Opinión
La posibilidad de un país federal y poliamoroso

Para los millones de personas que hemos crecido como ciudadanos y ciudadanas de un Estado autonómico, plurilingüe y sin servicio militar obligatorio, nuestra idea de España es necesariamente diferente y cada vez más favorable al pacto federal.

cargos zaragoza
Foto de familia con los representantes de Unidos Podemos, En Comú Podem, En Marea, ERC, PDCat y PNV. Dani Gago
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
30 sep 2017 06:06

Cataluña amenaza con irse, y hasta hace poco aquí no parece que a nadie le quitase demasiado el sueño. Este verano un artículo de El Español, se hacía la pregunta “¿Por qué la independencia de Cataluña no preocupa a los españoles, según el CIS?”. Y es que ciertamente, pese al bombardeo mediático, barómetro tras barómetro, las encuestas del CIS parecen indicar que, hasta ahora, la cuestión catalana ha importado más bien poco a la sociedad española.

¿Significa esto que a la mayoría de los españoles nos agrada el auge del independentismo o la posibilidad de que Catalunya se termine separando? No, en absoluto, pero, digamos, que tampoco nos va la vida en ello. Que nadie se llame a engaño, las imágenes de unos centenares de personas despidiendo a la Guardia Civil camino de tierras catalanas al grito de “¡A por ellos!” causan más estupor que identificación. Representan una España casposa, que, haberla hayla, pero que está en declive.

El nacionalismo español conservador está vivo, pero ya no es lo que era. Pierde base en las periferias y entre la juventud

Según El Español, si bien la mayoría de la opinión pública española rechaza el referéndum catalán, tan sólo un 27% de los encuestados son partidarios de suspenderlo por la fuerza. Tal vez en esto el PSOE, como decía Zapatero, siga siendo el partido que más se parece a España. Un par de datos más. El 33% de la población española estaría dispuesto a reconocer, así en general, el derecho a decidir. Incluso un significativo 24% no ve con malos ojos una opción más dura, como la convocatoria del referéndum unilateral. Un porcentaje que se eleva hasta el 27% entre los menores de 30 años, y hasta el 59% entre las personas que se declaran votantes de Unidos Podemos.

El nacionalismo español conservador está vivo, pero ya no es lo que era. Pierde base en las periferias y entre la juventud. Sólo un 21% de la población española iría a la guerra para defender a su país. Un porcentaje por encima de Italia, Alemania, Bélgica y Países Bajos, pero por debajo de Francia, Irlanda, Portugal o los países nórdicos, las naciones europeas con mayor ardor guerrero.

Este país celebra las victorias de “la Roja” en los mundiales y presume en el mundo de buena gastronomía, pero no se emociona unánimente con himnos y desfiles militares. El sentimiento nacional español existe, pero no necesariamente asociado a un nacionalismo español autoritario, centralista y rancio.

Existen hoy condiciones culturales inéditas para que una mayoría electoral se exprese por el reconocimiento de la pluralidad de sentimientos nacionales y de pertenencia

Para los millones de personas que hemos crecido como ciudadanos y ciudadanas de un Estado autonómico, plurilingüe y sin servicio militar obligatorio, nuestra idea de España es necesariamente diferente y cada vez más favorable al pacto federal.

La irrupción de una fuerza como Podemos, española y abiertamente partidaria del derecho a decidir, era impensable antes del terremoto cultural del 15M. Y es que como recientemente señalaba Enric Juliana, los partidos que han suscrito la declaración de Zaragoza en favor de un referéndum pactado y una España plurinacional, suman 6,5 millones de votos, tienen las principales alcaldías del país, y gobiernan o co-gobiernan en varias comunidades autónomas.

Una fuerza suficiente como para terminar haciendo cambiar de posición al PSOE, y con ello, ¿también a la monarquía? El PP va a tratar de instalar a la sociedad española en una tensión territorial funcional a su único interés: perpetuarse en el poder. Viejas recetas para un país en transformación.

La posibilidad de una perpetuación del PP sobre la base de echar leña al incendio catalán está ahí, no la desdeñemos, pero también existen hoy condiciones culturales inéditas para que una mayoría electoral se exprese por el reconocimiento de la pluralidad de sentimientos nacionales y de pertenencia y la reforma de la Constitución en un sentido federal, plurinacional, y por qué no decirlo, ¿poliamoroso?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
#7454
26/1/2018 17:29

Orwell se revuelve en su tumba.

0
0
Anónimx
14/10/2017 16:12

Mucha homosexualidad tendría que haber para que fuera poliamoroso: la mayoría de lxs representantes son hombres. No habrá cambio mientras no os calleis y nos cedais la voz.

2
2
#431
30/9/2017 19:13

mravilloso y real como la vida misma.

4
1
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.