Opinión
Centros de enseñanza de iniciativa social: un buen acuerdo

En el acuerdo del Gobierno vasco y LAB no hay ni una sola medida real sobre el resto de condiciones laborales para la red concertada (solo salariales), ni garantías para acabar con la elevadísima tasa de temporalidad en la red pública.
ELA educación
El salón de actos del sindicato ELA durante la reunión de delegadas antes de la desconvocatoria de huelga. Foto cedida.
Responsable de Educación de ELA
22 feb 2024 06:00

Hace dos semanas se firmó el acuerdo de fin de huelga en los centros de enseñanza de iniciativa social de la CAV. Se trata de un buen acuerdo que nadie discute, porque sus contenidos son buenos en clave de condiciones de trabajo, en su sentido más amplio. Ya que suponen tanto mejoras en las condiciones laborales, así como en la educación del alumnado. Recoge, entre otros, un mayor número de horas para la preparación de las clases y materias a impartir, para el seguimiento del alumnado tanto por parte de las y los docentes como por parte de las especialistas de apoyo educativo que atiende al alumnado con necesidades especiales; más profesores y profesoras en las prácticas de FP para garantizar la seguridad de los y las alumnas; reducciones de jornada para el personal de administración y servicios; incrementos salariales para 2024 del 16% que garantizan y superan el IPC y sin vinculación a otras referencias limitativas; y medidas concretas para garantizar el mantenimiento del empleo. Mejoras concretas, identificables, y sea dicho de paso, que en proporción en ningún otro sector de la educación se han conseguido.

Tribuna
Tribuna Una necesaria reflexión tras el acuerdo en los Centros de Iniciativa Social de Euskadi
El acuerdo, que responde a todas y cada una de las reivindicaciones sindicales, consigue derrotar la intención de Kristau Eskola y el departamento de educación de condicionar la negociación colectiva en el sector a la aplicación de la nueva ley.

Tan objetivamente buenos son que el 100% de la representación sindical ha suscrito el acuerdo. ELA, con un 58% de representación en mesa, Steilas con un 18%, CC OO con un 14%, y UGT con un 2%, firmaron dicho acuerdo la madrugada del 5 de febrero. Incluso LAB, con un 8% en este sector y que se ha desmarcado en su discurso en estas movilizaciones por razones que más adelante trataremos de explicar, y que a priori optó por no firmar en la noche lo que el 92% de la representación sindical así lo hizo, no ha tenido más opción que suscribirlo tras haberlo compartido con  su afiliación.

Sin embargo, tras la firma, se han publicado distintas opiniones sobre cuáles han sido las claves para alcanzar este buen acuerdo.

Si los contenidos hubiesen estado encima de la mesa hace un año, ELA, con casi un 60% de representación en el sector, los hubiese firmado sin un solo día de huelga

Gobierno vasco y LAB insisten en que el acuerdo en iniciativa social ha sido posible gracias al acuerdo sobre condiciones laborales que en el contexto de la Ley de Educación suscribieron en junio. Y a la homologación salarial que recoge el acuerdo —que no de condiciones laborales— de los y las trabajadoras de la red concertada (ikastolas y centros de enseñanza de iniciativa social) con las de la red pública. Sin embargo, obvian que esta última cuestión no se ha incluido en el acuerdo de fin de huelga de iniciativa social, por una razón muy evidente: con la homologación se pretende que aceptemos dejar de lado la referencia del IPC en la negociación de los salarios en toda la educación, y capar la capacidad de negociación salarial en la red concertada.

País Vasco
Anteproyecto de Ley PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu
Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.

También obvian que en el acuerdo del Gobierno vasco y LAB no hay ni una sola medida real sobre el resto de condiciones laborales para la red concertada (solo salariales), ni garantías para acabar con la elevadísima tasa de temporalidad en la red pública (lo que supone inestabilidad de claustros y proyectos educativos). Tampoco hay un plan concreto para el mantenimiento del empleo para todo el sistema educativo, ni intención alguna para transitar a un sistema educativo de una única red pública, euskaldun y soberana. Razones todas ellas que llevaron a ELA a no apoyar dicho acuerdo. Igualmente, recordemos que LAB suscribió aquel acuerdo no por sus contenidos, sino para escenificar un apoyo sindical a la posición entonces favorable de EH Bildu a la Ley Educativa Vasca. Por tanto, difícilmente puede sostenerse el argumento de que el acuerdo de fin de huelga de iniciativa social ha sido posible gracias al acuerdo de junio.

LAB firmó dicho preacuerdo en solitario exaltando las supuestas virtudes de la ya mencionada homologación salarial, que ELA no comparte

No obstante, dicho acuerdo explica, por ejemplo, la firma del preacuerdo en ikastolas impulsado por Lakua y LAB en vísperas de las huelgas de enero en iniciativa social. LAB firmó dicho preacuerdo en solitario exaltando las supuestas virtudes de la ya mencionada homologación salarial, que ELA no comparte. Con un 25% de representación en ikastolas, ELA no suscribió el preacuerdo por las mismas razones por las que ha liderado los 14 días de huelga y la negociación en los centros de iniciativa social, impulsando concentraciones en las propias Ikastolas: por  insuficiente en el resto de materias, por perder la referencia del IPC y abortar la capacidad de negociar en el sector la cuestión salarial. Ha quedado claro que el Departamento de Bildarratz ha querido utilizar tanto el acuerdo de junio como el de las ikastolas para condicionar a la baja la negociación en iniciativa social, y obligar a las trabajadoras del sector a asumir que sus salarios se iban a decidir en otro ámbito y sin referencia al IPC. 

Gobierno vasco
Gobierno vasco Bildarratz convoca un desayuno informativo en sábado para pedir el voto de EH Bildu para la Ley de Educación
En un acto destinado a hacer proselitismo sobre la reforma educativa, el consejero ha tratado de minimizar el enfado de la coalición soberanista sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley.

Kristau Eskola, patronal mayoritaria, alega que el acuerdo ha sido posible gracias a un ejercicio de responsabilidad por su parte. Sin embargo, a pesar de que incluso algún sindicato pretenda alimentar la idea ya demasiado manida de que ELA ralentiza los conflictos por intereses meramente afiliativos, lo cierto es que estos contenidos no han estado encima de la mesa hasta después de 14 días de huelga, a pesar de que el convenio llevaba 3 años caducado y se han llevado a cabo más de 16 mesas de negociación. La verdad es que la patronal fuerza a sus trabajadoras y trabajadores a realizar duras dinámicas de huelga antes de hacer propuestas que posibilitan acuerdos. Conviene recordar que el acuerdo que sirvió de base para el anterior convenio también se firmó tras 29 días de huelga.

La patronal fuerza a sus trabajadoras y trabajadores a realizar duras dinámicas de huelga antes de hacer propuestas que posibilitan acuerdos

Si los contenidos hubiesen estado encima de la mesa hace un año, ELA, con casi un 60% de representación en el sector, los hubiese firmado sin un solo día de huelga. Por tanto, el argumento de la patronal alegando un supuesto ejercicio de responsabilidad no explica ni el proceso, ni lo acordado.

Por tanto, este buen acuerdo ha sido posible gracias a la mayoría de ELA en el sector, por su capacidad para sostener las huelgas a falta de contenidos gracias a su capacidad de movilización, al gran trabajo de sus delegadas y delegados, y su indispensable caja de resistencia. El año que viene nos tocará volver a negociar un nuevo convenio, y volvemos a insistir: si los contenidos son buenos,  como en este acuerdo, no tendremos que volver a la calle. Porque actuar con responsabilidad significa apostar por el alumnado y el personal profesional de los centros para ofrecer el mejor servicio posible, y para ello se necesita un buen acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.