Opinión
Centros de enseñanza de iniciativa social: un buen acuerdo

En el acuerdo del Gobierno vasco y LAB no hay ni una sola medida real sobre el resto de condiciones laborales para la red concertada (solo salariales), ni garantías para acabar con la elevadísima tasa de temporalidad en la red pública.
ELA educación
El salón de actos del sindicato ELA durante la reunión de delegadas antes de la desconvocatoria de huelga. Foto cedida.
Responsable de Educación de ELA
22 feb 2024 06:00

Hace dos semanas se firmó el acuerdo de fin de huelga en los centros de enseñanza de iniciativa social de la CAV. Se trata de un buen acuerdo que nadie discute, porque sus contenidos son buenos en clave de condiciones de trabajo, en su sentido más amplio. Ya que suponen tanto mejoras en las condiciones laborales, así como en la educación del alumnado. Recoge, entre otros, un mayor número de horas para la preparación de las clases y materias a impartir, para el seguimiento del alumnado tanto por parte de las y los docentes como por parte de las especialistas de apoyo educativo que atiende al alumnado con necesidades especiales; más profesores y profesoras en las prácticas de FP para garantizar la seguridad de los y las alumnas; reducciones de jornada para el personal de administración y servicios; incrementos salariales para 2024 del 16% que garantizan y superan el IPC y sin vinculación a otras referencias limitativas; y medidas concretas para garantizar el mantenimiento del empleo. Mejoras concretas, identificables, y sea dicho de paso, que en proporción en ningún otro sector de la educación se han conseguido.

Tribuna
Tribuna Una necesaria reflexión tras el acuerdo en los Centros de Iniciativa Social de Euskadi
El acuerdo, que responde a todas y cada una de las reivindicaciones sindicales, consigue derrotar la intención de Kristau Eskola y el departamento de educación de condicionar la negociación colectiva en el sector a la aplicación de la nueva ley.

Tan objetivamente buenos son que el 100% de la representación sindical ha suscrito el acuerdo. ELA, con un 58% de representación en mesa, Steilas con un 18%, CC OO con un 14%, y UGT con un 2%, firmaron dicho acuerdo la madrugada del 5 de febrero. Incluso LAB, con un 8% en este sector y que se ha desmarcado en su discurso en estas movilizaciones por razones que más adelante trataremos de explicar, y que a priori optó por no firmar en la noche lo que el 92% de la representación sindical así lo hizo, no ha tenido más opción que suscribirlo tras haberlo compartido con  su afiliación.

Sin embargo, tras la firma, se han publicado distintas opiniones sobre cuáles han sido las claves para alcanzar este buen acuerdo.

Si los contenidos hubiesen estado encima de la mesa hace un año, ELA, con casi un 60% de representación en el sector, los hubiese firmado sin un solo día de huelga

Gobierno vasco y LAB insisten en que el acuerdo en iniciativa social ha sido posible gracias al acuerdo sobre condiciones laborales que en el contexto de la Ley de Educación suscribieron en junio. Y a la homologación salarial que recoge el acuerdo —que no de condiciones laborales— de los y las trabajadoras de la red concertada (ikastolas y centros de enseñanza de iniciativa social) con las de la red pública. Sin embargo, obvian que esta última cuestión no se ha incluido en el acuerdo de fin de huelga de iniciativa social, por una razón muy evidente: con la homologación se pretende que aceptemos dejar de lado la referencia del IPC en la negociación de los salarios en toda la educación, y capar la capacidad de negociación salarial en la red concertada.

País Vasco
Anteproyecto de Ley PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu
Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.

También obvian que en el acuerdo del Gobierno vasco y LAB no hay ni una sola medida real sobre el resto de condiciones laborales para la red concertada (solo salariales), ni garantías para acabar con la elevadísima tasa de temporalidad en la red pública (lo que supone inestabilidad de claustros y proyectos educativos). Tampoco hay un plan concreto para el mantenimiento del empleo para todo el sistema educativo, ni intención alguna para transitar a un sistema educativo de una única red pública, euskaldun y soberana. Razones todas ellas que llevaron a ELA a no apoyar dicho acuerdo. Igualmente, recordemos que LAB suscribió aquel acuerdo no por sus contenidos, sino para escenificar un apoyo sindical a la posición entonces favorable de EH Bildu a la Ley Educativa Vasca. Por tanto, difícilmente puede sostenerse el argumento de que el acuerdo de fin de huelga de iniciativa social ha sido posible gracias al acuerdo de junio.

LAB firmó dicho preacuerdo en solitario exaltando las supuestas virtudes de la ya mencionada homologación salarial, que ELA no comparte

No obstante, dicho acuerdo explica, por ejemplo, la firma del preacuerdo en ikastolas impulsado por Lakua y LAB en vísperas de las huelgas de enero en iniciativa social. LAB firmó dicho preacuerdo en solitario exaltando las supuestas virtudes de la ya mencionada homologación salarial, que ELA no comparte. Con un 25% de representación en ikastolas, ELA no suscribió el preacuerdo por las mismas razones por las que ha liderado los 14 días de huelga y la negociación en los centros de iniciativa social, impulsando concentraciones en las propias Ikastolas: por  insuficiente en el resto de materias, por perder la referencia del IPC y abortar la capacidad de negociar en el sector la cuestión salarial. Ha quedado claro que el Departamento de Bildarratz ha querido utilizar tanto el acuerdo de junio como el de las ikastolas para condicionar a la baja la negociación en iniciativa social, y obligar a las trabajadoras del sector a asumir que sus salarios se iban a decidir en otro ámbito y sin referencia al IPC. 

Gobierno vasco
Gobierno vasco Bildarratz convoca un desayuno informativo en sábado para pedir el voto de EH Bildu para la Ley de Educación
En un acto destinado a hacer proselitismo sobre la reforma educativa, el consejero ha tratado de minimizar el enfado de la coalición soberanista sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley.

Kristau Eskola, patronal mayoritaria, alega que el acuerdo ha sido posible gracias a un ejercicio de responsabilidad por su parte. Sin embargo, a pesar de que incluso algún sindicato pretenda alimentar la idea ya demasiado manida de que ELA ralentiza los conflictos por intereses meramente afiliativos, lo cierto es que estos contenidos no han estado encima de la mesa hasta después de 14 días de huelga, a pesar de que el convenio llevaba 3 años caducado y se han llevado a cabo más de 16 mesas de negociación. La verdad es que la patronal fuerza a sus trabajadoras y trabajadores a realizar duras dinámicas de huelga antes de hacer propuestas que posibilitan acuerdos. Conviene recordar que el acuerdo que sirvió de base para el anterior convenio también se firmó tras 29 días de huelga.

La patronal fuerza a sus trabajadoras y trabajadores a realizar duras dinámicas de huelga antes de hacer propuestas que posibilitan acuerdos

Si los contenidos hubiesen estado encima de la mesa hace un año, ELA, con casi un 60% de representación en el sector, los hubiese firmado sin un solo día de huelga. Por tanto, el argumento de la patronal alegando un supuesto ejercicio de responsabilidad no explica ni el proceso, ni lo acordado.

Por tanto, este buen acuerdo ha sido posible gracias a la mayoría de ELA en el sector, por su capacidad para sostener las huelgas a falta de contenidos gracias a su capacidad de movilización, al gran trabajo de sus delegadas y delegados, y su indispensable caja de resistencia. El año que viene nos tocará volver a negociar un nuevo convenio, y volvemos a insistir: si los contenidos son buenos,  como en este acuerdo, no tendremos que volver a la calle. Porque actuar con responsabilidad significa apostar por el alumnado y el personal profesional de los centros para ofrecer el mejor servicio posible, y para ello se necesita un buen acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.