber, se ha mostrado favorable a llegar a acuerdos con la extrema derecha, acercándose a la presidenta italiana Giorgia Meloni, a quien ha llegado a cortejar para incorporarse al PPE.

Aunque quizás el precursor de esta normalización fue el difunto Silvio Berlusconi, quien tuvo un papel clave como artífice de la ruptura con el tabú heredado de la posguerra que hasta ese momento había aislado social, electoral e institucionalmente a la ultraderecha. Berlusconi tuvo muy claro desde el principio que, para construir el nuevo bloque de poder de la derecha en Italia, era necesario sumar a la extrema derecha.Así, nunca mostró reparos en incorporar a sus gobiernos a los posfascistas de Alianza Nacional o a los ultraderechistas de la Liga Norte.

Más tarde, propició la fusión de Forza Italia con Alianza Nacional, creando el Pueblo de la Libertad, que incorporaba a la extrema derecha a un partido miembro del PPE. Sin ir más lejos, la propia Giorgia Meloni, actual primera ministra italiana por los posfascistas de Hermanos de Italia, fue ministra de Juventud con el gobierno de Berlusconi entre 2008 y 2011. Incluso, en sus últimos años de vida, ya como eurodiputado, Berlusconi se convirtió en el adalid de la propuesta de abandonar la gran coalición entre populares y socialistas —que ha cogobernado la política europea durante las últimas décadas— para intentar alcanzar una mayoría alternativa en la Eurocámara entre el Partido Popular Europeo y los grupos situados aún más a su derecha.

En estos momentos en Europa, donde se suceden los gobiernos entre la derecha y la extrema derecha —de Italia a Suecia, de Finlandia a Países Bajos—, es importante recordar al berlusconismo como precursor, con más de veinte años de antelación, de esta tendencia a recomponer un bloque de poder reaccionario incorporando a la extrema derecha.

Es evidente que Mazón no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, no muy diferente a un Berlusconi acosado por los casos judiciales, que se aferró al poder político utilizando a la ultraderecha como muleta para su supervivencia y la de sus negocios. En estos momentos, conviene recordar que el caimán —como lo conocían sus detractores a Berlusconi— fue devorado por su propio legado, siendo superado electoralmente por la extrema derecha: primero por Salvini, luego por Meloni. Puede que el instinto de supervivencia de Mazón, como ya pasó en Italia, se lleve por delante al PP valenciano... y quién sabe si al propio Feijóo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.